En Wikimanía de Singapur 2023, Florencia Claes, ex presidenta de Wikimedia España descubrió el WikiProject Women’s Health, quien vio una gran oportunidad para expandirlo, adaptándolo y mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia. Su visión fue: crear un espacio donde los temas relacionados con la salud de las mujeres fueran abordados con la profundidad, precisión y accesibilidad que merecen, en español y otras lenguas de España, como el catalán, gallego y euskera.
Importancia de la salud femenina en Wikipedia
La salud femenina ha sido históricamente marginada o distorsionada en muchos medios de información, incluida la Wikipedia. A menudo, los artículos sobre la salud de las mujeres están incompletos, sesgados o simplemente no existen. Esto limita el acceso a información precisa y basada en evidencia para millones de personas que dependen de Wikipedia como una fuente confiable de conocimiento.
Por ello, el proyecto Mujeres y Salud nace precisamente de esta necesidad: corregir estas deficiencias mediante la edición colaborativa, integrando fuentes fiables y actualizadas para garantizar que el conocimiento médico sobre la salud de las mujeres sea accesible, equitativo y de calidad.
Colaboración con profesionales de la salud: el primer paso
La colaboración con la asociación RedCAPS, que agrupa especialistas en salud femenina en España, resultó ser clave para consolidar el proyecto. Este esfuerzo culminó en un encuentro realizado del 13 al 15 de septiembre de 2024, donde médicas, enfermeras, matronas, psicólogas y farmacéuticas participaron en un taller de edición intensivo.
En este taller, se analizaron los contenidos sobre salud femenina en Wikipedia en inglés y se definieron los criterios para adaptarlos a Wikipedia en español, así como un calendario de actuación para su implementación en otros idiomas, como el catalán, gallego y euskera. De esta manera, y con la ayuda de Netha Hussain en el aspecto técnico, iniciamos el Wikiproyecto Mujeres y Salud con una Editatona el 29 de marzo.
Superando los desafíos: análisis y corrección de sesgos
Uno de los mayores retos de este proyecto es analizar y corregir los sesgos presentes en los artículos existentes. Al revisar el contenido, se identificaron varios problemas:
Falta de fuentes fiables: Muchos artículos sobre salud femenina se basan en estudios desactualizados o en fuentes que no reflejan la diversidad de experiencias de las mujeres.
Perspectiva androcéntrica: Algunos artículos están escritos desde una perspectiva centrada en el cuerpo masculino como norma, lo que minimiza las diferencias clave en la salud femenina.
Desbalance en la cobertura: Temas como la menopausia o el embarazo tienen menos información que otras áreas de salud.
Diversidad lingüística: Las lagunas de conocimiento sobre salud de las mujeres en otros idiomas como el catalán, gallego y euskera, también son un reto que buscamos abordar.
Contribuyendo a una representación más equitativa y precisa
El proyecto Mujeres y Salud busca transformar la representación de la salud femenina en Wikipedia mediante diversas estrategias:
Creación y mejora de artículos: Editamos y revisamos artículos con base en fuentes médicas actualizadas y confiables.
Colaboración interdisciplinaria: Trabajamos mano a mano con profesionales de la salud para garantizar la precisión del contenido.
Capacitación de editores/as: Organizamos talleres y maratones de edición para formar más personas en la creación de artículos sobre salud femenina con perspectiva de género.
Promoción de la diversidad lingüística: Traducimos y adaptamos contenidos a varios idiomas para asegurar que la información sea accesible globalmente.
Profesionales de la salud y wikipedistas: un modelo eficaz
La colaboración entre profesionales de la salud y editores/as de Wikipedia eleva la fiabilidad de los artículos. Mientras que, el conocimiento especializado de gente experta en salud asegura que el contenido esté respaldado por evidencia científica actualizada, quienes editan Wikipedia se encargan de aplicar las normativas de la enciclopedia, como la verificabilidad, la neutralidad y la accesibilidad del contenido. Al unir estos dos enfoques, conseguimos:
Artículos más precisos y confiables.
Menor riesgo de desinformación.
Mejor estructura y accesibilidad del contenido para un público general.
Mayor credibilidad de Wikipedia como fuente confiable de información médica.
Temas como menstruación, embarazo y menopausia en Wikipedia
Estos temas son fundamentales para la vida de millones de mujeres en todo el mundo. Sin embargo, han sido históricamente invisibilizados o distorsionados en fuentes tradicionales. Una representación adecuada en Wikipedia es crucial para:
Combatir mitos y estigmas asociados a la salud femenina.
Facilitar el acceso a información científica confiable y actualizada.
Cerrar brechas de conocimiento en cuestiones que afectan a la mitad de la población mundial.
La importancia de los eventos de edición
Los eventos de edición, como las Editatonas, son fundamentales para el crecimiento de la comunidad editora de Wikipedia centrada en la salud de las mujeres. Estos eventos fomentan la participación, fortaleciendo la red de colaboración entre profesionales y activistas.
Además, son clave para visibilizar temas importantes en espacios digitales y académicos y asegurar la continuidad del proyecto.
Un modelo replicable para otras brechas de conocimiento
Este modelo de colaboración multidisciplinaria entre personas expertas en salud y wikipedistas, no solo es valioso para abordar la salud femenina, sino que puede ser replicable en otros campos con brechas de conocimiento en Wikipedia. Algunos ejemplos son:
Salud de poblaciones vulnerables, como enfermedades raras, salud mental o medicina indígena.
Historia y biografías de mujeres y otras minorías.
Ciencias y tecnología con perspectiva de género.
Impacto del cambio climático en la salud pública.
Este modelo puede ser adaptado y ampliado a otras áreas, siempre con la misma metodología: la colaboración entre expertos en la materia y editores/as de Wikipedia para cerrar brechas de conocimiento.
Un paso hacia una Wikipedia más equitativa e inclusiva
El proyecto Mujeres y Salud es un paso clave hacia una Wikipedia más inclusiva y equitativa. A través de la colaboración, el esfuerzo colectivo y el tiempo invertido por las mujeres en la edición de Wikipedia, estamos construyendo un conocimiento más diverso y accesible.
Como señala la campaña de marzo de este año, «Tiempo feminista: tiempo para editar la Wikipedia», cada edición, cada artículo nuevo, cada referencia añadida contribuye a este esfuerzo colectivo por una Wikipedia más abierta y justa para todos.
Wikimedia España seguirá impulsando estos proyectos de aprendizaje y colaboración para seguir enriqueciendo los contenidos de Wikipedia y promoviendo el acceso libre al conocimiento.
Escrito por Mentxu Ramilo Araujo, socia y miembro de la Junta Directiva, haciendo un análisis personal del porcentaje de mujeres que son protagonistas en Wikipedia.
En 2023 escribí este posten el blog de Wikimedia España, compilando la genealogía de grupos de editoras que desde 2014 decidieron dedicar parte de su tiempo a incrementar la presencia de mujeres en Wikipedia.
Dos años después, seguimos más o menos igual enporcentaje de editoras, y con más porcentaje de biografías de mujeres.
Porcentaje de editoras
En una consulta directa a la base de datos de Wikipedia, realizada en enero de 2025 por David Abian, socio de Wikimedia España, de las 7 321 507 cuentas en Wikipedia en español, no sabemos el sexo del 97,99%, puesto que, no declara su género por cuyas razones exactas se desconocen. Y de las 147 055 cuentas que si lo declaran (2,01%), podemos decir:
Son 113 477 las cuentas que indican que son hombres 77,17% (1,55% del total de personas registradas).
Son 33 578 las cuentas que indican que son mujeres 22,83% (0,46% del total).
A continuación, te mostramos una tabla con la evolución de estos datos:
Mientras que, más de 5 ediciones…
Una investigación realizada en 2009 por las universidades de Minnesota (EEUU) y Nankai (China) para analizar el desequilibrio de género en Wikipedia (Shyong et al. 2011:4), establecía que al cabo de unas 500 ediciones, muchas mujeres dejaban de escribir en Wikipedia. No hacen falta tantas…
Hay muchas personas que no llegan a cinco ediciones… De las 7 321 507 de cuentas que hay en Wikipedia en español en 2025, solamente 522 479 (7,14%) han realizado cinco ediciones o más. Y el porcentaje de mujeres desciende del 22,83% (con cuenta) al 17,64% (con más de 5 ediciones). Considero que, quizás sería interesante comparar lo que pasa en Wikipedia en español con las otras lenguas, para ver en cuáles la retención de mujeres editoras es mayor, lo cual podría significar una mejor acogida a las nuevas personas editoras (una conjetura que me viene a la mente que habría que comprobar con datos).
El caso de la Wikipedia en asturiano (42,5%) es importante: entre sus objetivos cuando comenzaron con la enciclopedia se marcaron la presencia equilibrada de mujeres en la enciclopedia, aunque la tarea pendiente es generar biografías sobre mujeres locales (hay muchas traducciones de mujeres relevantes del mundo, pero faltan asturianas). Y en los últimos años, parece ser que la presencia de mujeres en esta Wikipedia está descendiendo porcentualmente: se crean más biografías de hombres que de mujeres.
Además, en Wikipedia en extremeño (33,9%): desde 2023 se fomenta la creación y traducción de biografías de mujeres locales y de todo el mundo, animando a la pequeña comunidad editora a participar en este esfuerzo.
Cuarto Propio en Wikipedia, un grupo abierto de editoras con enfoque feminista, organizó un evento especial que permitió a sus participantes explorar la historia de las mujeres trabajadoras en Madrid. Este paseo guiado, titulado «Paseo por lugares referentes de la historia de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid», se realizó el 12 de enero. El recorrido comenzó en el emblemático barrio de Lavapiés y concluyó en la histórica Ermita del Santo.
El objetivo principal de esta actividad fue adquirir conocimientos y referencias históricas que permitan mejorar y/o crear artículos en los proyectos de Wikipedia y elementos en Wikidata. Además, se capturaron fotografías que puedan ser de interés para ilustrar los artículos de Wikipedia, las cuales se subirán a Wikimedia Commons.
Este paseo guiado por Experimenta Madrid, se centra en tres colectivos de mujeres del siglo XIX que fueron fundamentales en la formación de los primeros movimientos obreros y feministas de la ciudad: las cigarreras, las lavanderas y las verduleras. A través de sus historias, las participantes pudieron descubrir cómo estas mujeres sentaron las bases para la consecución de derechos laborales y de género.
Cigarreras: Conocidas por su independencia y solidaridad, las cigarreras fueron pioneras en la lucha por la igualdad y los derechos laborales. Durante el recorrido, se revelaron cómo establecieron un sistema de solidaridad entre compañeras, este consistía en que cada trabajadora apartaba diariamente una pequeña cantidad de cigarrillos por los que recibían una remuneración a razón de unidad liada, para que fuera destinada a cubrir posibles bajas por enfermedad, parto, maternidad o vejez, en las que cualquiera de ellas pudiera incurrir. Un precursor del actual sistema de Seguridad Social.
Lavanderas: Las lavanderas vivían en situaciones de extrema precariedad, hasta el punto de que sus ingresos no eran suficientes para subsistir, lo que las llevaba a recurrir a otras fuentes de sustento, como la prostitución o la mendicidad. Estas dificultades impedían que pudieran organizarse para exigir mejores condiciones, tanto laborales como de vida.
Verduleras: Estas mujeres desafiaron los roles tradicionales de género con su espíritu emprendedor y fuerte presencia en los mercados, luchando por un espacio propio en la economía urbana.
La importancia de visibilizar a estas mujeres trabajadoras
Las cigarreras, lavanderas y verduleras han sido invisibilizadas en los libros de historia, a pesar de ser agentes políticos y el germen del movimiento obrero. Este paseo busca rescatar y visibilizar sus contribuciones, alineándose con uno de los objetivos centrales de Cuarto Propio en Wikipedia: otorgar a las mujeres el lugar que merecen en la historia de la humanidad.
Un legado de lucha y solidaridad
El legado de estas mujeres es un recordatorio poderoso de la importancia de la lucha colectiva. Con una clara conciencia de clase y necesidades específicas como mujeres, su solidaridad y fortaleza en conjunto fueron determinantes para los avances en justicia social.
Este recorrido guiado sobre las mujeres trabajadoras de Madrid, organizado por Cuarto Propio, con el apoyo de Wikimedia España, no solo arroja luz sobre la historia olvidada de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid, sino que también subraya la importancia de visibilizar a aquellas mujeres cuyas contribuciones han sido cruciales para la formación de movimientos obreros y feministas. A través de su valentía y solidaridad, no solo enfrentaron desafíos personales y sociales, sino que también sembraron las semillas de los derechos laborales y de género que hoy se consideran fundamentales.
Desde Wikimedia España, durante el mes de marzo desarrollaremos una serie de actividades y editatonas en torno a ‘Mujeres: Compartir su historia’, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M). A través de ello, buscamos promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas que hicieron y hacen historia, marcando hitos, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés.
Para tal cometido, contamos con el apoyo y coordinación de diferentes instituciones, a nivel nacional e internacional. Es así que, desarrollaremos una serie de sesiones de edición en Wikipedia, con el objetivo de crear, mejorar o traducir artículos biográficos de diferentes mujeres alrededor del mundo.
Wikimedia 8M: Editatonas en torno a mujeres
Celebraremos dos editatonas en Granada, durante los días 6 y 7 de marzo. Para ello, por un lado, nos unimos al Centro de Estudios Pedro Suárez, al Excmo. Ayuntamiento de Guadix (área de Políticas de Igualdad) y a la Asociación de Mujeres por una cultura también en femenino “Matria”, del mismo lugar; y por otro, al Ayuntamiento de La Zubia (área de Cultura, Gobierno Abierto, Innovación y Vivienda); ambos municipios de Granada.
Miércoles 6 de 16:00 a 20:00 horas (Granada)
“Mujeres de la tierra de Guadix”, en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Guadix.
Así también, retomamos las jornadas de edición en Wikipedia con el Museo Helga de Alvear, que comenzaron en 2023, a través de la editatona ‘Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia’. Una forma perfecta de contribuir y sumar a la visibilidad y apreciación de la vida y obra de las mujeres artistas. La Biblioteca del Museo Helga de Alvear será el espacio para el desarrollo de esta editatona el próximo viernes 8 de marzo, a cargo de nuestra vicepresidenta Mentxu Ramilo Araujo.
Viernes 8 de 17:30 a 20:00 horas (Cáceres)
Encuentro y jornada de Editatona: Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia.
Por otro lado, en el marco del convenio entre el Museo Reina Sofía y Wikimedia España, para incorporar la filosofía de conocimiento compartido propia de Wikipedia a los diferentes modos de hacer y de repensar el Museo, se celebrará la editatona ‘Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras 2’, un taller de edición de Wikipedia y presentación de Hablando en data que busca reducir la brecha de género que existe en esta plataforma en español. Además, se contará con la presencia del colectivo Cuarto Propio en Wikipedia.
Además, un año más, nos unimos a otros capítulos y grupos Wikimedia para celebrar una nueva edición de la campaña internacional en los proyectos Wikimedia ‘¡Alto! Mujeres haciendo historia‘ que va del 1 al 31 de marzo. Tiene como objetivo el mejorar los contenidos sobre las mujeres y su historia en Wikipedia en español y en portugués, y sus imágenes que las retratan en Wikimedia Commons. A través de esta campaña, también, nos sumamos a la iniciativa global de ¡Celebremos a las mujeres!, como respuesta a la brecha de género en los Proyectos Wikimedia.
Maratón todo el sábado 23 de 17:00 a 23:00 horas (Online).
¡Alto! Mujeres haciendo historia’, campaña internacional en los proyectos Wikimedia.
Todas nuestras actividades son gratuitas y orientadas a promover el conocimiento libre. Te animamos a participar en cada una de ellas y promover nuestra campaña ‘Mujeres, compartir su historia’.
En definitiva, estas ediciones se centraron en mejorar, traducir y crear biografías faltantes de artistas contemporáneas en el marco de la celebración del: Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el 22º aniversario de Wikipedia en español (20 de mayo).
En ese sentido, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear acogió tres talleres para aprender a escribir en Wikipedia. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de la asociación Wikimedia España, compartió con las personas participantes, el proceso de aprendizaje de las claves de edición en Wikipedia.
De la misma manera, se organizó una editatona sobre artistas contemporáneas para mejorar, traducir y crear biografías de artistas de la Colección, contando con la participación de Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España. De igual manera; Beatriz Bermejo y Clara Paolini realizaron una visita guiada al museo, prestando especial atención a las artistas cuyas biografías se mejoraron o están pendientes de mejorar, o de crear en Wikipedia y en Wikidata.
Avances de más artistas contemporáneas en Wikipedia
Ciertamente, estas iniciativas orientadas a equilibrar la presencia de mujeres en Wikipedia en español, se vienen realizando desde 2014. «En aquellos años, solo teníamos un 12% de presencia de mujeres en Wikipedia en español, hoy hemos avanzado hacia el 23,1%; señaló Ojeda, durante la introducción de la editatona.
Por su lado, desde el Museo Helga de Alvear se ha propuesto un listado de trabajo de 80 artistas contemporáneas presentes en la Colección Helga de Alvear. Estas artistas carecen de información completa en castellano en Wikipedia, la enciclopedia digital más usada del mundo; y en Wikidata, la base de datos libres más grande del mundo. A pesar de, la relevancia de estas artistas en la historia del arte, algunas de ellas aparecen “en rojo” (indicativo de que su artículo no existe aún en Wikipedia). Por esta razón, estos talleres y editatonas quieren contribuir a paliar la brecha de género que existe respecto a las biografías disponibles.
Más artistas contemporáneas en Wikipedia: resultados en cifras
Un total de 33 personas han participado en alguna de las actividades realizadas.
16 personas participaron de los talleres de edición en Wikipedia.
13 personas participaron de la editatona de forma presencial.
11 personas participaron de la editatona de forma virtual.
Un total de 66 artículos trabajados.
35 artículos se mejoraron en los talleres y el día de la editatona.
28 artículos se han traducido: 11 a euskera, 5 a extremeño, 4 a gallego, 2 a esperanto, 5 a español, 1 a inglés; con ayuda de las personas participantes en la sala y la colaboración en línea de wikimedistas en otros idiomas.
El propósito del museo es continuar trabajando en la promoción del conocimiento y la cultura libre, en el ámbito del arte contemporáneo de forma continuada. Dado que, el interés de las personas participantes, tras el impulso inicial de los talleres y la editatona de mayo, se va a activar un grupo estable de edición en Wikipedia. En consecuencia, esta actividad formará parte de la ambiciosa programación de la biblioteca permanentemente, al igual que su espacio expositivo “Imagen (Con)Texto”, el club de lectura o los talleres creativos que ya acoge. El próximo encuentro de edición en Wikipedia será el día 14 de junio en la biblioteca del Museo.
Además la biblioteca se ha sumado a la 1bib1ref. Una campaña impulsada localmente dos veces al año por Wikimedia España para involucrar a las personas que trabajan en bibliotecas, archivos y centros de documentación. Todo ello, con el objetivo de mejorar la fiabilidad de Wikipedia, incluyendo referencias a los contenidos publicados.
Claro está que, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear, está lejos de limitarse al concepto tradicional de conserva y consulta de publicaciones. Puesto que, conecta con la esencia de la institución, donde se construye como un lugar de experiencias, encuentros e intercambio, como el que se espera construir con esta iniciativa.
Para participar en el grupo estable de edición en Wikipedia, escribir a:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.