Un viaje de aprendizaje: Jornadas Europeas de Patrimonio y proyectos Wikimedia

Un viaje de aprendizaje: Jornadas Europeas de Patrimonio y proyectos Wikimedia

Jornadas Europeas de Patrimonio y Wikimedia España, historia contada por Mentxu Ramilo Araujo.

Mentxu Ramilo Araujo, socia de Wikimedia España, relata su historia. En 2018, un folleto de las Jornadas Europeas de Patrimonio (JEP) de Bizkaia llegó a sus manos, dejándola impresionada: “Era un ‘tocho’ con un montón de actividades, flipé”. Por otro lado, encontró el programa de actividades en Álava. Las comparaciones pueden ser odiosas o un estímulo para aprender y mejorar. En su caso, decidió escribir un tuit comparativo de manera descriptiva, sin emitir juicios de valor. 

En 2023, en la página general de las JEP, había un resumen de las actividades realizadas en cada territorio histórico. Mentxu lanzó otro tuit con una pregunta y una reflexión crítica: ¿Pero qué nos pasa en Álava? Cuestión de prioridades, supuso ella.

Al conocer a las personas que trabajan en las instituciones públicas, así como sus realidades, limitaciones presupuestarias, buenas intenciones y escasas posibilidades de innovación dentro de estructuras rígidas, comprendió que ya hacen mucho. Descubrió que es esencial que exista una masa crítica más allá de lo público y privado: lo comunal importa, y mucho. En Álava, los concejos alaveses son significativos por su labor en el cuidado de bienes comunales, la naturaleza, el patrimonio y las personas. 

ConMiWiki y el impulso comunitario en Álava

En octubre de 2023, inspirada por el documental de Micaela Portilla, Mentxu puso en marcha el proyecto ConMiWIki, destinado a mejorar la información del patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. Desde entonces, cerca de 40 personas han participado en diversas actividades; 22 están en un grupo de Telegram para coordinarse y compartir dudas y trabajos. Han creado 40 artículos nuevos sobre el patrimonio alavés (carnavales rurales, ermitas, minas de asfaltos, etc.) y mejorado artículos de concejos alaveses con información de fuentes fiables como Ondare Irekia o GeoAraba (ambos proyectos con licencias Creative Commons que permiten que su información sea reutilizada). Aún queda mucho por hacer, pero no hay prisa; lo importante es aprender, compartir y disfrutar del proceso. 

De quejarse en Twitter, en 2024, Mentxu pasó a proponer seis actividades en el marco del proyecto ConMiWIki dentro de la última programación de las JEP de 2024 de Álava, que cuenta con 24 actividades este año. La programación de estas seis actividades fue posible gracias al apoyo de las alcaldesas de Asparrena y Berantevilla, la presidenta del concejo de Labraza, la bibliotecaria del Ayuntamiento de Amurrio, NatourinG y Kalearte. Estas actividades de Wiki Takes buscan motivar a más personas a mejorar la información del patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. 

Jornadas Europeas de Patrimonio y Wikimedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Un total agradecimiento

Ella desea agradecer a las personas del Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava por hacer posible la protección, conservación, rehabilitación y divulgación del patrimonio alavés. Es fundamental que continúen facilitando la vida a los municipios y, especialmente, a las personas de los concejos para que puedan seguir cuidando y difundiendo su patrimonio. Porque el patrimonio cuenta, y las personas wikimedistas estarán encantadas de documentarlo. 

Por supuesto, un agradecimiento especial a quienes participan en los proyectos Wikimedia en general y en ConMiWiki en particular. Sin su tiempo y dedicación voluntaria, no sería posible encontrar información sobre Álava y el mundo en los proyectos Wikimedia

Un lema ha acompañado a Mentxu desde sus inicios como usuaria de wikis, allá por 2004, gracias a Josu Aramberri, quien le mostró fascinado esta tecnología: 

Veni, vidi, wiki 

*** 

Llegar, observar y contribuir-sumar-aportar…  

Con menos quejas y juicios;  

y con más propuestas y colaboración,  

nos iría mucho mejor 

Nota: En la programación de Bizkaia también se ha incluido una actividad para dar a conocer Wiki Takes San Francisco y para animar a otras personas a replicar estos proyectos en sus barrios y localidades. 

Para saber más: 

Labraza busca incorporar documentación patrimonial al proyecto #ConMiWiki, programa Herrian de Radio Vitoria, 2 de octubre de 2024 

Ramilo Araujo, Mentxu (2024). Los proyectos Wikimedia como herramientas para aprender, generar y compartir conocimiento libre sobre el medio rural, I Congreso Internacional de educación rural en el siglo XXI, 4-6 de abril de 2024. 

XI Jornadas Anuales de Wikimedia España: Un encuentro para el conocimiento libre 

XI Jornadas Anuales de Wikimedia España: Un encuentro para el conocimiento libre 

Un año más, la comunidad wikimedista se prepara para las Jornadas Anuales de Wikimedia España, que este año celebrarán su undécima edición. Por esto, del 22 al 24 de noviembre, el Museu Valencià d’Etnologia – L’ETNO de Valencia acogerá este evento tan esperado, bajo el lema “Wikimedia y museos: alianzas para el conocimiento libre”

En colaboración con L’ETNO y la Universitat de València, estas jornadas prometen ser un punto de encuentro clave para quienes tienen interés en el conocimiento libre. La comunidad se reúne anualmente en una ciudad emblemática del país para intercambiar experiencias y asistir a talleres y conferencias dedicadas a la expansión del conocimiento abierto. El año pasado la celebración fue en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

Las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España se extienden durante todo el fin de semana. Desde el viernes hasta el domingo, se ofrece una variada gama de sesiones gratuitas y abiertas a la comunidad wikimedista, al personal del ámbito museístico y a cualquier persona interesada en el conocimiento libre. Claro está que, este es un espacio inclusivo donde se comparten ideas, opiniones y experiencias, y se exploran nuevas formas de colaboración. 

En Wikimedia España, entendemos que la labor museística se enriquece con cada nueva entrada o imagen añadida a Wikipedia, convirtiéndose en un testimonio del patrimonio cultural. Esta colaboración entre Wikimedia y los museos no solo preserva la historia, sino que también la hace accesible, creando una narrativa rica y compartida de conocimiento abierto. 

Próximamente, el programa del evento 

Muy pronto daremos a conocer el programa completo del evento, con detalles sobre los talleres, conferencias y actividades previstas. Mientras tanto, ¡reserva las fechas y prepárate para formar parte de este emocionante encuentro en Valencia! 

No te pierdas la oportunidad de participar en las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España y contribuir al crecimiento del conocimiento libre. ¡Te esperamos! 

XI Jornadas Anuales Wikimedia España
Wikimanía 2024: Un encuentro vibrante y diverso para los amantes del conocimiento libre

Wikimanía 2024: Un encuentro vibrante y diverso para los amantes del conocimiento libre

Wikimanía 2024, un encuentro vibrante y diverso celebrado en Polonia, ha dejado una huella imborrable en sus asistentes, quienes han compartido sus experiencias y emociones tras el evento. Florencia, presidenta de Wikimedia España, resume su vivencia destacando la conexión humana y la riqueza cultural del encuentro: «Para mí, es la posibilidad de ver en persona a mucha gente, de tomar la temperatura al movimiento (aunque sea a una parte), de debatir en tiempo real; con emociones a flor de piel y sin intermediación con gente de diferentes culturas y orígenes con las que tenemos algo de base en común muy importante. Y diversión, porque manejamos los mismos códigos». 

Por su parte, Ester Bonet, vicepresidenta de Wikimedia España, no oculta el agotamiento que supone participar en un evento tan intenso: «Durante cuatro días, se han llevado a cabo 300 sesiones, además de numerosos encuentros y eventos paralelos, como el Wikiwomen Summit y el Hackathon. Ha sido una oportunidad para conocer y celebrar a los nuevos ‘Wikimedistas del Año’ y unir fuerzas para mejorar y compartir el conocimiento libre». 

Así también, Pedro, tesorero de la Junta Directiva de Wikimedia España, quien ya había asistido a la edición anterior en Singapur, destaca la riqueza de las conexiones humanas y el crecimiento personal que ha experimentado: «Ha sido una gran experiencia rodeado de un enorme grupo de gente de diferentes orígenes, condiciones y destinos, con la misma idea, el ‘conocimiento libre’. Al ser mi segunda vez, he podido volver a ver a gente que ya conocía y con la que he desarrollado mejores lazos, y tomar contacto con grupos y nuevas personas. Concretamente he tomado contacto con el Hub de Commons y el grupo Photoportraits». 

Wikimanía 2024 un encuentro vibrante
Ahmad Ali Karim, CC0, via Wikimedia Commons

Wikimanía 2024: un encuentro enriquecedor y multicultural 

Sus participantes destacan una variedad de experiencias y sesiones que pudieron disfrutar. 

Florencia compartió su sorpresa y alegría al ver la cantidad de bebés y mujeres embarazadas en el evento, rompiendo su propia broma de que editar Wikipedia es el mejor anticonceptivo. Además, valoró el ambiente acogedor y la oportunidad de ponerle cara y cuerpo a muchas personas, reírse con sus chistes y abrazar a gente querida. En cuanto a contenido, lo que más le gustó fue el debate sobre la importancia de Wikipedia en la educación, conectando con universidades del mundo y reafirmando el papel paradigmático de la enciclopedia en la educación global. 

Por su lado, Ester destacó la logística impecable del evento, con sesiones puntuales y grabaciones rápidamente disponibles. La interpretación en siete idiomas —árabe, inglés, francés, ruso, español y ucraniano— fue una clara señal de la intención de romper con el monolingüismo del inglés. Cabe destacar que, Ester fue ponente en una presentación sobre el impacto de Iberocoop en el Movimiento Wikimedia y los caminos a seguir, para alinearse con la Estrategia 2030. Para ello, estuvo muy atenta a las presentaciones de otros capítulos y grupos de usuarios organizados en Hubs. 

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Pedro, apreció la amplia variedad de opciones para escuchar, aprender y aportar, reflejo de la enorme diversidad del movimiento Wikimedia. En particular, disfrutó de los debates relacionados con Wikimedia Commons, la fotografía, Iberoamérica y el uso de herramientas técnicas para facilitar la catalogación y clasificación. 

En resumen, el encuentro no solo fue una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias, sino también para fortalecer la comunidad y mirar hacia el futuro con entusiasmo y colaboración. 

Una burbuja llena de emociones y conocimientos 

Wikimanía no solo ha sido un espacio de aprendizaje y colaboración, sino también una fuente de inspiración y conexión emocional para todos aquellos que tuvieron el privilegio de asistir. 

Florencia describe el evento como una burbuja de la que cuesta bajarse inmediatamente, necesitando semanas para asimilar lo vivido. Añade con entusiasmo, su deseo de reunirse más seguido en persona, especialmente con grupos que compartan el mismo idioma. 

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Por su parte, Ester comenta la frustración de no poder asistir a todas las sesiones de interés, ya sea por el cansancio o la superposición de actividades. Aun así, subraya que lo que predomina es un sentimiento de belleza, destacando el diseño gráfico inspirado en temas populares de Polonia, que reflejaba la identidad de la comunidad anfitriona a través de un lenguaje visual cautivador desde el primer momento. 

Pedro, contagiado por el entusiasmo que se vive en Wikimanía, expresa su deseo de más: más conocimiento libre, más Wiki, más Commons. Su aspiración es llegar más lejos y hacerlo mejor, impulsado por la energía positiva de sus participantes. 

¿Qué se recoge de esta maravillosa experiencia?  

Tras el evento se pregunta a sus participantes «¿Ha cambiado en algo vuestra visión de Wikimedia?». Florencia afirmó que su visión no ha cambiado, pero sí se ha afianzado y reforzado en su compromiso con el movimiento. Además, destaca la importancia de ocupar un lugar activo en la promoción del conocimiento libre, ya que, de no hacerlo, otros podrían tomar esa posición. Subrayó la necesidad de trabajar constantemente y estar alerta ante temas de impacto global. 

Por su parte, Ester señaló que lo más crucial de Wikimanía es el sentimiento de pertenencia al Movimiento Wikipedia. Este encuentro le hizo sentir parte de una comunidad global dedicada a la difusión del conocimiento libre. 

Pedro comentó que su visión se ha ampliado positivamente. La experiencia le reafirmó que apostar por el conocimiento libre es una decisión segura y necesaria, y le brindó la certeza de que está en el camino correcto. 

Esto nos deja ver que, Wikimanía no solo ha sido un espacio para el intercambio de conocimiento, sino también un lugar donde las emociones, la diversidad cultural y la colaboración se han entrelazado para fortalecer una comunidad global, comprometida con el Movimiento Wikimedia y la importancia de la promoción del conocimiento libre. 

Fuzheado, CC0, via Wikimedia Commons
Más de 100 artículos sobre tiburones y rayas enriquecen la Wikipedia en español 

Más de 100 artículos sobre tiburones y rayas enriquecen la Wikipedia en español 

Gracias al proyecto “Tiburones y rayas en Wikipedia” se editaron más de 100 artículos sobre estas especies en la Wikipedia en español. Este proyecto se realizó a través de una colaboración entre la Associació LAMNA, la internacional The Shark Trust, y Wikimedia España, junto con los capítulos y grupos Wikimedia de Argentina, Uruguay, México, Perú y Chile.  

Esta serie de encuentros de edición, virtuales y presenciales, estuvieron enmarcados en el ‘Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones’. Su propósito fue ampliar y mejorar la información sobre los elasmobranquios (tiburones y rayas), alcanzando la edición total de 112 artículos en español. De este número, 52 artículos son de nueva creación. 

Los encuentros contó con la participación de 93 personas, incluyendo especialistas en ciencias del mar, investigadores de elasmobranquios, estudiantes y público en general. Se unieron para contribuir con sus conocimientos y contenidos a la enciclopedia digital.  

Encuentros de edición de artículos para la Wikipedia en español  

  • El evento principal, la Wikimaratón de Tiburones y Rayas, se celebró el pasado 29 de junio en la Universitat Politècnica de València (UPV). Este evento inició con una serie de conferencias por destacados expertos como Jaime Penadés, presidente de la asociación LAMNA; Estíbaliz Parras García, fundadora de la asociación medioambiental Sanamares; y Santiago Navarro, wikipedista y socio de Wikimedia España. Seguidamente, se abrió paso a la edición de artículos en Wikipedia sobre diversas especies marinas.
Tiburones y Rayas, CC0,
  • En Perú, el 12 de junio, WikiAcción Perú, Planeta Océano y Coalición Tiburón Perú organizaron un conversatorio virtual sobre tiburones y rayas. El objetivo fue animar al público a participar en futuros encuentros de edición en Wikipedia, promoviendo la educación y la participación ciudadana en temas de conservación marina.  
  • El 26 de junio, Santa Pola fue el escenario del Editatón presencial sobre el listado de especies silvestres en régimen de protección especial (Lespre). El evento buscó mejorar la información disponible en Wikipedia sobre especies protegidas, subrayando la importancia de la conservación de la fauna silvestre. Organizado por el Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), la Universidad de Murcia y Wikimedia España.
Cimar UA, CC0,
  • México no se quedó atrás. A pesar de la desafortunada tormenta tropical que inundó la ciudad, afectando enormemente a toda la comunidad, el equipo de investigadoras y estudiantes de tiburones asistieron al evento presencial de «Tiburones y Rayas de México». Se realizó el 29 de junio en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, organizado por Wikimedia México. En este evento se impartieron dos charlas por la Dra. Pilar Blanco y la Dra. Nadia Sandoval, y culminó con la donación de algunas imágenes a Wikimedia Commons. 
ProtoplasmaKid, CC BY-SA 4.0,
  • Además, el 29 de junio se llevaron a cabo eventos de edición simultáneos en Argentina, Uruguay y Perú, centrados en la biodiversidad y las criaturas marinas. Este Editatón virtual, organizado por Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Uruguay y WikiAcción Perú, buscó enriquecer el contenido sobre la biodiversidad en océanos y mares. 
  • Finalmente, Chile también se unió a estos esfuerzos. El Programa de Conservación de Tiburones de Chile y Wikimedia Chile, realizaron la Editatón presencial sobre Tiburones y Rayas, el 5 de julio en la Universidad de Antofagasta. Estudiantes y egresados del área de las ciencias del mar, tuvieron la oportunidad de mejorar y sumar contenido sobre las rayas y tiburones que habitan en Chile. En este evento, también se contó con la donación de algunas imágenes a Wikimedia Commons. 
Pcartes (WMCL), CC BY-SA 4.0,

¡Gracias a toda la comunidad wikimedista!

Los más de 100 artículos en la Wikipedia en español son fruto de cada uno de estos encuentros que, contribuyen significativamente a mejorar la calidad y cantidad de información sobre tiburones y rayas en la enciclopedia digital. Se refleja el compromiso de la comunidad hispanohablante y la colaboración internacional, con la divulgación y conservación de estas especies marinas. Con estos esfuerzos, se facilita el acceso al conocimiento y se promueve la conciencia sobre la importancia de los elasmobranquios en nuestros océanos. 

Editatona El Prado en femenino: Una experiencia museística y de empoderamiento femenino 

Editatona El Prado en femenino: Una experiencia museística y de empoderamiento femenino 

En el mes de mayo, con motivo del “Día Internacional de los museos”, se realizó por segundo año consecutivo la “II Editatona El Prado en femenino”, junto al Museo Nacional del Prado, en torno al itinerario expositivo: “El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo (1602-1700)”, el cual se encuentra disponible hasta el 8 de septiembre del presente año.  

Barcex, CC BY-SA 4.0,

El encuentro estuvo lleno de historia, de arte y sororidad. El encuentro inició con una visita guiada a cargo de Noelia García Pérez, profesora de la Universidad de Murcia y responsable de la segunda edición del itinerario ‘El Prado en femenino’, quien llevó a centrar las miradas en las patronas de las artes cuyas vidas quedan enmarcadas entre las figuras de Isabel de Borbón y Mariana de Neoburgo; así como, la labor desarrollada por las mujeres de la Casa de Austria presentes en las cortes europeas del Barroco. Reinas, regentes, gobernadoras y emperatrices, todo su patronazgo artístico que conforma hoy el itinerario expositivo. 

Barcex, CC BY-SA 4.0,

A través de este recorrido, la explicación y la cercanía con cada una de las obras, las 13 asistentes a la Editatona, estaban listas para ponerse manos a la obra, y editar en Wikipedia. Así inicia la segunda parte de este encuentro. 

Bajo la dirección de Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España, el grupo de 13 asistentes inició la edición, con la creación y mejora de artículos en Wikipedia sobre algunas de las artistas de la exposición. Es así que, 11 de las asistentes eran nuevas en la edición; sin embargo, todo el grupo consiguió la edición total de 15 artículos en Wikipedia, siendo ocho de ellos nuevos. 

Barcex, CC BY-SA 4.0

Artículos editados: Editatona El Prado en femenino

El Club Wikipedia mejora los contenidos sobre ciencia e innovación

El Club Wikipedia mejora los contenidos sobre ciencia e innovación

Por segundo año consecutivo, el ‘Club Wikipedia’ mejora los contenidos sobre ciencia e innovación en Wikipedia en español, gracias a sus organizadores: la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España, junto a diferentes universidades de Madrid. Durante el último curso de 2023-2024, continuaron el Club Wikipedia las universidades Rey Juan Carlos (URJC)  y Complutense de Madrid (UCM) (concretamente su Facultad de Veterinaria).

La colaboración entre la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España se refleja en la ejecución de distintas actividades y formaciones académicas a lo largo del curso, orientadas a crear y mejorar los contenidos científicos en Wikipedia en español, a partir del modelo desarrollado durante el curso 2022-23.

Resultados del Club Wikipedia: Ciencia e innovación

URJC

Bajo la tutoría del profesor José María García de Madariaga, la URJC desarrolló un taller presencial con sus estudiantes de doctorado a finales de 2023 y comienzos de 2024. El programa ofrecía un recorrido en cuatro sesiones de dos horas por las claves que condicionan los procesos de la comunicación científica en la era digital, y una exploración por algunos de los retos que debe afrontar cualquier profesional de la ciencia que quiera comunicar y hacer divulgación científica. El taller contó con una participación total de 17 estudiantes, once alumnos y seis alumnas.

Esta actividad forma parte del programa anual de la UCC+I y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Asimismo, a principios de 2024, se desarrolló el curso «Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente», dirigido al profesorado, en el que participaron 24 personas (13 hombres y 11 mujeres). El curso fue diseñado por Florencia Claes, profesora y presidenta de Wikimedia España, quien además lo impartió, junto al profesor José María García de Madariaga.

Tuvo una duración de 10 horas divididas en cuatro encuentros síncronos y una tutoría individual para cada participante. El curso ofreció formación sobre Wikipedia y su ecosistema de conocimiento libre desde la perspectiva educativa, con el objeto de dar a conocer las posibilidades que esta herramienta de construcción colectiva de conocimiento y memoria, albergan para utilizarla como recurso de innovación docente en proyectos con el alumnado.

Facultad de Veterinaria de la UCM

Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la UCM, a través de su Unidad de Divulgación Científica y Transferencia (UdcVet), implementó en su Escuela de Doctorado (EDUCM) el curso “Aprendiendo a divulgar y transferir el conocimiento científico a través de Wikipedia”. El curso tuvo una duración de 10 horas, se impartió en línea y participó un total de 16 estudiantes, 8 mujeres y 8 hombres. 

Su coordinación estuvo a cargo de la Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad, María Arias, y se contó con la tutoría de Eva Ramos y Rosa María García, junto a Ana Casado de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCM (UCC+I) y Florencia Claes; además del apoyo dado por Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España.

El objetivo de esta actividad formativa fue visibilizar la ciencia en español e incrementar la calidad de la información disponible, además de mejorar la confianza de los usuarios en Wikipedia al publicar términos científicos que han sido creados por expertos en la materia.

¿Cómo nace el Club Wikipedia?

La colaboración entre Wikimedia España y la Fundación para el conocimiento madri+d nació en 2021 con el proyecto educativo Madridmasd, a partir de la creación y diseño propuesto por Florencia Claes.

Su objetivo principal era revertir la carencia de contenidos sobre ciencia e innovación en castellano dentro de Wikipedia. Esta colaboración se realizó a través de la figura del wikipedista itinerante, representada en ese entonces por los profesores Elios Mendieta Rodríguez y Rafael Ruiz.

Después de los buenos resultados alcanzados durante este primer periodo, en primavera de 2022 se planteó la creación de Club Wikipedia, de cara al curso académico 2022-23, y así, continuar la colaboración entre ambas entidades con el objetivo de seguir impulsando la creación de contenidos científicos en Wikipedia en español con la implicación de las universidades.

Club Wikipedia en las universidades

De acuerdo con ello, se planteó el desarrollo de los Clubes Wikipedia en cada universidad, dinamizados por una o varias personas de la misma institución, previamente formadas por parte de Wikimedia España. El objetivo fue involucrar al alumnado y profesorado de una forma activa e interdisciplinar, salir del aula y abrirlo al resto de la universidad.

Así comenzó el desarrollo de cada club. Se formaron cuatro de ellos: uno en la URJC, otro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dos en la UCM (Facultad de Veterinaria y de Ciencias Químicas).

En la UAM se desarrolló bajo la tutoría de la profesora Concepción Torres Navas, apoyada por otras personas de la unidad de cultura científica, como Rosa Alvarado e Iván Narváez. En la URJC la tutoría estuvo a cargo del profesor José María García de Madariaga; mientras que, en la Facultad de Químicas de la UCM, estuvo bajo la coordinación de Ángel Gutiérrez Alonso y Raquel Cortés Gil; y en la Facultad de Veterinaria, bajo la coordinación de María Arias Álvarez, Rosa Mª García García y Eva Ramos Alonso.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram