Esta actualización de interfaz se activa desde hoy como opción predeterminada en la Wikipedia en español, y ya está disponible para quienes utilizan la versión de escritorio en el 95% de las 318 versiones lingüísticas activas de Wikipedia.
“La actualización de la interfaz, realizada en colaboración con personas voluntarias de Wikipedia de todo el mundo, hará que el sitio sea más acogedor y fácil de usar”.
Wikimedia Foundation.
Selena Deckelmann, Directora de Producto y Tecnología de la Wikimedia Foundation, indica que esta actualización de escritorio es una de las mayores mejoras que Wikimedia Foundation está llevando a cabo para promover el acceso al conocimiento, en línea con la misión de Wikimedia. Se destaca que, las nuevas funcionalidades han sido creadas a partir del feedback recibido, tanto de quienes leen Wikipedia, como de las personas que la editan alrededor del mundo. El objetivo es satisfacer las necesidades de un público diverso pero sin perder la sencillez y simplicidad que caracteriza a Wikipedia.
Experiencia de búsqueda mejorada que incorpora imágenes y descripciones que hacen más fácil localizar artículos en Wikipedia. Supone un incremento del 30 % en las búsquedas.
Mayor visibilidad de las herramientas de cambio de idiomas. Permite que las personas multilingües que leen y editan Wikipedia puedan encontrar con más facilidad su idioma preferido; así como, navegar entre más de 300 lenguas.
Una nueva cabecera fija presente en toda la navegación por la página. Incluye información y enlaces a herramientas de uso frecuente, como la ‘Búsqueda o el Nombre de página’. Esto hace posible que las personas puedan centrarse en la lectura o edición, reduciendo la sensación de fatiga al desplazarse por la página. Los test realizados han demostrado que se ha logrado una reducción de más del 15% en el desplazamiento por la página.
Índice de contenidos que proporciona contexto sobre el artículo y permite la navegación a través de las secciones durante la experiencia de lectura.
La actualización de la interfaz de Wikipedia no elimina ninguna funcionalidad anterior. En su lugar, introduce nuevas herramientas que optimizan la experiencia existente en el sitio web, a partir de las consultas realizadas con la comunidad voluntaria, el análisis de datos y las pruebas con personas que usan Wikipedia.
El Mes de África 2023 es la 4.ª Edición de la iniciativa Mois africain en Wikipedia en español. Por ello, desde Wikimedia España organizamos el Editatón dedicado a África, animando a escribir sobre este continente durante todo el mes de mayo, con motivo de la fecha de su fundación (25 de mayo). De esta manera, buscamos ampliar los contenidos sobre este continente y mejorar su visibilidad.
¿Cómo participo?
Para participar del Editatón dedicado a África, debes tener en cuenta las siguientes reglas de participación.
Necesitas tener una cuenta para poder presentar un artículo (si no tienes una, aquí puedes crearla). Una vez que hayas editado los artículos, agrégalos a la herramienta preparada para ello, en la sección ‘Añade tus artículos’.
Para que un artículo nuevo sea válido, debe ser creado durante las fechas de la iniciativa (desde las 00:00 UTC del 1 de mayo hasta las 00:00 UTC del 1 de junio)
Para que un artículo nuevo sea válido, debe tener un tamaño mínimo de 3000 caracteres y 300 palabras. Sin embargo, si creas un artículo que no alcanza el mínimo puedes añadirlo igualmente en esta página. Todo ayuda a mejorar el contenido de Wikipedia.
Recuerda, puedes crear o mejorar los artículos relacionados con África, y después de ello, añadirlos a través de la herramienta habilitada para tal efecto.
¿Qué gano al participar del Editatón dedicado a África?
Tendrás la oportunidad de contribuir a generar, ampliar y mejorar los contenidos existentes sobre África en Wikipedia en español. Además, si acumulas cuatro puntos (cada artículo nuevo válido vale por un punto), obtendrás un reconocimiento en tu página de usuario.
Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género.
Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, Rodelar, CC BY-SA 4.0.
En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).
El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas
Rubén Ojeda, responsable de proyectos Wikimedia España.
Iniciando la editatona
La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.
Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.
Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.
Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright.
Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc. y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir.
Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España.
Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:
✔️ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres ✔️10 personas participan por primera vez. ✔️ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).
Sigue siendo tan desconocido como útil. Por eso vamos a explicar qué es el taller+, curiosidades sobre esta utilidad, y cómo puedes activarlo y experimentar con él en Wikipedia en español.
¿Qué es el taller+?
El taller+ (User sandbox+ o Usuario taller+) es un conjunto de plantillas que se activa en las cuentas registradas. Ofrece las estructuras de artículos necesarias para ayudarnos a crear artículos desde cero, especialmente útil para quien lleva poco tiempo editando y/o participa en talleres de edición en Wikipedia. Es también muy útil para quienes se inician en Wikipedia o desconocen cómo es la estructura de los artículos de distintas temáticas. En definitiva, es una zona de pruebas personal en la que podrás trabajar, revisar, mejorar y guardar tus artículos antes de publicarlos definitivamente en Wikipedia.
¿Qué wikipedias tienen taller+?
Está disponible en 10 wikipedias; además de árabe, esperanto, francés, griego, inglés, maratí, nepalí y persa, en español se añadió en marzo de 2018 y en extremeño en enero de 2023 (aunque faltan por traducir muchas de sus prantillas). En el resto de wikipedias de nuestro entorno (catalán, euskera, gallego, occitano, asturiano, portugués) no está activado. En estos momentos, 1847 cuentas en Wikipedia en español tienen incorporado el taller+. Esperamos que este post contribuya en su conocimiento y uso 😉
¿Cómo se incorporó taller+ a es.wiki?
Este conjunto de plantillas fue añadido a Wikipedia en español en marzo de 2018 de la mano de Manos Kefalas (Wikipedia Community Schools Association Greece), cuyo equipo lo había desarrollado con el fin de hacer que las personas que se iniciaban en la edición de Wikipedia 1) se sintieran seguras sobre el contenido / estructura de los artículos elegidos, 2) pasasen del espacio taller al espacio del artículo sin cometer errores, 3) y se sintieran seguras al publicar su trabajo final.
Ese mismo año, durante la GLAMWiki Conference celebrada en Tel Aviv, Rubén Ojeda asistió a una sesión en la que Aphrodite Kamara presentó este sistema de plantillas, llamado Article Nursery Garden.
Finalizada la conferencia, Ojeda mantuvo una reunión con Manos Kefalas para aprender más sobre su funcionamiento y, visto que en Wikipedia en español ya se había implementado pero apenas se habían desarrollado plantillas de artículos, creó un conjunto de ellas que sirvieran para editar entradas cuya temática era habitual en talleres y editatones, como por ejemplo biografías. La última creada, como aportación desde Wikimedia España a la campaña #CadaLibroSuPúblico, ha sido la plantilla “Libro”, que encontrarás en la sección de Literatura.
¿Cómo activarlo?
Tras pulsar en taller, haz clic en “Editar código” y, debajo de la plantilla de Página de Usuario, añade {{usuario taller+}} y pulsa en «publicar cambios». Se activarán dos botones: “Nueva página” y “Ayuda”.
Al pulsar en “Nueva página” podrás crear una artículo genérico o elegir entre las temáticas aquel elemento que esté en azul. Si aparece en blanco, es que sigue habiendo otras temáticas generales previas (ej. Artes > Artes plásticas > Pintura > Cuadro).
A continuación incluimos tres vídeos de Florencia Claes muy útiles para saber cómo funciona el taller+ y sacarle el máximo partido.
El pasado 17 de diciembre de 2022 el Museo Nacional del Romanticismo organizó junto a Wikimedia España una editatona sobre mujeres artistas en el siglo XIX (#MujeresArtistasMNR) con motivo del préstamo, como obra invitada en la institución, de El estudio de Abel de Pujol, una pintura realizada en 1822 por la artista francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy. La obra pertenece al Musée Marmottan Monet de París y permaneció en el museo entre octubre de 2022 y enero de 2023.
Aunque anteriormente el museo había realizado actividades con Wikimedia, esta editatona ha sido la primera sobre mujeres artistas del siglo XIX, el ámbito cronológico de las colecciones del museo. Sin duda ha sido una experiencia muy positiva para la institución, que desde que supo que iba a tener la oportunidad de exponer la obra de Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy comenzó a diseñar y organizar diferentes actividades en torno a la pintura con el fin de hacerla llegar a la mayor cantidad de público posible y de poder explorar los numerosos temas que la escena sugiere (qué mujeres artistas trabajaron durante la primera mitad del siglo XIX, cómo era su formación, cómo se relacionaban entre ellas…). Una de las actividades en las que se pensó en primer lugar fue precisamente las editatonas de Wikimedia por la enorme difusión y seguimiento que tienen sus convocatorias.
Además, el volcado de información en los proyectos Wikimedia está estrechamente vinculado con la función de difusión de las colecciones por parte del museo, en este caso en formato digital, sumándose así a su actividad en redes sociales, la creación y publicación de materiales didácticos y divulgativos en la web del museo, o en plataformas como Calameo o el volcado de sus colecciones en CER.ES Colecciones en Red, un catálogo colectivo en línea que incluye información e imágenes no sólo de las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo, sino también de más de 180 museos españoles de diferente tipología y titularidad.
Por tanto, este volcado de información y de imágenes en los proyectos Wikimedia (algunas de ellas, volcadas con motivo de esta editatona, acompañan este texto) es importante dentro de la estrategia de difusión de las colecciones dado el enorme alcance que tienen los contenidos publicados en los proyectos Wikimedia. A ello hay que sumar la posibilidad de que esos contenidos estén disponibles en varios idiomas y puedan enlazarse en otros proyectos.
Por otra parte, este tipo de iniciativas permiten atraer al museo a un público interesado en las actividades de Wikimedia pero que, quizá, no conoce nuestra institución. Desde este punto de vista, para el museo supone una oportunidad de dar a conocer la institución y sus colecciones entre un público más variado, pero también se ofrece al público habitual la posibilidad de participar de manera activa en labores culturales y de documentación del museo, fomentando además la colaboración entre visitantes.
Finalmente, desde el punto de vista del propio personal del museo, esta editatona ha posibilitado que el equipo de Mediación Cultural y el personal técnico hayan conocido desde dentro el funcionamiento de cuestiones básicas sobre edición en Wikipedia y sobre el movimiento Wikimedia.
En cuanto a si un museo debería realizar este tipo de actividad, creemos que reafirma nuestro compromiso con la sociedad. El fomento y la difusión de una cultura de calidad, libre y abierta, deben ser una prioridad para los museos. Por otro lado, este tipo de actividades con otros organismos e instituciones suponen una buena oportunidad para llegar a públicos más amplios y colaborar con otros profesionales de perfiles diferentes, incluso procedentes de ámbitos en apariencia lejanos del patrimonio y los museos, favoreciendo el trabajo multidisciplinar y transversal. Asimismo, estas iniciativas posibilitan al museo plantear acercamientos diferentes a sus colecciones que van más allá de sus límites espaciales y físicos gracias a que en muchos casos el formato de estas actividades es virtual. Este formato virtual también favorece la participación de personas que no se encuentran físicamente en Madrid, ampliándose de este modo el alcance del propio museo. Finalmente, este tipo de actividades también permite a los museos posicionarse sobre ciertos temas para favorecer una cultura más igualitaria.
Desde el museo creemos que, como institución pública con vocación de servicio hacia la ciudadanía, este tipo de iniciativas, las editatonas, son necesarias para ofrecer nuevas lecturas hacia el pasado, relacionando las colecciones con el presente. Creemos que es una línea de trabajo muy atractiva tanto para el museo como institución como para el público que participa en estas convocatorias. La realización de nuevas editatonas permitiría consolidar la actividad, lo que implicaría, a su vez, una mayor difusión de cuestiones relacionadas con el siglo XIX en general y con el Romanticismo en particular.
Al mismo tiempo, nuevas editatonas servirían para transmitir que un museo y sus colecciones no son un conjunto estático de bienes, sino que el museo es dinámico, sus colecciones crecen y están abiertas a nuevos planteamientos y relecturas que nos pueden permitir conocer aspectos que anteriormente han pasado desapercibidos. Además, en un museo como el nuestro, que conserva bienes culturales tan ricos y variados, es posible plantear multitud de temas de interés o seguir ahondando en asuntos ya tratados con el fin de ampliar o crear nuevos artículos.
La intención del Museo Nacional del Romanticismo es continuar a largo plazo con su línea de trabajo centrada en el estudio y visibilización de las mujeres artistas, afianzando así la perspectiva de género en todas las actividades propias de un museo, no sólo la difusión, sino también la adquisición de obras realizadas por ellas, su investigación y conservación. Así, en el caso de la difusión, además de contribuir a ello mediante visitas guiadas, talleres, clubs de lectura o conciertos, el museo tiene intención de organizar próximamente, antes del verano, otra editatona que permita seguir trabajando sobre mujeres artistas, instituciones en las que se formaron y exposiciones que a lo largo del siglo XX y lo que llevamos de andadura del XXI han intentado dar a conocer y reivindicar su papel en la historia del arte y la cultura del siglo XIX.
Alegra García García, conservadora de museos en el Museo Nacional del Romanticismo, y Jesús Valdivia Seller, mediador cultural en la misma institución.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.