Inicia el editatón en línea dedicado a África

Inicia el editatón en línea dedicado a África

El Mes de África 2023 es la 4.ª Edición de la iniciativa Mois africain en Wikipedia en español. Por ello, desde Wikimedia España organizamos el Editatón dedicado a África, animando a escribir sobre este continente durante todo el mes de mayo, con motivo de la fecha de su fundación (25 de mayo). De esta manera, buscamos ampliar los contenidos sobre este continente y mejorar su visibilidad.

¿Cómo participo?

Para participar del Editatón dedicado a África, debes tener en cuenta las siguientes reglas de participación. 

  • Necesitas tener una cuenta para poder presentar un artículo (si no tienes una, aquí puedes crearla). Una vez que hayas editado los artículos, agrégalos a la herramienta preparada para ello, en la sección ‘Añade tus artículos’.
  • Para que un artículo nuevo sea válido, debe ser creado durante las fechas de la iniciativa (desde las 00:00 UTC del 1 de mayo hasta las 00:00 UTC del 1 de junio)
  • Para que un artículo nuevo sea válido, debe tener un tamaño mínimo de 3000 caracteres y 300 palabras. Sin embargo, si creas un artículo que no alcanza el mínimo puedes añadirlo igualmente en esta página. Todo ayuda a mejorar el contenido de Wikipedia.

Recuerda, puedes crear o mejorar los artículos relacionados con África, y después de ello, añadirlos a través de la herramienta habilitada para tal efecto. 

¿Qué gano al participar del Editatón dedicado a África?

Tendrás la oportunidad de contribuir a generar, ampliar y mejorar los contenidos existentes sobre África en Wikipedia en español. Además, si acumulas cuatro puntos (cada artículo nuevo válido vale por un punto), obtendrás un reconocimiento en tu página de usuario.

Conoce todos los detalles de esta Editatón: ‘Mes de África’

Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023

Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023

Por Montse Sàez, socia y Luis Ulzurrun, socios de Wikimedia España y organizadores del Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023.

Todos los años se realizan numerosas actividades wiki conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Este año, en Valencia, realizamos un Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023. El objeto era el conjunto de murales instalados principalmente por la ciudad por iniciativa de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de en Valencia, algunos se encuentran en otros municipios valencianos.

Mural de Rosalind Franklin, IES Ramon Muntaner. Avenida de la Virgen de los Desemparados, 6. Xirivella.
Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0

Los murales representan, a día de hoy, a 32 mujeres que destacan en el ámbito científico. Provienen de diversos países, de Egipto a los Estados Unidos, pasando per Hungría, España y muchos otros. La más antigua vivió en el siglo IV, las más modernas aún contribuirán al conocimiento por muchos años. Trabajan en diferentes ramas del conocimiento, como las matemáticas, la arquitectura, la lingüística o la biología.

La presencia de los murales tiene por objetivo la visibilización de las personas representadas y de su trabajo. Por eso muchos de ellos se encuentran en centros educativos, desde colegios de primaria hasta campus universitarios, aunque también los hay situados en espacios públicos, incluso en paredes medianeras de edificios.

Organización de Wiki Takes

La web oficial de la red de murales es donesdeciencia de la UPV. Con esa información preparamos las páginas de la actividad para las wikipedias en catalán y en español, de manera que todo el mundo pudiera localizar los murales, incluso aquellos que están fuera de las rutas previstas.

Como el día 8 era miércoles laborable, marcamos como fecha para el wikitakes el sábado 4 de marzo. Así pudo participar un grupo más amplio de colaboradoras. También se hicieron fotos otros días, principalmente de los murales de fuera de Valencia (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) y de los que quedaban más alejados, como el de La Punta. Y después del recorrido del sábado, las asistentes compartimos un almuerzo valenciano, como debe ser después de un trabajo bien hecho.

Resultados

La actividad ha aportado 569 fotos a Commons. Se fotografiaron 28 de los 32 murales: faltaron el de Alcoy, el de Onteniente, y de los de Valencia el de El Saler y del Bioparc.

Además de los murales también se fotografiaron los barrios por donde pasamos, desde Benicalap a l’Illa Perduda, desde Safranar al Grau; retratamos las calles, colegios e institutos, bibliotecas, centros sociales y lo que nos encontrábamos. Es una manera de reflejar cómo son nuestros barrios más allá de los monumentos.

Las fotografias aportadas por esta iniciativa podéis encontrarlas en Wikimedia Commons, en la categoría Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.

Las fotos de los murales están situadas en sus categorías individuales, dentro de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència

Como el proyecto de la Universitat Politècnica de València y Las Naves continúa añadiendo murales, esperamos ampliar esta colección en los próximos años.

Mural de Elena García Armada, IES Font de Sant Lluís, Valencia, Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0

Wiki Takes Dones de Ciència 2023

Tots els anys es realitzen nombroses activitats wiki commemoratives del Dia Internacional de la Dona. Enguany, a València, realitzàrem un wikitakes sobre el tema. L’objecte era el conjunt de murals que la Universitat Politècnica de València i el centre d’innovació Las Naves de l’Ajuntament de València, amb la col·laboració de la Fundació Espanyola per la Ciència i la Tecnologia (FECYT) del Ministeri de Ciència i Innovació, han instal·lat principalment arran la ciutat, encara que alguns es troben a altres municipis valencians.

Els murals representen a 32 dones capdavanteres a l’àmbit científic. Provenen de diversos països, des d’Egipte als Estats Units, pasant per Hongria, Espanya i d’altres. La més antiga visquè al segle IV, les més modernes encara contribuiran al coneixement per molts anys. Treballen en diferents branques del coneixement, com les matemàtiques, l’arquitectura, la lingüística o la biologia.

La presència pública dels murals s’adreça a la visibilització de les dones representades i del seu treball. Per això molts d’ells es troben a centres educatius, des de col·legis de primària fins a la universitat, tot i que també els hi ha situats a llocs públics, fins i tot a parets mitjaneres d’edificis.

Organització

La web oficial de la xarxa de murals es troba a donesdeciencia de la UPV. Amb eixa informació preparàrem les pàgines del projecte per a les viquipèdies, de manera que tothom puguera localitzar els murals, inclús els que es troben fora de les rutes previstes.

Com que el dia 8 era dimecres laborable, ficàrem com a data per al wikitakes dissabte 4 de març. Així pogué participar un grup de col·laboradores. A més es feren fotos altres dies, principalment dels murals de fora de València (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) i dels que quedaven més allunyats, com el de la Punta. I després del recorregut de dissabte, les assistents compartirem un esmorzar valencià, com cal després de la feina ben feta.

Resultats

L’activitat ha aportat 569 fotos a Commons. Es fotografiaren 28 dels 32 murals: en faltaren el d’Alcoi, el d’Ontinyent, i dels de València els del Saler i del Bioparc.

A més dels murals també es fotografiaren els barris per on passàrem, des de Benicalap fins a l’Illa Perduda, des de Safranar fins al Grau; retratàrem els carrers, col·legis i instituts, biblioteques, centres socials i allò que ens trobàvem. És una manera de reflectir com són els nostres barris més enllà dels monuments.

Les fotografies aportades per aquesta iniciativa podeu trobar-les a Wikimedia Commons, a la categoria Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.

Les fotos dels murals estan penjades a les seues categories individuals, dins de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència

Com que el projecte de la Universitat Politècnica de València i Las Naves continua afegint murals, esperem en anys vinents ampliar aquesta col·lecció.

Informe anual de Wikimedia España de 2022

Informe anual de Wikimedia España de 2022

Presentamos el Informe anual de Wikimedia España de 2022. Este documento muestra la labor realizada en nuestra asociación el año pasado. Muchísimas gracias a las personas socias que han dedicado su tiempo a la asociación y a la promoción de actividades. Y muchas gracias también a las entidades que han colaborado en la organización de actividades y a las personas participantes por contribuir con su tiempo en la generación de conocimiento libre.

Informe Anual 2022
Taller+: tu lugar de experimentación en Wikipedia

Taller+: tu lugar de experimentación en Wikipedia

Sigue siendo tan desconocido como útil. Por eso vamos a explicar qué es el taller+, curiosidades sobre esta utilidad, y cómo puedes activarlo y experimentar con él en Wikipedia en español. 

¿Qué es el taller+?

El taller+ (User sandbox+ o Usuario taller+) es un conjunto de plantillas que se activa en las cuentas registradas. Ofrece las estructuras de artículos necesarias para ayudarnos a crear artículos desde cero, especialmente útil para quien lleva poco tiempo editando y/o participa en talleres de edición en Wikipedia. Es también muy útil para quienes se inician en Wikipedia o desconocen cómo es la estructura de los artículos de distintas temáticas. En definitiva, es una zona de pruebas personal en la que podrás trabajar, revisar, mejorar y guardar tus artículos antes de publicarlos definitivamente en Wikipedia.

¿Qué wikipedias tienen taller+?

Está disponible en 10 wikipedias; además de árabe, esperanto, francés, griego, inglés, maratí, nepalí y persa, en español se añadió en marzo de 2018 y en extremeño en enero de 2023 (aunque faltan por traducir muchas de sus prantillas). En el resto de wikipedias de nuestro entorno (catalán, euskera, gallego, occitano, asturiano, portugués) no está activado. En estos momentos, 1847 cuentas en Wikipedia en español tienen incorporado el taller+. Esperamos que este post contribuya en su conocimiento y uso 😉

¿Cómo se incorporó taller+ a es.wiki?

Este conjunto de plantillas fue añadido a Wikipedia en español en marzo de 2018 de la mano de Manos Kefalas (Wikipedia Community Schools Association Greece), cuyo equipo lo había desarrollado con el fin de hacer que las personas que se iniciaban en la edición de Wikipedia 1) se sintieran seguras sobre el contenido / estructura de los artículos elegidos, 2) pasasen del espacio taller al espacio del artículo sin cometer errores, 3) y se sintieran seguras al publicar su trabajo final.

Ese mismo año, durante la GLAMWiki Conference celebrada en Tel Aviv, Rubén Ojeda asistió a una sesión en la que Aphrodite Kamara presentó este sistema de plantillas, llamado Article Nursery Garden

Finalizada la conferencia, Ojeda mantuvo una reunión con Manos Kefalas para aprender más sobre su funcionamiento y, visto que en Wikipedia en español ya se había implementado pero apenas se habían desarrollado plantillas de artículos, creó un conjunto de ellas que sirvieran para editar entradas cuya temática era habitual en talleres y editatones, como por ejemplo biografías. La última creada, como aportación desde Wikimedia España a la campaña #CadaLibroSuPúblico, ha sido la plantilla “Libro”, que encontrarás en la sección de Literatura.

¿Cómo activarlo?

  • Tras pulsar en taller, haz clic en “Editar código” y, debajo de la plantilla de Página de Usuario, añade  {{usuario taller+}} y pulsa en «publicar cambios». Se activarán dos botones: “Nueva página” y “Ayuda”.
  • Al pulsar en “Nueva página” podrás crear una artículo genérico o elegir entre las temáticas aquel elemento que esté en azul. Si aparece en blanco, es que sigue habiendo otras temáticas generales previas (ej. Artes > Artes plásticas > Pintura > Cuadro).

A continuación incluimos tres vídeos de Florencia Claes muy útiles para saber cómo funciona el taller+ y sacarle el máximo partido.

¡Activa el taller+! ¡Verás qué útil es!

Gracias a Althair, Jem y a Rubén Ojeda por su ayuda para elaborar este artículo y hacer memoria sobre el origen del taller+.

Mujeres protagonistas en los proyectos Wikimedia

Mujeres protagonistas en los proyectos Wikimedia

Vuelve marzo. Miles de convocatorias, eventos, manifestaciones llenarán nuestras calles para reivindicar espacios en clave de equidad y de justicia social entre mujeres y hombres, en el Día Internacional de la Mujer. En nuestra agenda predominan eventos para incrementar la presencia de mujeres en los proyectos Wikimedia: por las calles de Valencia, en el Museo del Prado y en el Reina Sofía; en la Universidad de Granada y en la del País Vasco

También nos sumamos a la campaña y concurso internacional ¡Alto! Mujeres trabajando 2023 que tiene por objetivo visibilizar a las mujeres en múltiples profesiones y oficios durante todo el mes de marzo.

Desde Wikimedia España queremos hacer un repaso por distintas iniciativas, proyectos y acciones llevadas a cabo en los últimos años para lograr la presencia equilibrada de mujeres y de hombres wikimedistas; y también este equilibrio en los contenidos de los proyectos Wikimedia. También mencionaremos algunos logros y retos 🎯.

Evolución: mismo % de editoras, más % de biografías

Al hablar de brecha de género en Wikipedia, distinguimos entre la brecha de editoras, es decir, mujeres que escriben en Wikipedia; y la brecha de contenido, la falta de biografías sobre mujeres.

1. Brecha de editoras: ¿Por qué las mujeres no escriben en Wikipedia?

En 2011 la exdirectora de la Fundación Wikimedia, Sue Gardner, ofreció nueve razones para justificar por qué las mujeres no editaban en Wikipedia, basándose en opiniones de editoras. Entre las razones, se encontraban: interfaz de usuario poco amigable; poco tiempo libre; poca autoconfianza: la aversión al conflicto y el desinterés en participar en largas guerras de ediciones; o la creencia de que las contribuciones propias serán revertidas o eliminadas, entre otras razones.

En 2012, en el Wiki Women Camp organizado en Argentina, se constató que Wikipedia tenía que hacer un esfuerzo para que fuera inclusiva e incorporase a las mujeres. Andrea Patrizia Kleiman, que comenzó a trabajar sobre brecha de género en 2011, en el Wiki Women Camp insistió con la agenda de la brecha de mujeres en Wikipedia en español haciendo un recorrido de lo que faltaba. Por otro lado, Anna Torres fue la primera mujer que dirigió un capítulo en lugares de habla hispana. Su liderazgo fue muy importante para incorporar nuevos temas en agenda.

En 2014, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, anunció en una entrevista para la BBC los planes de la Fundación para equilibrar la representación de mujeres y hombres en la comunidad. A partir de 2015 comenzaron a surgir proyectos y grupos, más o menos formales, como Women in Red, Wikiproyecto:Mujeres, Wikidonne, les sans pagEs, Interwiki Women Collaboration, Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia, entre otros a nivel internacional. Y Cuarto Propio en Wikipedia, Wikimujeres o Wikiesfera en el contexto español con un propósito común: reducir la brecha de género en Wikipedia y editarla con perspectiva feminista.

Creé Wikiproyecto:Mujeres en la Wikipedia en español, el mismo día que se creaba Women in red. Creé el wikiproyecto mujeres en varios idiomas diferentes y Mujeres latinoamericanas en Wikimedia, que trabaja desde 2017 para reducir la brecha de género en los proyectos Wikimedia.

Andrea Patricia Kleiman

En 2023 33 idiomas en Wikipedia cuentan con iniciativas para promover la creación de artículos en Wikipedia sobre biografías de mujeres y lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el contenido de Wikipedia (aunque hay más grupos y proyectos, además de estas 33 páginas). Además, hay un centro de recursos para recoger y compartir información sobre la brecha de género en los proyectos Wikimedia.

Foto grupal del WikiWomenCamp 2017, por Omar David Sandoval Sida CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Evolución de editoras

Según “un método innovador para identificar el género” desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad Oberta de Catalunya, en 2017 solo el 11,6 % de las personas editoras registradas en Wikipedia en español, eran mujeres (Minguillón et al. 2021).

En una consulta directa a la base de datos de Wikipedia, realizada en enero de 2023 por nuestro socio David Abian, de las 6 738 647 cuentas en wikipedia en español, no sabemos el sexo del 97,9%. 140 762 cuentas lo definen (2,10%). Y de ellas: 

  • 108 687 cuentas indican que son hombres 77,22% (1,6% del total de personas registradas).
  • 32 075 cuentas indican que son mujeres 22,78% (0,50% del total).

Una consulta similar realizada en 2019 arrojaba datos similares: había 5 591 412 cuentas en Wikipedia en español. No indicaban su sexo el 97,71%. Del 2,29% que se identifica: 99 022 indicaban ser hombres (77,22 %) y 29 206 ser mujeres (22,78 %).

Conclusión: tres años después, seguimos con el mismo % de mujeres editoras que hace 3 años (eso sí, 3 000 editoras más y casi 9 000 editores más).

🎯 Acompañamiento para la retención de editoras

Ester Bonet cita a Heather Ford quien, en una conferencia hablando sobre por qué las mujeres no editan, comentó que al cabo de unas 500 ediciones, muchas mujeres dejaban de escribir en Wikipedia. Carmen Galdón facilita una fuente de la que sale esta afirmación. Se trata de una investigación realizada en 2009 por las universidades de Minnesota (EEUU) y Nankai (China) para analizar el desequilibrio de género en Wikipedia (Shyong et al. 2011:4).

Las que continúan editando, suelen formar parte de grupos en los que se hace acompañamiento. Bonet considera que es importante animar a las mujeres a que sigan contribuyendo en los proyectos Wikimedia. No se trata tanto de una labor de mentoría o tutoría, sino más bien, que sepan que hay alguien para ayudarles a resolver las dudas que les vayan surgiendo, etc. Sentir que hay compañeras acompañando, motiva a seguir, apunta Alcázar.

Lo ideal es que las que llegan, tras un proceso de aprendizaje, acompañen a las nuevas que se van incorporando. Y que se sumen a los grupos presenciales y virtuales de apoyo que existen. En un taller no se aprende todo sobre Wikipedia. Es un proceso de aprendizaje que requiere tiempo y es importante el acompañamiento individual y grupal.

Es complejo al principio. Y es muy fácil meter la pata. Mentxu Ramilo Araujo es un ejemplo de que hay personas que entran a Wikipedia “para hablar de su libro” y se cabrean porque le borran (con razón) un artículo, pero que quieren aprender y terminan contribuyendo con la causa del conocimiento libre. Durante varios años, hasta que conoció en persona a patrulleros y bibliotecarios y pudo conversar con ellos, sentía las plantillas como una “agresión”. Se preguntaba por qué no corregían lo que veían mal, si Wikipedia es un espacio de colaboración. Realmente, desconocía las claves de edición. La pedagogía en el entorno wikimedista es mejorable, aunque se han hecho importantes avances en los últimos años con vídeos divulgativos, como los de Florencia Claes, talleres, editatonas y formación de grupos de editoras.  

Cuarto Propio en Wikipedia en la manifestación del 8M de 2020, Madrid, por Garabata CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Algunos proyectos

El término Editatona fue acuñado por Carmen Alcázar en 2014, cuando al hacer recuento de la presencia de mujeres en Wikipedia descubrió que solamente 12 de cada 100 biografías correspondían a mujeres, y que la mayoría de ellas tenía profesiones como modelos o actrices. En el 2015, Wikimedia México dió a conocer el proyecto Editatona, que hasta el 2022 se ha replicado más de 100 veces en diversos contextos a nivel nacional e internacional. En México son espacios no mixtos, donde mujeres escriben sobre otras mujeres en Wikipedia. En España, se utiliza el concepto Editatona para actividades intensivas de edición sobre mujeres, en las que pueden participar tanto mujeres como hombres.

En 2022 pusieron en marcha la Escuela de Mujeres Wikipedistas en México para realizar formación de 6 sesiones de 2 horas para abordar temas como la relevancia enciclopédica, las fuentes fiables, el lenguaje inclusivo, Wikimedia Commons, Wikidata, el borrado de artículos y cómo hacer o editar un artículo en Wikipedia, entre otros.

En el contexto español, cabe destacar el activismo, formación y sensibilización que ha realizado Wikimujeres desde 2015, con Montserrat Boix, María Sefidari, Ester Bonet y Olga Paredes, entre otras. Gracias a su labor de sensibilización han surgido diversos grupos de edición en distintos lugares de la península, como en Barcelona, Vigo, Madrid y País Vasco. Como grupos estables de edición que se reúnen periódicamente están:

2. Brecha de contenido: ¡es hora de superar la criptoginia!

Recientemente se ha acuñado un concepto que, en palabras de Ester Bonet, viene muy bien para explicar la invisibilización de las mujeres. Wikipedia y los proyectos Wikimedia padecen de criptoginia, un fenómeno recurrente, a lo largo de la historia y en la mayoría de las culturas, de ocultación de las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en los ámbitos de mayor prestigio.

En Wikipedia en español no hay más biografías porque nos faltan fuentes fiables que verifiquen los contenidos a publicar y demuestren la relevancia enciclopédica de las mujeres a biografiar. Si las mujeres no están en medios, libros, investigaciones, revistas…, pese a ser relevantes y haber hecho contribuciones a la sociedad, no pueden estar en Wikipedia.

Durante estos años se está logrando:

  • Sensibilizar sobre la falta de biografías de la mitad de la población “sin mujeres, Wikipedia no puede ser una enciclopedia” (lema de Cuarto Propio en Wikipedia).
  • Hacer que editatonas, talleres, encuentros y grupos de edición para reducir la brecha de género, formen parte del día a día de la comunidad.
  • Aumentar el porcentaje de biografías de mujeres, aunque aún estemos lejos de la presencia equilibrada.
Fuente: Humaniki, consultada el 26 de febrero de 2023

Destaca la wikipedia en asturiano con un elevado porcentaje (42,8%) que responde a un propósito manifiesto desde sus inicios de lograr la presencia equilibrada de mujeres. En euskera, gran parte del 25,2% es resultado del trabajo del grupo de edición de Durango con más de 3300 biografías incorporadas desde 2018.

En wikipedia en español, desde 2014, gracias al trabajo de distintos grupos de edición y de los distintos capítulos, de un 12% de biografías de mujeres, se ha pasado a un 23%. Un avance importante, pero sigue habiendo un largo camino hacia la presencia equilibrada de biografías de mujeres.

🎯 Superar el sesgo de género en las biografías

Al analizar la desigualdad entre mujeres y hombres en Wikipedia, Montserrat Boix considera que debe tenerse en cuenta no sólo la falta de biografías de mujeres, sino los sesgos de género con los que se describe con frecuencia a estas mujeres, sin olvidar que muchos artículos genéricos, en ocasiones, cuentan con una mirada androcéntrica.

Hagamos a las mujeres protagonistas en sus biografías: al mejorar, escribir o traducir una biografía, seamos sensibles a estos sesgos (roles y estereotipos de género). Se habla demasiado de su vida personal y familiar. Se habla poco de sus logros. Andrea Patricia Kleiman, fue pionera en escribir sobre cómo debían hacerse las biografías de mujeres sin nombrarlas como esposa de o hermana de y sin contar su vida privada.

  • Pensemos: ¿Por qué es relevante la biografiada? 
  • ¿Aparece la biografiada como hija, madre, esposa… por delante de sus premios y contribuciones a la humanidad?
    • ¡Prioricemos su trayectoria y por qué ella es relevante!
    • En “vida personal” podemos añadir información más personal. 
  • En las biografías de mujeres suelen aparecer muchos hombre
    • ¿Aparecen también mencionadas las mujeres? Si no están, intentemos incluirlas.
    • ¿Aparece que son padres, hijos, maridos…? Añadámoslo en su vida personal si aparece también en el caso de las mujeres.

Ejemplo de cómo cambia la biografía de una mujer escrita desde su genealogía “familia de” a una biografía que prioriza por qué esa mujer es relevante y protagonista.

Tratemos de integrar a las mujeres en la Historia incorporando en los artículos principales los logros de las mujeres; enmarcándolas en contextos políticos, económicos, sociales; no son casos aislados, están en relación e interacción con otras. Es importante documentar la genealogía de mujeres. Gerda Lerner demostró que a lo largo de la Historia, distintas generaciones de mujeres no se (re)conocieron entre ellas y se enfrentaron, sin genealogía, una y otra vez al patriarcado de cada época.

«Emma Goldman luchaba por el amor libre y por una nueva suerte de vida comunal en contra de los modelos de Marx y Bakunin; un diálogo con las feministas owenistas Anna Wheeler y Emma Martin podría haber redirigido su pensamiento y lo podría haber salvado de la invención de “soluciones” que cincuenta años antes ya se había demostrado que no funcionaban».

Gerda Lerner 2019: 420

Finalmente, como menciona María Sefidari en su tesis doctoral, es fundamental analizar cómo las estructuras y políticas de funcionamiento de Wikipedia integran y fomentan una serie de sesgos, conscientes o inconscientes, que causan esta situación. Porque, como Mary Beard puso de manifiesto en Mujeres y Poder:

«Si las mujeres no están en las estructuras de poder,
lo que tenemos que redefinir es el poder,
no a las mujeres«.

Mary Beard

(*) Podcast en el que está inspirado parte de este post: Ester Bonet y Carmen Alcázar conversan sobre brecha de género, en el programa Suenawiki.

Mentxu Ramilo Araujo, compiladora de datos y de testimonios de algunas wikimedistas que contribuyen cada día, desde hace años, a que haya más editoras y más contenidos sobre mujeres en los proyectos Wikimedia.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram