Historia contada por Arantxa Orive Armas, socia de WMES y Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de WMES.
La lluvia nos dio una tregua, es así como, el grupo de once personas, animadas de participar en esta actividad, nos encontramos en Atauri. Tras presentarnos brevemente y compartir nuestras inquietudes wikimedistas, ascendimos por las calles del Concejo de Atauri hasta la entrada de Mina Lucía. Una mina de asfalto natural que desde hace unos meses está abierta al público y próximamente tendrá un artículo en Wikipedia.
Mina Lucía, un artículo en Wikipedia
Nuestra misión era clara, documentarla en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Junto al joven guía oficial, nos acompañaba Javier Suso, un veterano de investigación del Vasco-Navarro y de la comarca. Cabe destacar que, ha sido una delicia completar las explicaciones del guía con los conocimientos de Suso.
Tras la visita a la mina, 100% recomendada, nos dirigimos a la fábrica de Asfaltos de Maestu, lugar que dos de nuestros participantes ya habían fotografiado a fondo hace unos años (queremos ver en Wikimedia Commons algunas de esas fotos). De allí, nos dirigimos a la antigua estación de Atauri del tren Vasco-Navarro, que próximamente se rehabilitará y acogerá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros. ¡Volveremos a documentarlo!
En el Centro de Interpretación nos esperaba un avituallamiento y más explicaciones de Javier Suso sobre la historia del Vasco-Navarro, del que es un apasionado y sobre el que ha investigado durante tres décadas.
Durante la comida pudimos poner en común ideas e inquietudes de los participantes. Se creó un ambiente distendido, donde surgieron varias ideas para recorrer patrimonio en la zona de Álava; así como, iniciativas para seguir recorriendo minas de nuestra comunidad.
Queremos dar las gracias a la Cuadrilla de Montaña Alavesa por financiarnos la visita a la Mina. Además, a la plataforma Atauriko Meategiak Atzo, gaur eta…bihar? por el gran trabajo que llevan haciendo durante años, con el fin de recuperar Mina Lucía y, próximamente la estación de Atauri.
Gracias Wikimedia España por financiarnos una comida en la que, durante la sobremesa, salieron muchas propuestas para seguir documentando el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.
Es importante destacar que, esta actividad se enmarca dentro del proyecto ConMiWiki,orientado a mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.
La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño, en su sede de Betoño, las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa para animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés, en los proyectos Wikimedia.
El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas. Estas acciones permitirán conocer de la mano de personas expertas, los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local.
Al finalizar cada actividad, tendrá lugar unos Wiki Talleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, aporten su granito de arena para la visibilización de su patrimonio en los proyectos Wikimedia.
¿Cómo nace el proyecto #ConMiWiKi para mejorar el patrimonio alavés?
La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia, partiendo del trabajo de Micaela Portilla.
“Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriendo toda Álava, preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”, manifiesta Mentxu. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla.
El día 5 de octubre habrá una visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio, a fin de descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo.
Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que, se desarrollarán en los talleres, ya que, el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras.
Precisamente, para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados obtenidos, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet: “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”.
Así también, el 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”. Mientras que, el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”.
Por su parte, el 30 de noviembre, José Javier Vélez Chaurri impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de San Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Finalmente, Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”.
Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00.
Actividades adicionales del proyecto #ConMiWiKi
Además, como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata). Talleres dictados por Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas, para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wiki pintxo”.
Historia contada por Adrián Estévez, socio de Wikimedia España.
Desde hace muchos años me gusta sacar fotografías, especialmente de espacios naturales y elementos patrimoniales. Sin embargo, también me gustan aquellas fotografías de personas en actos públicos, como las presentaciones de libros, o en conciertos; así como la fotografía deportiva, donde el capturar el momento clave y reflejar momentos especiales, se puede convertir en todo un reto y desafío.
Camino hacia la fotografía deportiva
Comencé a editar en Wikipedia en 2007, y desde el principio empecé a colaborar subiendo imágenes. He participado en algunos Wiki Takes, orientados a tomar imágenes de áreas y espacios naturales para subirlas a Wikimedia Commons, y hacer la documentación relativa a estos lugares accesible a todo el mundo.
Así también, a veces voy a algún evento deportivo simplemente para sacar fotografías, más allá de mi interés por el tema. También he subido a Wikimedia Commons fotos que ya había sacado antes (retrato de Petr Kouba que hice en 1996), e incluso fotos viejas de las cuales no soy autor pero que están ya en dominio público (partido de fútbol en Pontevedra en 1924). Además, me gusta escanear entradas de eventos deportivos a los que asisto.
Es así como, haciendo memoria de fotos deportivas, hasta ahora he subido fotografías de rugby, balonmano, baloncesto, ciclismo, fútbol, fútbol sala, fútbol gaélico, fútbol australiano, billarda (deporte popular gallego), golf, atletismo (lanzamiento de jabalina), rallye, hockey a patines, carreras de caballos y voleibol playa. La mayor parte de ellas fueron hechas en Galicia, pero también en Portugal, Macedonia del Norte, Italia y Australia.
Subo fotos de personas o equipos, aunque no tengan presencia en Wikipedia. En ocasiones, se crearon artículos de deportistas que fotografié cuando aún eran amateurs (como esta de Jota Peleteiro). A veces, algunos deportistas tienen entrada en Wikidata pero no en Wikipedia, como es el caso de la baloncestista Heather Forster, que fotografié en el partido Arxil-Miralvalle), y a lo mejor dentro de 60 años alguien considera oportuno crear contenido sobre gente que ahora no tiene tanta relevancia.
Retos y desafíos de la fotografía deportiva
Uno de los retos y desafíos de la fotografía deportiva que procuro enfrentar es la brecha de género, motivo por el cual últimamente intento documentar más el deporte femenino, con el objeto de equilibrar la representación en Wikimedia Commons de mujeres deportistas (foto de Jenni Lores en el partido Marín – Ourense de primera división femenina de fútbol sala).
Otro reto y desafío es que, el deporte es dinámico. Por lo tanto, obliga a afinar mejor a la hora de hacer la fotografía. No es lo mismo documentar un elemento estable (una iglesia, un silo, una tapa de alcantarilla) o incluso mutante (un río, una flor) que una persona moviéndose. Por este motivo suelo descartar el 75 % de las fotos que hago en un evento deportivo.
En consecuencia, debo decir que la fotografía deportiva cambió mi perspectiva de espectador. Ahora intento anticiparme a los movimientos para tener un buen ángulo o incluso una buena iluminación.
Capturar el momento: Una gran experiencia
En algunas ocasiones, prefiero obtener un pase de prensa para estar en una zona que me permita tener mejor visibilidad y sacar buenas fotografías. Por ejemplo, cuando antes de iniciarse un partido de fútbol posa el once inicial.
Me gusta reflejar momentos especiales, como la celebración de un gol. Una foto que me hizo ilusión subir fue este retrato de cinco medallistas de Londres 2012 vinculados a la ciudad de Pontevedra.
¡Llega el mes de septiembre y junto a él llega Wiki Loves Monuments 2023 y el Reto de los Monumentos! Ya podrás subir tus fotografías y artículos para la nueva edición a partir de este 1 de septiembre.
Wiki Loves Monuments 2023, un concurso fotográfico de monumentos organizado por los capítulos y grupos de voluntarios de Wikimedia en distintos países, se llevará a cabo durante el 1 y el 30 de septiembre. En España, se encuentra organizado Wikimedia España, que difunde y promueve el conocimiento libre y en particular Wikipedia y los proyectos Wikimedia en el territorio español.
A través de este concurso, cualquier persona puede subir imágenes de monumentos bajo una licencia libre, para su uso en los artículos de Wikipedia, en otros proyectos Wikimedia, y en cualquier otro lugar. El concurso desea ofrecer una visión global y de calidad del patrimonio cultural de cada país, que es una parte destacada del saber humano.
¿Cómo funciona el concurso Wiki Loves Monuments 2023?
El concurso consta de dos fases. Una primera fase nacional, valorada por un jurado nacional y que premia a los tres primeros puestos; y una segunda fase internacional, valorada por un jurado internacional en donde participarán las 10 fotografías finalistas de cada país participante.
¿Cómo puedo participar?
Las reglas básicas del concurso son las siguientes:
Las fotos deben ser realizadas y subidas por las personas participantes.
Incluir el identificador del monumento en el formulario de subida de las fotografías (puedes encontrarlos en las listas de monumentos.
No hay límite al número de imágenes que puedes subir y puedes participar con cualquier cámara. ¿A qué esperas para salir y hacer algunas fotos? (Lee las bases completas)
Bajo el contexto de la celebración del concurso fotográfico Wiki Loves Monuments durante septiembre de 2023, desde Wikimedia España proponemos el Reto de los Monumentos, un reto de redacción de nuevos artículos sobre monumentos, con el objetivo de aumentar el contenido existente en Wikipedia sobre el patrimonio material -tanto histórico como cultural- en cualquier parte del mundo, entendiendo que muchos monumentos aún carecen en la actualidad de artículos propios en Wikipedia, en cualquiera de sus versiones.
Del 1 al 30 de septiembre, cualquier usuario registrado podrá participar de este reto. Para ello, debes ir a la página ‘Participantes’ y apuntarte. Esta página sirve también para exponer los artículos que has redactado, para añadirlos a la lista bajo tu nombre.
¿Qué esperas? Inicia el mes de septiembre participando en ambos concursos y ayuda a documentar nuestro patrimonio cultural.
Esta historia comienza por salir y sacar unas bonitas fotos en la Comunidad Valenciana. Para ello, recorremos tropecientos kilómetros bajo lluvia y luego bajo un sol abrasador, y finalmente, cuando volvemos a casa nos preguntamos ¿Qué nos habremos olvidado de fotografiar esta vez? Es comprensible, todas las veces quedan cosas por fotografiar, y no por falta de tiempo o porque sean muy difíciles de localizar; sino simplemente porque no supimos que estaban allí.
Para resolver esta falta de fotografías, consideramos que teníamos que desarrollar una herramienta o una lista en Wikidata que nos permita localizarlas, y así, no olvidarnos de ninguna. Y que en ella, incluyamos todo lo que queremos fotografiar. Entonces decidimos dejarlo solo en monumentos de la Comunidad Valenciana en Wikidata.
En búsqueda de los monumentos de la Comunidad Valenciana
Para tal cometido, como primera etapa, decidimos que necesitábamos definir qué es un monumento. Así que, lo definimos como: ‘un monumento es algo que tiene “estatus patrimonial”. Puede incluir desde muros de piedra seca hasta catedrales. Y como tampoco vamos a por el infinito, nos limitamos a la Comunidad Valenciana.
Con esa particular definición de “monumento” de la Comunidad Valenciana, me fui a Wikidata para iniciar con esta lista, solo a nivel de monumentos valencianos. Salieron un total de siete mil monumentos. Luego comparé esa lista con las clasificaciones oficiales de la Generalitat Valenciana, y haciendo de sumas, ‘ojímetro’ y cierta experiencia, calculé que habría entre veintiséis y veintisiete mil monumentos. Es decir, faltaban muchos por subir a Wikidata.
Entonces me pregunté ¿Y si ya existe una lista propia de la Generalitat? Buscando en las páginas adecuadas encontré que había tres páginas web sobre ello: 1) Bienes de Interés Cultural 2) Bienes de Relevancia Local (están casi una al lado de la otra y fáciles de encontrar), y finalmente, 3) Bienes Inmuebles de Etnología (la cual no es tan fácil de encontrar). Aun así, me dije, ‘no hay remedio, adelante con la gran lista única’.
Un voluntario consiguió obtener un registro de todos los datos. Después los añadimos a Wikidata mediante QuickStatements. Hecho esto, resultó que había casi 32 000 elementos en Wikidata que correspondían a mi particular definición de “monumento valenciano”. Sobraban bastantes. Había que encontrar los duplicados. El caso más frecuente era que el elemento nuevo duplicaba a otro antiguo que ya estaba hecho. Pero había casos más entretenidos. A veces de partida ya había dos elementos en Wikidata. A veces los dos elementos eran de la Generalitat (un bien que era Bien Inmueble de Etnología y Bien de Relevancia Local a la vez, por ejemplo). En un caso extremo, una ermita aparecía dos veces en Wikidata y tres en fichas de la Generalitat, con lo que alcanzó el récord de cinco repeticiones.
Afortunadamente, fusionar en Wikidata es sencillo. Finalmente, terminado el proceso de eliminar los duplicados, quedaron sólo 26 345. Bien, ahora viene la segunda etapa. Analizando cada página individualmente de las 26 000, me doy cuenta de que los elementos no están muy completos. Algunos sí, pero en general considero que les falta mucho. Mirad con lo que me encontré:
Para empezar, los datos no están relacionados con su ficha de la Generalitat; por ello, estoy llenando la propiedad P973 de Wikidata (“descrito en la URL”) para que conste y facilitar la ampliación de otras informaciones.
Lo más urgente es permitir localizar los lugares, pero más de tres cuartas partes de los elementos carecen de coordenadas. Además, que también son muy útiles las propiedades, como domicilio postal o localización informal, que ayudan a ir al lugar.
Solo alrededor del 14% de los elementos tienen imagen. Y algunos que sí tienen imagen, no tienen categoría en Commons. ¡Hay bastante curro por delante!
En definitiva, no puedo creer que toda esta aventura de investigación sea fruto de querer salir a sacar algunas bonitas fotos.
Y si no fuera poco, aún queda todo lo que hay en las fichas de la Generalitat: materiales de los que están hechos, fecha de construcción, pisos sobre el suelo, etc. A veces no hay nada, pero otras veces hay todo.
Buscando elementos únicos
Me encontré con muchos datos duplicados, los cuales tienen muchos orígenes: elementos que son Bienes Inmuebles de Etnología y Bienes de Relevancia Local, o Bienes de Interés Cultural, al mismo tiempo; objetos con dos, tres o más nombres, fichas añadidas sin sustituir una anterior, entre otros. Algunos errores sólo pueden darse en la lista de la Generalitat, pero otros, también lo hacen en Wikidata.
Además, pese a que las fichas de la Generalitat están muy mejoradas respecto de hace años, aún hay errores. Como problemas de ortografía, incluso traducciones automáticas, y fallan algunas localizaciones. No son problemas muy frecuentes, pero existen. No he copiado coordenadas en masa y de hecho las voy buscando de una en una. Y ya me he encontrado sorpresas, como que la Generalitat ponga el antiguo mercado municipal de Burjassot en donde está su Casa Consistorial. En ese caso, conozco los dos edificios, pero ¿qué hago con los otros 26 000?
Por ejemplo, si miráis Ademuz, tiene más de 700 monumentos y todos con nombres diferentes. Tengo que reconocer que los de Ademuz lo han organizado muy bien. Pero hay casos donde el municipio (o la autoridad al cargo) han usado el mismo nombre para muchas cosas. Cosas tipo “caseta” o “trinchera”. Como el sistema no es capaz de distinguirlos, hemos perdido los “duplicados”. El grupo más numeroso se encuentra en Pinoso, donde hay docenas, pero hay casos más o menos aislados en otros municipios. Es cuestión de, llegado el momento, revisar las listas de la Generalitat, y aclarar y localizar con otras fuentes. No es un trabajo sencillo, pero, por otro lado, se trata de elementos no muy lucidores: no pasa nunca con castillos, iglesias, ermitas.
Wikidata y los monumentos de la Comunidad Valenciana
Como veréis, los problemas con los que me he encontrado son variados. En general, derivan del hecho de que ni los listados de la Generalitat son perfectos, ni los que habían registrado hasta el momento en Wikidata.
Ahora me encuentro mejorando los elementos que he creado. Pero son más de 26 000 para revisar. No esperéis que lo acabe pronto, en un año o cinco años. Si os encontráis errores, duplicados o lo que sea, adelante y arregladlo por favor.
Solo puedo decir que, todo esto comenzó con querer salir a echar unas fotos en la Comunidad Valenciana. Y hoy, con todas sus carencias, puedo anunciar que desde Wikidata ya se pueden extraer tablas para organizar Wiki Loves Monuments, al menos por lo que respecta a los monumentos de la Comunidad Valenciana. Y hay fuentes de datos similares en otras comunidades autónomas. Por si alguien se plantea llevar a cabo esta misma hazaña que, se prolongó del 30 de marzo al 28 de junio.