No queríamos terminar el 2024 sin anunciar que, en colaboración con la Fundación madri+d y diferentes universidades de mayores de Madrid, continuaremos con los talleres de «Lectura Crítica en Internet con Wikipedia”. Estos talleres, diseñados para el curso académico 2024-25, están dirigidos al alumnado de la Universidad de Mayores de varias instituciones madrileñas. Están especialmente pensados para aquellas personas que habitualmente consultan información y noticias a través de internet, y desean profundizar en su conocimiento sobre Wikipedia y la fiabilidad de sus referencias.
Objetivos y temáticas de Lectura Crítica en Wikipedia
Los talleres tienen como objetivo capacitar a cada participante en las siguientes áreas clave:
Conocer e identificar buenas fuentes de información: sus participantes aprenden a distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son, mejorando así su capacidad de discernimiento crítico.
Conocer Wikipedia y analizar su contenido: Se ofrece una inmersión en el contenido de Wikipedia, permitiendo a sus asistentes entender cómo se construye y se mantiene esta vasta enciclopedia digital.
Identificar mejoras a realizar en los artículos de Wikipedia: Se trabaja en la identificación de áreas de mejora en los artículos de Wikipedia, alentando a sus participantes a contribuir activamente a la calidad de la información disponible en la plataforma.
Asimismo, las sesiones están diseñadas para abordar las siguientes temáticas:
Métodos de búsqueda de información en internet
Verificación de la información encontrada
Lectura crítica grupal y análisis de fuentes
Universidades de mayores participantes
En noviembre, se llevó a cabo el primer taller en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas. La actividad fue bien recibida, destacándose la labor de la profesora Lizette Martínez por su conocimiento y método de enseñanza. Sus participantes manifestaron sentirse más capacitados para identificar la estructura de un artículo de Wikipedia, aunque reconocen la necesidad de seguir mejorando en la identificación de contenido no fiable.
El alumnado mostró interés en profundizar más en el curso, sugiriendo ampliar tanto los temas como la duración del taller para permitir una exploración más detallada.
Esta iniciativa promete ser una experiencia enriquecedora para sus participantes, dotándolos de herramientas esenciales para navegar de manera crítica en el vasto mundo de la información en línea. Invitamos a todas las instituciones interesadas a unirse a esta oportunidad única de aprendizaje y desarrollo personal. Para más información, aquí.
La colaboración entre la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España se refleja en la ejecución de distintas actividades y formaciones académicas a lo largo del curso, orientadas a crear y mejorar los contenidos científicos en Wikipedia en español, a partir del modelo desarrollado durante el curso 2022-23.
Resultados del Club Wikipedia: Ciencia e innovación
URJC
Bajo la tutoría del profesor José María García de Madariaga, la URJC desarrolló un taller presencial con sus estudiantes de doctorado a finales de 2023 y comienzos de 2024. El programa ofrecía un recorrido en cuatro sesiones de dos horas por las claves que condicionan los procesos de la comunicación científica en la era digital, y una exploración por algunos de los retos que debe afrontar cualquier profesional de la ciencia que quiera comunicar y hacer divulgación científica. El taller contó con una participación total de 17 estudiantes, once alumnos y seis alumnas.
Asimismo, a principios de 2024, se desarrolló el curso «Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente», dirigido al profesorado, en el que participaron 24 personas (13 hombres y 11 mujeres). El curso fue diseñado por Florencia Claes, profesora y presidenta de Wikimedia España, quien además lo impartió, junto al profesor José María García de Madariaga.
Tuvo una duración de 10 horas divididas en cuatro encuentros síncronos y una tutoría individual para cada participante. El curso ofreció formación sobre Wikipedia y su ecosistema de conocimiento libre desde la perspectiva educativa, con el objeto de dar a conocer las posibilidades que esta herramienta de construcción colectiva de conocimiento y memoria, albergan para utilizarla como recurso de innovación docente en proyectos con el alumnado.
Facultad de Veterinaria de la UCM
Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la UCM, a través de su Unidad de Divulgación Científica y Transferencia (UdcVet), implementó en su Escuela de Doctorado (EDUCM) el curso “Aprendiendo a divulgar y transferir el conocimiento científico a través de Wikipedia”. El curso tuvo una duración de 10 horas, se impartió en línea y participó un total de 16 estudiantes, 8 mujeres y 8 hombres.
Su coordinación estuvo a cargo de la Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad, María Arias, y se contó con la tutoría de Eva Ramos y Rosa María García, junto a Ana Casado de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCM (UCC+I) y Florencia Claes; además del apoyo dado por Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España.
El objetivo de esta actividad formativa fue visibilizar la ciencia en español e incrementar la calidad de la información disponible, además de mejorar la confianza de los usuarios en Wikipedia al publicar términos científicos que han sido creados por expertos en la materia.
¿Cómo nace el Club Wikipedia?
La colaboración entre Wikimedia España y la Fundación para el conocimiento madri+d nació en 2021 con el proyecto educativo Madridmasd, a partir de la creación y diseño propuesto por Florencia Claes.
Su objetivo principal era revertir la carencia de contenidos sobre ciencia e innovación en castellano dentro de Wikipedia. Esta colaboración se realizó a través de la figura del wikipedista itinerante, representada en ese entonces por los profesores Elios Mendieta Rodríguez y Rafael Ruiz.
Después de los buenos resultados alcanzados durante este primer periodo, en primavera de 2022 se planteó la creación de Club Wikipedia, de cara al curso académico 2022-23, y así, continuar la colaboración entre ambas entidades con el objetivo de seguir impulsando la creación de contenidos científicos en Wikipedia en español con la implicación de las universidades.
Club Wikipedia en las universidades
De acuerdo con ello, se planteó el desarrollo de los Clubes Wikipedia en cada universidad, dinamizados por una o varias personas de la misma institución, previamente formadas por parte de Wikimedia España. El objetivo fue involucrar al alumnado y profesorado de una forma activa e interdisciplinar, salir del aula y abrirlo al resto de la universidad.
Así comenzó el desarrollo de cada club. Se formaron cuatro de ellos: uno en la URJC, otro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dos en la UCM (Facultad de Veterinaria y de Ciencias Químicas).
En la UAM se desarrolló bajo la tutoría de la profesora Concepción Torres Navas, apoyada por otras personas de la unidad de cultura científica, como Rosa Alvarado e Iván Narváez. En la URJC la tutoría estuvo a cargo del profesor José María García de Madariaga; mientras que, en la Facultad de Químicas de la UCM, estuvo bajo la coordinación de Ángel Gutiérrez Alonso y Raquel Cortés Gil; y en la Facultad de Veterinaria, bajo la coordinación de María Arias Álvarez, Rosa Mª García García y Eva Ramos Alonso.
Gracias a una colaboración entre Wikimedia España, Amical Wikimedia y la Universitat de València, se realiza el proyecto educativo en Wikipedia ‘Análisis e interpretación de las imágenes’, orientado a la creación, mejora o traducción de artículos sobre obras procedentes del Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta es la segunda colaboración que se realiza con la Universidad de Valencia, la primera fue en noviembre de 2023.
Esta colaboración educativa se desarrolla a través de los socios Luis Ulzurrun y Montserrat Sáez, socios de Wikimedia España; y a través del profesor Enric Olivares de la Facultad de Historia de la Universidad de Valencia; en el marco del proyecto de educación docente: “El estudio de la imagen como eje integrador de la Historia del Arte (IV). Las enciclopedias online colaborativas como recurso de análisis y divulgación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, gestionado por Olivares.
El proyecto educativo en Wikipedia consta de dos fases. La primera estuvo dirigida a estudiantes de tercero de la asignatura en castellano ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’; mientras que, la segunda se desarrolló con el alumnado de primero de carrera de la asignatura en valenciano ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’.
Fases del Proyecto Educativo en Wikipedia
En noviembre de 2023, que es cuando inicia la colaboración de este proyecto, se trabajó con el alumnado de tercero bajo la asignatura ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’. Se editaron 49 artículos sobre 39 aspectos diferentes. Los temas fueron principalmente sobre edificios protegidos poco conocidos, como las Lenguas de Miracle-Gaiato, las Antiguas Oficinas de la Fábrica Refracta o la Aduana Marítima de Valencia, aunque también otros más comunes como el Circo Romano de Valencia, varias iglesias o el Palacio de los Condes de Cervellón. También se editaron fiestas locales, pinturas y esculturas.
Respecto al impacto obtenido, se encuentra la creación de 21 artículos en castellano, y 18 artículos que se han ampliado. Entre tanto, en catalán se han creado seis nuevos artículos y se han ampliado cuatro.
Cabe destacar que, se contó con la asistencia de 56 participantes, siendo 40 mujeres y 16 hombres. Además, de ese grupo, 39 consiguieron subir a Wikipedia sus talleres o han editado directamente en ella.
Además, 31 de los asistentes también colaboraron con el proyecto hermano Wikimedia Commons, obteniendo un total de 266 imágenes nuevas, referidas a los artículos que editaban.
En abril de 2024, la segunda fase, se realiza el proyecto bajo la asignatura de primero ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’, centrado principalmente en obras -casi todas pinturas- ubicadas en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Se editaron alrededor de 30 temas, y al menos dos personas trabajaron simultáneamente en dos idiomas.
Además, contó con una participación de 18 asistentes, quienes crearon 25 artículos sobre las obras de arte, siendo 15 en catalán y 10 en español.
El pasado 12 de marzo se realizó una formación teórico-práctica sobre ‘Referencias en Wikipedia’, dirigida al personal bibliotecario del Museo Reina Sofía. Su finalidad fue la de conocer el funcionamiento interno de Wikipedia y en especial, el agregado de referencias en un artículo. Este taller estuvo a cargo de Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España.
De esta manera, el taller contó con la asistencia de 18 personas, quienes editaron un total de 9 artículos. Entre ellos se encuentran: Adriano del Valle, Blanca Sánchez Berciano, José Luis Brea, Juana Mordó, José Gutiérrez-Solana, José Pérez Ocaña, Fotolibro, entre otros más.
Referencias en Wikipedia
Durante la sesión se revisaron temas como verificabilidad de fuentes, cómo agregar una referencia, qué fuentes son aceptadas y cuáles no, entre otros. Asimismo, se compartió la campaña #1bib1ref, que promueve el uso de referencias fiables e invita al personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación a colaborar en la mejora de la calidad de Wikipedia. De esta manera, el personal bibliotecario podrá agregar referencias que permitan verificar la información allí donde son necesarias. La próxima fase de esta campaña inicia el 15 de mayo.
Se espera mantener este ciclo de formaciones a lo largo del año, con temas y casos prácticos que permitan a los profesionales una mejor edición en Wikipedia. La próxima edición será en mayo.
Cabe destacar que, este taller sobre referencias en Wikipedia forma parte de las diferentes acciones realizadas entre Wikimedia España y el Museo Reina Sofía. Este convenio suscrito entre ambas instituciones tiene el objetivo de incorporar la filosofía de conocimiento compartido, propia de Wikimedia, a los diferentes modos de hacer y repensar el Museo.
A través del proyecto “Traducir la memoria audiovisual del Holocausto”, la Universidad de Alcalá (UAH) contribuye con la traducción de artículos de Wikipedia en español. Este proyecto, perteneciente al Grupo de Innovación Docente iDEALE (Innovación Docente en el Aula de Lenguas Extranjeras) de la UAH, contó con la participación de cerca de 70 estudiantes que tradujeron un total de 28 artículos para la Wikipedia en epañol. Diez de los artículos fueron extraidos de la Wikipedia en alemán, ocho de la Wikipedia en inglés y diez de la Wikipedia en francés; todos ellos, relacionadas con el cine del Holocausto.
Este proyecto que, pertenece al curso 2023-24, consistió en la organización de grupos de trabajo para traducir una entrada de Wikipedia relacionada con la memoria audiovisual del Holocausto. Para ello, tuvieron las fases de 1) Documentación, con el objetivo de conocer en profundidad la historia del Holocausto 2) Traducción, la selección del artículo y traducción del mismo, y finalmente 3) Revisión y entrega final del proyecto en Wikipedia, bajo la supervisión del equipo docente.
Traducción de artículos en Wikipedia
Para conocer y profundizar sobre la edición en Wikipedia, se contó con Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España y facilitadora del proyecto. Florencia ofreció un “Taller de Edición” en donde el alumnado pudo conocer de primera mano, los pilares de Wikipedia; así como el manejo de la interfaz, su estructura, y cómo se debe editar y traducir dentro del espacio de Wikipedia.
A través de este proyecto de traducción, tanto el equipo de estudiantes y como el de docentes, buscan contribuir a fomentar la cultura del conocimiento libre con un tema de gran relevancia social, como el Holocausto.
El proyecto permite al alumnado generar un espíritu crítico traductológico, además de, trabajar los textos de manera que alcance un público mucho más amplio. De esta manera, interiorizan y profundizan sus conocimientos sobre el Holocausto y se familiarizan con el lenguaje especializado en al menos dos lenguas.
“Es muy acertado haber elegido el tema del Holocausto desde la representación audiovisual existente… considero que es una buena forma de acercarnos a Wikipedia por primera vez”.
No es la primera vez que iDEALE desarrolla proyectos de traducción trabajando temas sociales de la mano con Wikipedia. Durante el curso 2021-2022, desarrollaron el tema de ‘Igualdad de género’, en torno a mujeres feministas de habla alemana; mientras que, en el curso 2022-2023, trabajaron el tema ‘Pacifismo’, en contexto con la guerra de Ucrania.
“Para iDEALE es importante que el alumnado conozca y trabaje temas de actualidad; de esta manera, hacemos que desarrollen ese sentido de la responsabilidad social y memoria histórica, parte del conocimiento libre”.
Ingrid Cáceres Würsig, profesora titular del Departamento de Filología Moderna, de la Universidad de Alcalá, y parte del equipo docente del proyecto.
Por otro lado, Florencia Claes afirma que le gusta mucho cómo ha ido creciendo este proyecto a lo largo de estos años.
El alumnado llega a clase muy preparado, muy expectante, con toda la curiosidad y ganas de aprender… Espero que este proyecto pueda seguir creciendo aún más, es muy motivador para los docentes”.
La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño, en su sede de Betoño, las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa para animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés, en los proyectos Wikimedia.
El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas. Estas acciones permitirán conocer de la mano de personas expertas, los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local.
Al finalizar cada actividad, tendrá lugar unos Wiki Talleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, aporten su granito de arena para la visibilización de su patrimonio en los proyectos Wikimedia.
¿Cómo nace el proyecto #ConMiWiKi para mejorar el patrimonio alavés?
La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia, partiendo del trabajo de Micaela Portilla.
“Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriendo toda Álava, preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”, manifiesta Mentxu. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla.
¿Qué actividades trae el proyecto #ConMiWiKi?
El día 5 de octubre habrá una visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio, a fin de descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo.
Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que, se desarrollarán en los talleres, ya que, el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras.
Precisamente, para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados obtenidos, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet: “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”.
Así también, el 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”. Mientras que, el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”.
Por su parte, el 30 de noviembre, José Javier Vélez Chaurri impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de San Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Finalmente, Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”.
Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00.
Actividades adicionales del proyecto #ConMiWiKi
Además, como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata). Talleres dictados por Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas, para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wiki pintxo”.