La Editatona en línea sobre escritoras, celebrada con gran éxito a lo largo del mes de octubre, culmina con la edición de un impresionante total de 167 artículos en Wikipedia, de los cuales 128 fueron nuevos. Estos artículos se distribuyeron en varios idiomas: 78 en euskera, 44 en gallego, 24 en catalán, 16 en portugués y 5 en español. Además, la edición contó con la participación de 74 personas, de las cuales 46 fueron mujeres.
La actividad estuvo organizada por Wikimedia España, Amical Wikimedia, Euskal Wikilarien Kultura Elkartea, Galipedia y Wikimedia Portugal.
Colaboración internacional y éxito local
Wikimedia Portugal, en colaboración con CODA – Centro de Innovación y Cultura Digital de la Facultad de Letras de la Universidad de Porto, ha participado por primera vez en esta celebración, y con un evento presencial. El evento se publicó tanto por Wikimedia Portugal como por la Facultad de Letras de Portugal, logrando reunir a más de 50 personas, de las cuales alrededor de 40 eran estudiantes.
La jornada se inauguró con presentaciones de la profesora Marinela Freitas, sobre los mecanismos de ocultación de las mujeres en la literatura, y la profesora Mirta Fernández, quien abordó la importancia del Día de las Escritoras y la presencia de escritoras ibéricas en Wikipedia.
La voluntaria Danielly Figueredo lideró una sesión práctica sobre las brechas de género en Wikipedia, seguida de una introducción sobre cómo comenzar a editar en la plataforma. El alumnado se dedicó rápidamente a editar entradas, apoyado por elementos de Wikimedia Portugal presentes en la sala.
Participación de Amical Wikimedia
Amical Wikimedia también formó parte del evento, logrando la creación de nuevos artículos en catalán; además de, motivar la creación de artículos en euskera y gallego.
Aunque el nivel de movilización fue discreto, la experiencia fue positiva y se planea repetir la iniciativa en el futuro, buscando más tiempo de preparación para mejorar la organización y el alcance.
Contribución del Grupo de Usuarios de Wikimedistas Vascos
El grupo de usuarios de Wikimedistas Vascos contribuyó significativamente al evento, promoviendo el proyecto a través de la sección Txokoa de Wikipedia en euskera y mediante correos electrónicos entre miembros de la Asociación de Wikimedistas Vascos.
Se presentaron 7 escritoras que no tenían artículo en ninguna Wikipedia, de las cuales 5 ya han sido creadas en euskera. Además, otras 19 escritoras se propusieron para traducción, logrando ampliar su presencia en varios idiomas.
Inclusión y diversidad: Editatona en línea sobre escritoras en Wikipedia
Esta iniciativa se diseñó para enriquecer el contenido sobre escritoras en los idiomas euskera, catalán, gallego, portugués y castellano. Su objetivo no fue solo expandir el conocimiento sobre autoras de estas lenguas; sino también, fomentar una comunidad más inclusiva y diversa en la plataforma, promoviendo el reconocimiento y la valoración del talento femenino en el ámbito literario.
Este evento online ha demostrado ser un primer acercamiento exitoso hacia el reconocimiento de las escritoras ibéricas en plataformas digitales. Con planes de ampliar el alcance en futuras ediciones y la posibilidad de incluir ediciones presenciales en Oporto, Braga y Lisboa, se espera que el impacto continúe creciendo.
Agradecemos a todos quienes participaron y colaboraron. La experiencia ha sido valiosa y alentadora, motivando a seguir trabajando en iniciativas similares que promuevan la igualdad de género en el mundo digital.
El pasado 14 de octubre, la Biblioteca Nacional de España (BNE) celebró con éxito la IX edición del Día de las Escritoras. Este evento anual rindió homenaje a las autoras del mundo rural bajo el inspirador lema “La periferia de la periferia: Mujeres que miraron al mundo rural”. La celebración fue organizada en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, contando además con la participación especial de Wikimedia España en la organización de la Editatona.
Durante la jornada del evento, participaron 12 personas que lograron la edición de 18 artículos, todos ellos de nueva creación. Este esfuerzo colaborativo tiene como objetivo principal aumentar la visibilidad de las mujeres escritoras en internet y reducir la brecha de género en la representación online de la historia de la literatura.
Wikipedia y el Día de las Escritoras
Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España, subrayó la importancia de este proyecto al afirmar que: «Wikipedia ofrece una oportunidad única para que estas mujeres compartan sus perspectivas y conocimientos. Al hacerlo, no solo enriquecen esta enciclopedia, sino que también reivindican su lugar en la historia y en la sociedad».
El evento, comisariado por la escritora Ana Iris Simón, tuvo una notable repercusión en redes sociales. En la plataforma X, el hashtag #DíadelasEscritoras logró posicionarse entre las principales tendencias de España, destacando la importancia y el impacto de la iniciativa en el ámbito digital.
Esta edición del Día de las Escritoras no solo celebró la riqueza y diversidad de las voces femeninas del mundo rural, sino que también reafirmó nuestro compromiso en la promoción de la igualdad de género en el ámbito literario y digital.
Del 14 al 27 de octubre, se llevará a cabo la “Editatona en línea sobre escritoras”, una iniciativa que busca contribuir a la reducción de la brecha de género en Wikipedia. El evento tiene como propósito ofrecer mayor visibilidad a las escritoras y sus obras en las diversas lenguas de la península Ibérica. Esta actividad está organizada por Wikimedia España, Amical Wikimedia, Euskal Wikilarien Kultura Elkartea, Galipedia y Wikimedia Portugal.
La editatona, que se desarrollará de manera online y en múltiples idiomas, está diseñada para enriquecer el contenido sobre escritoras en euskera, catalán, gallego, portugués y castellano. Con ello, se pretende no solo expandir el conocimiento sobre autoras de estas lenguas, sino también fomentar una comunidad más inclusiva y diversa en la plataforma, promoviendo el reconocimiento y la valoración del talento femenino en el ámbito literario.
Cabe destacar que, desde 2016, en torno al 15 de octubre, diversas instituciones culturales celebran el Día de las Escritoras, una iniciativa que pretende reivindicar y poner en valor el legado cultural de las escritoras.
¿Por qué participar en la Editatona en línea sobre escritoras:
Contribuirá de manera significativa a la disminución de la brecha de género en Wikipedia, enfocándonos en la representación de las escritoras.
Promoverá la edición y creación de contenido sobre escritoras en diversas lenguas, incluyendo catalán, español, euskera, gallego y portugués.
Facilitará la colaboración entre diferentes comunidades lingüísticas de la península Ibérica.
Sus participantes tendrán la oportunidad de crear, mejorar o traducir artículos de una lista propuesta en la página del evento. Para participar, solo necesitan inscribirse a través de la herramienta Dashboard, disponible en la página del evento, y seleccionar los artículos que desean editar.
Únete a esta importante iniciativa para aumentar la información y visibilidad de las escritoras en la enciclopedia libre. Con tu participación, podemos llevar este legado cultural a más personas y contribuir a una representación más equitativa en el mundo digital.
El encuentro estuvo lleno de historia, de arte y sororidad. El encuentro inició con una visita guiada a cargo de Noelia García Pérez, profesora de la Universidad de Murcia y responsable de la segunda edición del itinerario ‘El Prado en femenino’, quien llevó a centrar las miradas en las patronas de las artes cuyas vidas quedan enmarcadas entre las figuras de Isabel de Borbón y Mariana de Neoburgo; así como, la labor desarrollada por las mujeres de la Casa de Austria presentes en las cortes europeas del Barroco. Reinas, regentes, gobernadoras y emperatrices, todo su patronazgo artístico que conforma hoy el itinerario expositivo.
A través de este recorrido, la explicación y la cercanía con cada una de las obras, las 13 asistentes a la Editatona, estaban listas para ponerse manos a la obra, y editar en Wikipedia. Así inicia la segunda parte de este encuentro.
Bajo la dirección de Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España, el grupo de 13 asistentes inició la edición, con la creación y mejora de artículos en Wikipedia sobre algunas de las artistas de la exposición. Es así que, 11 de las asistentes eran nuevas en la edición; sin embargo, todo el grupo consiguió la edición total de 15 artículos en Wikipedia, siendo ocho de ellos nuevos.
Artículos editados: Editatona El Prado en femenino
El Museo del Prado y Wikimedia España organizan un nuevo taller de edición de voces de Wikipedia «II Editatona El Prado en femenino», en torno al itinerario expositivo: El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo (1602-1700), disponible para los visitantes desde el próximo 6 de mayo.
El objetivo es incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado.
II Editatona. El Prado en femenino ¿Qué es una editatona?
Una editatona es un evento de edición colectivo y simultáneo en el que varias personas, con o sin experiencia, se reúnen para editar y mejorar juntas los artículos de Wikipedia, con el fin de reducir la brecha de género en esta enciclopedia de Internet. El objetivo es mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género. En esta ocasión, el encuentro se celebra en el marco de El Prado en femenino y la propuesta consiste en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc.).
Se trata de una actividad participativa que, además de aportar socialización a la comunidad wikipedista, permite dar visibilidad a esta temática ante la opinión pública y avanzar en el objetivo principal de reducir la brecha de género en la enciclopedia libre y en Internet.
¿Cuál será su desarrollo?
La II Editatona El Prado en femenino, constará de dos partes. En la primera, de carácter formativo, Noelia García, responsable de la segunda edición del itinerario El Prado en femenino, acompañará a los participantes durante un recorrido que permitirá explorar el patronazgo de Isabel de Borbón, Mariana de Austria, María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo, así como la labor desarrollada por las mujeres de la Casa de Austria presentes en las cortes europeas del Barroco. En la segunda parte, en la sala de las Musas y a cargo del equipo de Wikimedia España, se dará paso a la introducción y metodología de la sesión, y se procederá a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
Adicionalmente, previo a la Editatona, el lunes el 13 de mayo se realizará una preformación de edición en Wikipedia en línea, donde se darán pautas básicas de edición, a fin de que quienes asistan puedan tener una base y conocimiento previo el día de la Editatona.
Con el objetivo de crear, mejorar y traducir artículos biográficos de diferentes mujeres dentro de Wikipedia, cerramos ‘Wikimedia8M’ siendo marzo de editatonas en torno a ‘Mujeres: compartir su historia’, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M), orientadas a promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas que marcaron historia, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés.
Se desarrollaron un total de cinco editatonas. De forma presencial en ciudades como Guadix, La Zubia, Cáceres y Madrid; además, de una campaña internacional en línea realizada junto a otros capítulos y grupos del movimiento Wikimedia de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, México, Perú, Portugal, Uruguay, y Venezuela. Esta campaña duró todo el mes de marzo, y contó con una maratón global de edición.
En marzo se contabiliza la edición de más de 400 artículos biográficos de mujeres, tanto en español como en portugués, con la contribución de 419 participantes. Asimismo, en las próximas semanas, la cifra del número de artículos crecerá cuando se finalicen las biografías registradas en cada editatona.
Marzo de Editatonas
Granada. Guadix y La Zubia fueron sede de las primeras editatonas del mes de marzo, contando con 14 y 4 participantes, respectivamente. En ambas ciudades contamos con el apoyo de sus ayuntamientos y concejales, quienes nos brindaron todo el soporte necesario para la realización y éxito de cada editatona. La participación de sus asistentes fue muy activa, hombres y mujeres. Ambas sesiones estuvieron a cargo de Rubén Ojeda, responsable de Wikimedia España.
Cáceres. Se retomaron las jornadas de edición en Wikipedia con el Museo Helga de Alvear. La Biblioteca del Museo Helga de Alvear fue una vez más el espacio para el desarrollo de esta editatona, asistiendo un total de 6 participantes. Esta sesión estuvo a cargo de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España.
Madrid. Se realiza la segunda editatona de «Mujeres creadoras” en el Museo Reina Sofía. Un taller de edición de Wikipedia y presentación de Hablando en data orientado a reducir la brecha de género. La editatona contó con la participación de 25 asistentes; así como, los profesores de la Universidad de Salamanca, el colectivo Cuarto Propio en Wikipedia, y la Wikipedista en el museo, Carolina Espiñoza.
Campaña internacional en línea. Un año más, diferentes capítulos y grupos Wikimedia se unieron para celebrar la campaña internacional en los proyectos Wikimedia ‘¡Alto! Mujeres haciendo historia‘ del 1 al 31 de marzo. Esta campaña alcanzó la participación de 370 personas.
Queremos agradecer el apoyo y coordinación de diferentes instituciones, a nivel nacional e internacional, que participaron e hicieron posible seguir sumando artículos biográficos de mujeres alrededor del mundo, mejorando sus contenidos y reforzando su visibilidad en Wikipedia.