La colaboración entre la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España se refleja en la ejecución de distintas actividades y formaciones académicas a lo largo del curso, orientadas a crear y mejorar los contenidos científicos en Wikipedia en español, a partir del modelo desarrollado durante el curso 2022-23.
Resultados del Club Wikipedia: Ciencia e innovación
URJC
Bajo la tutoría del profesor José María García de Madariaga, la URJC desarrolló un taller presencial con sus estudiantes de doctorado a finales de 2023 y comienzos de 2024. El programa ofrecía un recorrido en cuatro sesiones de dos horas por las claves que condicionan los procesos de la comunicación científica en la era digital, y una exploración por algunos de los retos que debe afrontar cualquier profesional de la ciencia que quiera comunicar y hacer divulgación científica. El taller contó con una participación total de 17 estudiantes, once alumnos y seis alumnas.
Asimismo, a principios de 2024, se desarrolló el curso «Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente», dirigido al profesorado, en el que participaron 24 personas (13 hombres y 11 mujeres). El curso fue diseñado por Florencia Claes, profesora y presidenta de Wikimedia España, quien además lo impartió, junto al profesor José María García de Madariaga.
Tuvo una duración de 10 horas divididas en cuatro encuentros síncronos y una tutoría individual para cada participante. El curso ofreció formación sobre Wikipedia y su ecosistema de conocimiento libre desde la perspectiva educativa, con el objeto de dar a conocer las posibilidades que esta herramienta de construcción colectiva de conocimiento y memoria, albergan para utilizarla como recurso de innovación docente en proyectos con el alumnado.
Facultad de Veterinaria de la UCM
Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la UCM, a través de su Unidad de Divulgación Científica y Transferencia (UdcVet), implementó en su Escuela de Doctorado (EDUCM) el curso “Aprendiendo a divulgar y transferir el conocimiento científico a través de Wikipedia”. El curso tuvo una duración de 10 horas, se impartió en línea y participó un total de 16 estudiantes, 8 mujeres y 8 hombres.
Su coordinación estuvo a cargo de la Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad, María Arias, y se contó con la tutoría de Eva Ramos y Rosa María García, junto a Ana Casado de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCM (UCC+I) y Florencia Claes; además del apoyo dado por Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España.
El objetivo de esta actividad formativa fue visibilizar la ciencia en español e incrementar la calidad de la información disponible, además de mejorar la confianza de los usuarios en Wikipedia al publicar términos científicos que han sido creados por expertos en la materia.
¿Cómo nace el Club Wikipedia?
La colaboración entre Wikimedia España y la Fundación para el conocimiento madri+d nació en 2021 con el proyecto educativo Madridmasd, a partir de la creación y diseño propuesto por Florencia Claes.
Su objetivo principal era revertir la carencia de contenidos sobre ciencia e innovación en castellano dentro de Wikipedia. Esta colaboración se realizó a través de la figura del wikipedista itinerante, representada en ese entonces por los profesores Elios Mendieta Rodríguez y Rafael Ruiz.
Después de los buenos resultados alcanzados durante este primer periodo, en primavera de 2022 se planteó la creación de Club Wikipedia, de cara al curso académico 2022-23, y así, continuar la colaboración entre ambas entidades con el objetivo de seguir impulsando la creación de contenidos científicos en Wikipedia en español con la implicación de las universidades.
Club Wikipedia en las universidades
De acuerdo con ello, se planteó el desarrollo de los Clubes Wikipedia en cada universidad, dinamizados por una o varias personas de la misma institución, previamente formadas por parte de Wikimedia España. El objetivo fue involucrar al alumnado y profesorado de una forma activa e interdisciplinar, salir del aula y abrirlo al resto de la universidad.
Así comenzó el desarrollo de cada club. Se formaron cuatro de ellos: uno en la URJC, otro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dos en la UCM (Facultad de Veterinaria y de Ciencias Químicas).
En la UAM se desarrolló bajo la tutoría de la profesora Concepción Torres Navas, apoyada por otras personas de la unidad de cultura científica, como Rosa Alvarado e Iván Narváez. En la URJC la tutoría estuvo a cargo del profesor José María García de Madariaga; mientras que, en la Facultad de Químicas de la UCM, estuvo bajo la coordinación de Ángel Gutiérrez Alonso y Raquel Cortés Gil; y en la Facultad de Veterinaria, bajo la coordinación de María Arias Álvarez, Rosa Mª García García y Eva Ramos Alonso.
Gracias a una colaboración entre Wikimedia España, Amical Wikimedia y la Universitat de València, se realiza el proyecto educativo en Wikipedia ‘Análisis e interpretación de las imágenes’, orientado a la creación, mejora o traducción de artículos sobre obras procedentes del Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta es la segunda colaboración que se realiza con la Universidad de Valencia, la primera fue en noviembre de 2023.
Esta colaboración educativa se desarrolla a través de los socios Luis Ulzurrun y Montserrat Sáez, socios de Wikimedia España; y a través del profesor Enric Olivares de la Facultad de Historia de la Universidad de Valencia; en el marco del proyecto de educación docente: “El estudio de la imagen como eje integrador de la Historia del Arte (IV). Las enciclopedias online colaborativas como recurso de análisis y divulgación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, gestionado por Olivares.
El proyecto educativo en Wikipedia consta de dos fases. La primera estuvo dirigida a estudiantes de tercero de la asignatura en castellano ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’; mientras que, la segunda se desarrolló con el alumnado de primero de carrera de la asignatura en valenciano ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’.
Fases del Proyecto Educativo en Wikipedia
En noviembre de 2023, que es cuando inicia la colaboración de este proyecto, se trabajó con el alumnado de tercero bajo la asignatura ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’. Se editaron 49 artículos sobre 39 aspectos diferentes. Los temas fueron principalmente sobre edificios protegidos poco conocidos, como las Lenguas de Miracle-Gaiato, las Antiguas Oficinas de la Fábrica Refracta o la Aduana Marítima de Valencia, aunque también otros más comunes como el Circo Romano de Valencia, varias iglesias o el Palacio de los Condes de Cervellón. También se editaron fiestas locales, pinturas y esculturas.
Respecto al impacto obtenido, se encuentra la creación de 21 artículos en castellano, y 18 artículos que se han ampliado. Entre tanto, en catalán se han creado seis nuevos artículos y se han ampliado cuatro.
Cabe destacar que, se contó con la asistencia de 56 participantes, siendo 40 mujeres y 16 hombres. Además, de ese grupo, 39 consiguieron subir a Wikipedia sus talleres o han editado directamente en ella.
Además, 31 de los asistentes también colaboraron con el proyecto hermano Wikimedia Commons, obteniendo un total de 266 imágenes nuevas, referidas a los artículos que editaban.
En abril de 2024, la segunda fase, se realiza el proyecto bajo la asignatura de primero ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’, centrado principalmente en obras -casi todas pinturas- ubicadas en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Se editaron alrededor de 30 temas, y al menos dos personas trabajaron simultáneamente en dos idiomas.
Además, contó con una participación de 18 asistentes, quienes crearon 25 artículos sobre las obras de arte, siendo 15 en catalán y 10 en español.
Esta Wikimaratón será el primer gran evento de edición centrado en ‘Tiburones y Rayas’, cuyo objetivo es poner en valor a la comunidad hispanohablante que trabaja con elasmobranquios, mejorando y ampliando su contenido en la enciclopedia digital; y de esta manera, haciendo más accesible el conocimiento sobre estas especies a través de Wikipedia. Cabe resaltar que, si bien el 29 de junio es el día central, la edición en línea se puede iniciar durante las semanas antes, y continuar las semanas posteriores al evento.
Para la realización de esta iniciativa, se han reunido a un total de 29 expertos de 9 países de habla hispana, con una gama de especializaciones científicas diferentes; así como, 26 entidades colaboradoras orientadas a la conservación de especies, ciencias del mar y a la investigación de elasmobranquios.
¿Por qué una Wikimaratón sobre tiburones y rayas?
Existen más de 1200 especies de tiburones y rayas en el mundo; sin embargo, su conservación no es sostenible. Más de un tercio de estas especies están amenazadas de extinción; principalmente, debido a la sobrepesca. Además, la cantidad de tiburones y rayas oceánicas en el mundo se ha reducido en un 71% desde 1970.
A través de esta iniciativa, se busca concienciar a la población sobre la importancia de la conservación de estas especies. Los tiburones oceánicos son algunas de las especies más emblemáticas y funcionalmente importantes en el océano, y se requieren medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Evento central del 29 de junio
El evento se dividirá en dos partes. La primera parte abarca una serie de conferencias dictadas por expertos acerca de la importancia de los tiburones en el ecosistema, las amenazas a las que se enfrentan y varias especies en específico a nivel regional. Así también, Wikimedia España presentará datos e información sobre Wikipedia y sus contenidos acerca de los elasmobranquios en los diferentes proyectos Wikimedia. Mientras que, la segunda parte será la Wikimaratón, una edición colectiva y simultánea en Wikipedia, gratuita y abierta, en donde se incorporarán a la enciclopedia libre, tanto información como imágenes y datos, sobre tiburones y rayas, para los que hay poca información o que todavía no tienen artículo.
Para participar del evento se deberá llenar el siguiente formulario.
Eventos locales
Asimismo, además del evento central, diferentes países realizarán eventos locales de edición en Wikipedia sobre elasmobranquios.
Historia contada por Mentxu Ramilo Araujo y Adrián Estévez Iglesias, de Wikimedia España.
La comunidad wikimedista de España y Portugal, junto a personas de Valencia de Alcántara, se reunieron para organizar el ‘Wiki Takes La Raya’ los días 10, 11 y 12 de mayo, con el objetivo de contribuir a documentar y mejorar los contenidos en los proyectos Wikimedia sobre el patrimonio de La Raya en Valencia de Alcántara.
Como resultado de este encuentro y con la participación total de 12 personas, siendo cuatro de ellas nuevas en la edición, se subieron cerca de 300 imágenes en Wikimedia Commons. Asimismo, se crearon tres artículos: Menhir de Meada, Abrigo do Ninho do Bufo y Abrigo de Puerto Roque; se tradujeron dos artículos al portúgués, otro artículo al extremeño, y se mejoró uno en contenido e imágenes: pedanía de Las Casiñas. Además, se crearon elementos en Wikidata de varias pedanías de Valencia de Alcántara y Marvão, y se añadieron fotos de elementos que no existían.
Esta reunión propició un intercambio de saberes en comunidad. La gente local pudo conocer más posibilidades de Wikipedia, Wikimedia Commons y otros proyectos Wikimedia, de la mano de wikimedistas. Y las personas wikimedistas pudieron conocer mejor la zona, historia, tradiciones, costumbres, gastronomía de la zona rayana.
Wiki Takes La Raya: Inicia el fin de semana wikimedista
El viernes por la tarde se realizó una visita guiada por la localidad de Valencia de Alcántara y se aprovechó para fotografiar lugares sin fotografía; mientras que, el sábado por la mañana se realizaron dos visitas guiadas a dos yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres: uno en Portugal (Abrigo do Ninho do Bufo) y otro en España (Abrigo de Puerto Roque). Tras subidas y bajadas durante la ruta, se fueron a comer a La Aceña de La Borrega, desde dónde retomaron la marcha hacia el Berrocal de La Data, visitando de camino algunos dólmenes emblemáticos de la zona, como el Mellizo.
Finalmente, se dividieron en dos grupos para hacer fotografías de las pedanías de El Pino y de Jola. Por la noche, se sumaron a cenar dos investigadores del grupo de investigación FRONTESPO de la Universidad de Alcalá que, durante esos días estaban realizando entrevistas a personas que hablan portugués rayano.
El domingo por la mañana se inició con la subida de imágenes realizadas a Wikimedia Commons, esbozando los artículos de los yacimientos, creando y completando elementos en Wikidata. Además, se realizó un taller exprés de edición en Wikipedia para quienes era su primera vez editando.
El propósito del encuentro era agradecer a las personas de Valencia de Alcántara y su campiña que, desde febrero de 2023 están contribuyendo en el proyecto Wiki Takes La Raya, para mejorar la información del patrimonio natural, cultural y artístico de esa zona fronteriza en los proyectos Wikimedia. Entre otros logros, se han documentado 27 dólmenes con imágenes, de los más de cuarenta que hay en Valencia de Alcántara; y en 2023 se subieron 892 fotografías de temática local.
“Muchas gracias a todas las personas que habéis participado en Wiki Takes La Raya desde sus inicios. Gracias especialmente a Alberto Núñez Méndez por reclutar a un grupo de fotógrafos aficionados de Valencia de Alcántara, que poco a poco ha ido creciendo. Esperamos seguir contando con vuestro conocimiento y vuestras imágenes para mejorar el patrimonio rayano en los proyectos Wikimedia”.
Mentxu Ramilo Araujo, socia de Wikimedia España y organizadora del Wiki Takes.
Cabe destacar que, las diversas conversaciones dentro del grupo permitieron intercambiar diversas temáticas de interés: en fronteras, en hongos y setas, en el patrimonio inmaterial de La Raya, en el patrimonio ferroviario y soñar futuras actividades. Se propuso hacer Wiki Takes La Raya 2025 en La Codosera.
Entre los últimos eventos de la comunidad Wikimedia, se encuentra la Wikimedia Hackathon 2024, que se llevó a cabo entre del 3 al 5 de mayo, en Tallinn, Estonia, y en la que Wikimedia España participó a través de su socio Ismael Olea, por una beca otorgada por la Fundación Wikimedia.
Wikimedia Hackathon 2024 es la exhibición tecnológica anual que reúne a la comunidad tecnológica global para conectarse, hackear, participar en discusiones técnicas y hacer una lluvia de ideas que cambien el juego; por ello, desde Wikimedia España quisimos conocer de cerca la experiencia interactiva y memorable llevada por nuestro socio; así como, sus principales reflexiones.
Además, nos cuenta que, durante la jornada se propició una reunión informal entre asistentes, donde el tema que despertó mucho interés fue sobre la financiación europea para proyectos Wikimedia; existiendo un consenso, en que es importante avanzar en ello.
Entre lo mejor de Wikimedia Hackathon 2024
Por otro lado, uno de los mejores momentos para Olea fue el conocer a Mónica Pinedo, “parte del núcleo duro de Wikibase Suite”, como lo describe él. Es la distribución oficial de Wikibase para las instalaciones locales. Asimismo, cabe destacar que, Wikibase Suite es el corazón de la solución del proyecto de Ismael: SMALL GLAM SLAM Pilot 1.
Sobre GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos), nuestro socio expone que “estamos consiguiendo que el concepto «very small glam» cale en la comunidad Wikimedia”. Es así que, Andrew Lih dirigió tres sesiones desarrollando la iniciativa GLAM Wiki CSI (Contribution Study Initiative), y en función a ello, Olea concluye que: “debemos contribuir con la user history elemental, desde el punto de vista Very Small GLAM: SMALL GLAM SLAM Pilot 1: write GLAM CSI persona, que además conviene para divulgar mejor el concepto.
Finalmente, otra de las anécdotas descritas por nuestro socio, se encuentran el interesante hallazgo de la existencia de la herramienta wikibase-cli; así como, la toma de fotografías a las tapas de alcantarillas de Tallin ¡Las cuales no podían faltar durante su viaje!
De esta manera, desarrolladores de todo el mundo convergieron para mejorar la tecnología que sostiene, alimenta y enriquece los proyectos de Wikimedia, incluida MediaWiki y varias áreas de desarrollo de código de Wikimedia.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.