En el marco del concurso fotográfico Wiki Loves Monuments, que se llevó a cabo durante septiembre de 2024, Wikimedia España ha lanzado un emocionante reto de redacción: Reto de los monumentos 2024.
Nuestro objetivo es aumentar el contenido existente en Wikipedia sobre el patrimonio material —tanto histórico como cultural— en cualquier parte del mundo. A pesar de los avances, muchos monumentos aún no tienen artículos propios en Wikipedia, y queremos cambiar eso.
Detalles del concurso
El concurso se extenderá hasta las 23:59 horas del 17 de octubre de 2024 (UTC). Hasta esa fecha, cualquier usuario/a registrado/a puede participar. Aquí la página de “Participantes”.
Esa página también servirá para que expongas los artículos que has redactado, añadiéndolos a la lista bajo tu nombre.
¿Eres nuevo en Wikipedia?
Si eres nuevo en Wikipedia, te sugerimos revisar esta página tutorial para conocer las pautas básicas para redactar o editar un artículo. Además, la sección de “Ayuda” para la edición te orientará con enlaces útiles.
Requisitos para los artículos
Para ser considerado válido, un artículo debe seguir estas pautas:
Tamaño y contenido: Debe de tener un tamaño mínimo de 3000 bytes y 300 palabras de contenido (no se incluye contenido generado automáticamente).
Calidad lingüística: Debe cumplir con las reglas de gramática, ortografía y puntuación; no se admitirán traducciones automáticas.
Consideración de monumento
En general, se admitirán artículos sobre cualquiera de los tipos de monumentos de la lista en la página de participantes. No se aceptarán artículos sobre lugares que, aunque contienen elementos monumentales, no son considerados monumentos por mérito propio (museos, calles, plazas, parques, etc.), a menos que estos sean monumentos en sí mismos.
Premios y menciones
Todos los participantes recibirán un reconocimiento en su página de discusión. Los premios se dividirán en tres categorías:
Total, de artículos creados: Tanto traducidos como redacciones originales.
Redacciones originales: Artículos que no tienen una versión en otra Wikipedia o cuyo contenido difiere ampliamente.
Ámbito hispano: Artículos sobre monumentos en España e Hispanoamérica, así como monumentos relacionados con la historia y cultura hispanas.
Para ser considerado con un premio, debes superar el umbral de 12 artículos. En cada categoría se premiarán los dos editores con más artículos publicados:
1.er lugar: La copa wiki dorada
2.do lugar: La copa wiki plateada
¡Anímate a participar y contribuye a enriquecer el conocimiento global sobre nuestro patrimonio cultural e histórico!
Recientemente, un grupo diverso de entusiastas se embarcó en una emocionante aventura para explorar y documentar el patrimonio arqueológico a través de Wiki Takes en Burgos y Segovia. En esta ocasión, el foco de la actividad fue el patrimonio arqueológico y rural, y todo el material obtenido estará disponible en Wikimedia Commons.
El primer Wiki Takes tuvo lugar del 12 al 14 de julio en la localidad burgalesa de Guzmán, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, la Junta Vecinal de Guzmán y la Diputación de Burgos. La actividad tuvo como principal interés el yacimiento arqueológico del castillo medieval de la localidad, que en 2024 desarrolló su IV campaña de excavación.
El segundo evento se celebró del 23 al 25 de agosto en torno a la localidad segoviana de Bernardos, donde se continuó con la labor de documentación fotográfica de su rico patrimonio. Allí, en colaboración con el proyecto Eresma Arqueológico, las personas participantes pudieron conocer y documentar varios yacimientos de la zona como el Crómlech de Cantos Blancos, el Dolmen de Santa Inés, Cerro Tormejón, Peña del Moro o la Villa romana de Matabuey. Además, se contó con la participación de OpenStreetMap, que facilitó la inclusión de los yacimientos en este mapa colaborativo.
Patrimonio arqueológico: más de 350 imágenes de Burgos y Segovia
El resultado de estos encuentros fue impresionante: más de una veintena de personas participaron activamente y, hasta ahora, se han subido más de 350 imágenes a Wikimedia Commons. Estas imágenes no solo mejorarán los artículos de los yacimientos arqueológicos documentados, sino que también enriquecerán la información sobre localidades como Guzmán y Miguel Ibáñez, que ahora cuentan con numerosas fotografías.
Además de la captura fotográfica, en ambos Wiki Takes se realizaron sesiones de divulgación y formación. Estas sesiones estuvieron abiertas a todas las personas interesadas en conocer más sobre el funcionamiento de Wikipedia, cómo editar contenidos y cómo subir imágenes. Estas actividades educativas no solo enriquecieron el conocimiento de los participantes, sino que también fomentaron una mayor participación en la comunidad wikimedista.
Cada participante tuvo una experiencia única, enriquecedora y reveladora; y muy pronto publicaremos todas sus impresiones y reflexiones de cada uno. Estos Wiki Takes de patrimonio arqueológico en Burgos y Segovia, no solo sirvieron para documentar y preservar el patrimonio arqueológico, sino también para fortalecer la comunidad wikimedista y promover el conocimiento abierto. Sin duda, estas actividades continuarán siendo una parte clave de la misión de Wikimedia de hacer accesible el conocimiento.
¡Te compartimos las categorías de imágenes capturadas en cada Wiki Takes!
Gracias al proyecto “Tiburones y rayas en Wikipedia” se editaron más de 100 artículos sobre estas especies en la Wikipedia en español. Este proyecto se realizó a través de una colaboración entre la Associació LAMNA, la internacional The Shark Trust, y Wikimedia España, junto con los capítulos y grupos Wikimedia de Argentina, Uruguay, México, Perú y Chile.
Esta serie de encuentros de edición, virtuales y presenciales, estuvieron enmarcados en el ‘Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones’. Su propósito fue ampliar y mejorar la información sobre los elasmobranquios (tiburones y rayas), alcanzando la edición total de 112 artículos en español. De este número, 52 artículos son de nueva creación.
Los encuentros contó con la participación de 93 personas, incluyendo especialistas en ciencias del mar, investigadores de elasmobranquios, estudiantes y público en general. Se unieron para contribuir con sus conocimientos y contenidos a la enciclopedia digital.
Encuentros de edición de artículos para la Wikipedia en español
El evento principal, la Wikimaratón de Tiburones y Rayas, se celebró el pasado 29 de junio en la Universitat Politècnica de València (UPV). Este evento inició con una serie de conferencias por destacados expertos como Jaime Penadés, presidente de la asociación LAMNA; Estíbaliz Parras García, fundadora de la asociación medioambiental Sanamares; y Santiago Navarro, wikipedista y socio de Wikimedia España. Seguidamente, se abrió paso a la edición de artículos en Wikipedia sobre diversas especies marinas.
En Perú, el 12 de junio, WikiAcción Perú, Planeta Océano y Coalición Tiburón Perú organizaron un conversatorio virtual sobre tiburones y rayas. El objetivo fue animar al público a participar en futuros encuentros de edición en Wikipedia, promoviendo la educación y la participación ciudadana en temas de conservación marina.
El 26 de junio, Santa Pola fue el escenario del Editatón presencial sobre el listado de especies silvestres en régimen de protección especial (Lespre). El evento buscó mejorar la información disponible en Wikipedia sobre especies protegidas, subrayando la importancia de la conservación de la fauna silvestre. Organizado por el Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), la Universidad de Murcia y Wikimedia España.
México no se quedó atrás. A pesar de la desafortunada tormenta tropical que inundó la ciudad, afectando enormemente a toda la comunidad, el equipo de investigadoras y estudiantes de tiburones asistieron al evento presencial de «Tiburones y Rayas de México». Se realizó el 29 de junio en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, organizado por Wikimedia México. En este evento se impartieron dos charlas por la Dra. Pilar Blanco y la Dra. Nadia Sandoval, y culminó con la donación de algunas imágenes a Wikimedia Commons.
Además, el 29 de junio se llevaron a cabo eventos de edición simultáneos en Argentina, Uruguay y Perú, centrados en la biodiversidad y las criaturas marinas. Este Editatón virtual, organizado por Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Uruguay y WikiAcción Perú, buscó enriquecer el contenido sobre la biodiversidad en océanos y mares.
Finalmente, Chile también se unió a estos esfuerzos. El Programa de Conservación de Tiburones de Chile y Wikimedia Chile, realizaron la Editatón presencial sobre Tiburones y Rayas, el 5 de julio en la Universidad de Antofagasta. Estudiantes y egresados del área de las ciencias del mar, tuvieron la oportunidad de mejorar y sumar contenido sobre las rayas y tiburones que habitan en Chile. En este evento, también se contó con la donación de algunas imágenes a Wikimedia Commons.
Los más de 100 artículos en la Wikipedia en español son fruto de cada uno de estos encuentros que, contribuyen significativamente a mejorar la calidad y cantidad de información sobre tiburones y rayas en la enciclopedia digital. Se refleja el compromiso de la comunidad hispanohablante y la colaboración internacional, con la divulgación y conservación de estas especies marinas. Con estos esfuerzos, se facilita el acceso al conocimiento y se promueve la conciencia sobre la importancia de los elasmobranquios en nuestros océanos.
La colaboración entre la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España se refleja en la ejecución de distintas actividades y formaciones académicas a lo largo del curso, orientadas a crear y mejorar los contenidos científicos en Wikipedia en español, a partir del modelo desarrollado durante el curso 2022-23.
Resultados del Club Wikipedia: Ciencia e innovación
URJC
Bajo la tutoría del profesor José María García de Madariaga, la URJC desarrolló un taller presencial con sus estudiantes de doctorado a finales de 2023 y comienzos de 2024. El programa ofrecía un recorrido en cuatro sesiones de dos horas por las claves que condicionan los procesos de la comunicación científica en la era digital, y una exploración por algunos de los retos que debe afrontar cualquier profesional de la ciencia que quiera comunicar y hacer divulgación científica. El taller contó con una participación total de 17 estudiantes, once alumnos y seis alumnas.
Asimismo, a principios de 2024, se desarrolló el curso «Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente», dirigido al profesorado, en el que participaron 24 personas (13 hombres y 11 mujeres). El curso fue diseñado por Florencia Claes, profesora y presidenta de Wikimedia España, quien además lo impartió, junto al profesor José María García de Madariaga.
Tuvo una duración de 10 horas divididas en cuatro encuentros síncronos y una tutoría individual para cada participante. El curso ofreció formación sobre Wikipedia y su ecosistema de conocimiento libre desde la perspectiva educativa, con el objeto de dar a conocer las posibilidades que esta herramienta de construcción colectiva de conocimiento y memoria, albergan para utilizarla como recurso de innovación docente en proyectos con el alumnado.
Facultad de Veterinaria de la UCM
Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la UCM, a través de su Unidad de Divulgación Científica y Transferencia (UdcVet), implementó en su Escuela de Doctorado (EDUCM) el curso “Aprendiendo a divulgar y transferir el conocimiento científico a través de Wikipedia”. El curso tuvo una duración de 10 horas, se impartió en línea y participó un total de 16 estudiantes, 8 mujeres y 8 hombres.
Su coordinación estuvo a cargo de la Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad, María Arias, y se contó con la tutoría de Eva Ramos y Rosa María García, junto a Ana Casado de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCM (UCC+I) y Florencia Claes; además del apoyo dado por Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España.
El objetivo de esta actividad formativa fue visibilizar la ciencia en español e incrementar la calidad de la información disponible, además de mejorar la confianza de los usuarios en Wikipedia al publicar términos científicos que han sido creados por expertos en la materia.
¿Cómo nace el Club Wikipedia?
La colaboración entre Wikimedia España y la Fundación para el conocimiento madri+d nació en 2021 con el proyecto educativo Madridmasd, a partir de la creación y diseño propuesto por Florencia Claes.
Su objetivo principal era revertir la carencia de contenidos sobre ciencia e innovación en castellano dentro de Wikipedia. Esta colaboración se realizó a través de la figura del wikipedista itinerante, representada en ese entonces por los profesores Elios Mendieta Rodríguez y Rafael Ruiz.
Después de los buenos resultados alcanzados durante este primer periodo, en primavera de 2022 se planteó la creación de Club Wikipedia, de cara al curso académico 2022-23, y así, continuar la colaboración entre ambas entidades con el objetivo de seguir impulsando la creación de contenidos científicos en Wikipedia en español con la implicación de las universidades.
Club Wikipedia en las universidades
De acuerdo con ello, se planteó el desarrollo de los Clubes Wikipedia en cada universidad, dinamizados por una o varias personas de la misma institución, previamente formadas por parte de Wikimedia España. El objetivo fue involucrar al alumnado y profesorado de una forma activa e interdisciplinar, salir del aula y abrirlo al resto de la universidad.
Así comenzó el desarrollo de cada club. Se formaron cuatro de ellos: uno en la URJC, otro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dos en la UCM (Facultad de Veterinaria y de Ciencias Químicas).
En la UAM se desarrolló bajo la tutoría de la profesora Concepción Torres Navas, apoyada por otras personas de la unidad de cultura científica, como Rosa Alvarado e Iván Narváez. En la URJC la tutoría estuvo a cargo del profesor José María García de Madariaga; mientras que, en la Facultad de Químicas de la UCM, estuvo bajo la coordinación de Ángel Gutiérrez Alonso y Raquel Cortés Gil; y en la Facultad de Veterinaria, bajo la coordinación de María Arias Álvarez, Rosa Mª García García y Eva Ramos Alonso.
Gracias a una colaboración entre Wikimedia España, Amical Wikimedia y la Universitat de València, se realiza el proyecto educativo en Wikipedia ‘Análisis e interpretación de las imágenes’, orientado a la creación, mejora o traducción de artículos sobre obras procedentes del Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta es la segunda colaboración que se realiza con la Universidad de Valencia, la primera fue en noviembre de 2023.
Esta colaboración educativa se desarrolla a través de los socios Luis Ulzurrun y Montserrat Sáez, socios de Wikimedia España; y a través del profesor Enric Olivares de la Facultad de Historia de la Universidad de Valencia; en el marco del proyecto de educación docente: “El estudio de la imagen como eje integrador de la Historia del Arte (IV). Las enciclopedias online colaborativas como recurso de análisis y divulgación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, gestionado por Olivares.
El proyecto educativo en Wikipedia consta de dos fases. La primera estuvo dirigida a estudiantes de tercero de la asignatura en castellano ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’; mientras que, la segunda se desarrolló con el alumnado de primero de carrera de la asignatura en valenciano ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’.
Fases del Proyecto Educativo en Wikipedia
En noviembre de 2023, que es cuando inicia la colaboración de este proyecto, se trabajó con el alumnado de tercero bajo la asignatura ‘Historia y gestión del Patrimonio artístico’. Se editaron 49 artículos sobre 39 aspectos diferentes. Los temas fueron principalmente sobre edificios protegidos poco conocidos, como las Lenguas de Miracle-Gaiato, las Antiguas Oficinas de la Fábrica Refracta o la Aduana Marítima de Valencia, aunque también otros más comunes como el Circo Romano de Valencia, varias iglesias o el Palacio de los Condes de Cervellón. También se editaron fiestas locales, pinturas y esculturas.
Respecto al impacto obtenido, se encuentra la creación de 21 artículos en castellano, y 18 artículos que se han ampliado. Entre tanto, en catalán se han creado seis nuevos artículos y se han ampliado cuatro.
Cabe destacar que, se contó con la asistencia de 56 participantes, siendo 40 mujeres y 16 hombres. Además, de ese grupo, 39 consiguieron subir a Wikipedia sus talleres o han editado directamente en ella.
Además, 31 de los asistentes también colaboraron con el proyecto hermano Wikimedia Commons, obteniendo un total de 266 imágenes nuevas, referidas a los artículos que editaban.
En abril de 2024, la segunda fase, se realiza el proyecto bajo la asignatura de primero ‘Anàlisi i Intepretació de les imatges’, centrado principalmente en obras -casi todas pinturas- ubicadas en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Se editaron alrededor de 30 temas, y al menos dos personas trabajaron simultáneamente en dos idiomas.
Además, contó con una participación de 18 asistentes, quienes crearon 25 artículos sobre las obras de arte, siendo 15 en catalán y 10 en español.