Del 15 de enero al 5 de febrero de 2023 la campaña #1Lib1Ref ha querido involucrar, de nuevo, a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación en la verificación de datos en Wikipedia.
El personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación juega un papel crucial en la mejora de Wikipedia, en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación.
En este post queremos compartir algunos aprendizajes y hacer balance de la campaña tras el cierre de la primera ronda de 2023 (aunque en la Viquipèdia continúa hasta el día 25 de febrero).
Aprendizajes
Del dicho al hecho hay gran trecho
Este refrán podría resumir muy bien la sensación que tenemos sobre la campaña. Hemos tenido una amplia difusión de nuestros tuits y se han publicado muchos tuits con #1lib1ref en español. Pero, sin embargo, no ha habido mucha conversión: acción de añadir “al menos” UNA referencia en un artículo de Wikipedia. Nuestro tuit con más alcance a lo largo de la campaña ha tenido 10.276 impresiones y 286 interacciones. En parte, gracias al efecto del tuit de Jaime Obregon.
Si añadir una referencia fuera tan sencillo como hacer un RT, marcar un favorito o un Me Gusta, habríamos tenido un alcance e impacto mucho mayor. Pero añadir una referencia fiable en Wikipedia requiere dedicar tiempo a documentarse, a crear una cuenta o iniciar sesión en Wikipedia, saber cómo añadir una referencia e incluirla (Una hora, siendo muy optimistas, ¡no te la quita nadie!).
Los talleres contribuyen con la campaña
Los picos de actividad se han producido el domingo 29/01 y en las sesiones formativas. Los talleres en bibliotecas han tenido impacto en Amurrio (17/01 con ayuda de tres wikimedistas también) y principalmente en la biblioteca de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz (20/01).
Creemos que esta campaña puede ser útil para animar a personas de bibliotecas, archivos y centros de documentación a editar. Varias personas en nuestra comunidad son prueba de ello: se acercaron al mundo wikimedista gracias a una de estas campañas. Y esperamos que tras esta campaña alguna persona que ha participado en los talleres o haya descubierto por otras vías la posibilidad de contribuir a mejorar la calidad de la Wikipedia, se anime a seguir colaborando.
Menos es más
Hay una herramienta muy interesante para hacer seguimiento de actividades que activamos, en la que se registraron 15 actividades 1lib1ref a nivel internacional, incluyendo nuestra campaña. Como la es.wiki no tiene implementado ORES (sistema de medición de la calidad de los artículos) no se contabilizan las referencias. Por ello, hemos utilizado esta otra herramienta, que contabiliza las cuentas de wikipedia que insertan referencias añadiendo el hashtag #1lib1ref, en los distintos idiomas. Posteriormente se han descargado los datos para hacer las tablas de balance de alcance de la campaña que veremos a continuación.
Balance
A nivel estatal, la campaña tiene mayor alcance en la Viquipèdia, superando todos los años al resto de lenguas a nivel estatal. En ca.wiki tienen una campaña propia con otras fechas: del 25 de enero al 15 de febrero. En 2022 lograron 2021 nuevas referencias.
Cabe destacar en 2023 la aparición de la Güiquipedia, ocupando la tercera posición, tras es.wiki, debido a labores de rescate y dinamización de esta enciclopedia que se comenzaron a hacer a finales de 2022. La campaña en Viquipèdia comienza y finaliza más tarde que la internacional. De ahí que las cifras de 2023, por el momento sean más bajas. En este enlace aparecerán las finales.
En esta edición, Wikimedia España invitó a las diversas comunidades lingüísticas de las 8 wikipedias existentes a nivel estatal a participar en la campaña. Estos son los datos de alcance de la campaña “atribuibles” a WMES:
es: 97 artículos, 171 ediciones, 26 personas
ext: 15 artículos, 23 ediciones, 3 personas
eu: 7 artículos, 8 ediciones, 2 personas
gl: 1 artículo, 1 edición, 1 persona
En total, en 2023 se alcanzaron en WIkipedia en español: 120 artículos, 205 ediciones y 32 personas, mejorando notablemente las cifras de 2022 que fueron: 29 artículos, 92 ediciones y 13 personas en wikipedia en español.
A nivel internacional destaca la en.wiki en primera posición, seguida por fr.wiki, luego estarían la catalana y la española. Y finalmente, la it.wiki, de.wiki y pt.wiki. 2020 fue el año con mayor alcance de la campaña en TODAS. Hasta la IFLA se hizo eco de la campaña.
A nivel de es.wiki, la primera campaña de 2023 ha sido la tercera edición con más referencias añadidas de las 8 realizadas. Esperamos superar en mayo los resultados obtenidos en 2017 y acercarnos a los de 2021.
Este incremento ha sido posible gracias al trabajo de 4 personas socias que han realizado talleres en bibliotecas, como en la de Amurrio, en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria, una formación taller online a personas del Col·legi Oficial de de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana. Fuera del plazo de las campañas 1lib1ref internacionales y catalana, se programaron dos talleres presenciales en dos bibliotecas de la Comunidad Valenciana, con la participación de 3 personas socias más de Wikimedia España.
Esta campaña apela al sentido profesional bibliotecario. Sin embargo sigue existiendo un prejuicio hacia Wikipedia. Poco a poco, con dedicación y pedagogía, tratamos de superar el desconocimiento hacia el universo Wikimedia que, entendemos, es complejo de comprender hasta que no le das una oportunidad, te sumerges en él y comienzas a ver las posibilidades.
No es fácil sostener las campañas si no hay, o no se perciben, incentivos. Hay quienes consideran que contribuir a mejorar la fiabilidad de Wikipedia no es un estímulo o incentivo suficiente para participar. EL mayor estímulo para las personas wikimedistas es lograr que al menos una personas bibliotecaria durante la campaña se sume a los proyectos Wikimedia. Tenemos ejemplos en nuestra comunidad. Y solo por ello, ¡merece la alegría el esfuerzo!
Para la campaña #1bib1ref de mayo de 2023 nos gustaría poder involucrar a más bibliotecas, archivos y centros de documentación. También nos gustaría animar a más personas socias a hacer talleres en las bibliotecas de sus respectivas localidades.
Y nos gustaría ir más allá de la formación en las claves de edición de Wikipedia. Quisiéramos que hubiera interés por generar grupos de edición estables (como los talleres de lectura y de escritura) que periódicamente se reúnan en bibliotecas, archivos y centros de documentación para contribuir a mejorar, crear, traducir contenidos relacionados con sus localidades, provincias, regiones y el mundo, contando con los materiales de sus respectivas secciones locales y otros materiales en papel y en formato digital disponibles en sus centros, o en Internet.
Seguiremos contribuyendo a generar información abierta, significativa y accesible creada por y al servicio de las personas. Y seguiremos pensando que la alianza con personas bibliotecarias, archiveras y documentalistas ¡es esencial!
Muchas gracias si, por primera vez, te has sumado a esta actividad. ¡Y muchas más, si eres reincidente!
Taller en la biblioteca de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, por Centenoyespelta CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El año pasado por estas fechas descubrimos a Las Damas de Estíbaliz. Y este año, el sábado 4 de febrero en el Cementerio de Santa Isabel de Vitoria-Gasteiz hemos realizado una visita guiada a cargo de la historiadora Marta Extramiana, experta en el arte y la memoria del cementerio.
La importancia del cementerio radica no solo en las personas relevantes allí enterradas, sino que también hemos descubierto la importancia de las especies vegetales allí plantadas y hemos visto que varios artistas influyentes participaron en el diseño de las capillas y panteones.
Esta ha sido una gran «Wiki Takes» a todos los niveles: la historia del cementerio, la cultura general del cementerio, la historia de la ciudad, así como las biografías de varios fallecidos. Me pareció muy emocionante y para mí mereció mucho la pena. Me hubiera gustado pasar más tiempo en el cementerio para hacer más fotos, pero el sábado hacía demasiado frío.
El propósito de la actividad era fotografiar las sepulturas de personas relevantes de Vitoria-Gasteiz para subirlas a Commons y en la medida de lo posible, incluirlas en sus páginas, y si no tienen, intentar crear en Wikidata sus elementos incluyendo la imagen de la lápida.
Durante dos horas, 17 personas recorrimos, en compañía de Marta, las calles del cementerio que tiene 57. 072 m2 de arte y memoria de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y de la provincia de Álava.
La visita al cementerio ha estado muy bien. Marta sabe mil anécdotas. Tendría «rollo interesante» y chascarrillos varios (tipo Concostrina), para varios días con esos 50.000 m2 de cementerio que se conoce como la palma de su mano. Una pena el tiempo tan frío (no hemos estado ni a 3 o 4 grados). Y bastante gente.
Lucía, participante de WikiEmakumeok
Muy interesante también descubrir la iconografía funeraria y su significado, el reloj de arena, las antorchas invertidas, o los ángeles (hay categoría en commons para las esculturas de ángeles).
Cuando vi la propuesta para ir a sacar fotos a un cementerio, la verdad es que me pareció algo un poco morboso. Pero la experiencia de la visita guiada a cargo de Marta ha sido todo un descubrimiento, una oportunidad para aprender un montón de cosas sobre la historia de Vitoria y también sobre arte, simbología y botánica funeraria. Habrá que hacer una segunda parte. Eso sí, mejor en primavera o verano.
Aitor, participante de WikiEmakumeok y socio de WMES
Subida de 180 imágenes a Commons, categorizadas con ayuda de Cat-a-lot, herramienta que permite categorizar en lote, facilitando el traslado de múltiples archivos de una categoría a otra o añadir categorías a los resultados de búsqueda.
Incluir información en las descripciones de las imágenes de los autores de algunas de las sepulturas.
El tataranieto de Gerónimo Roure, socio de Wikimedia España, nos pidió que le enviásemos fotos de la tumba de su tatarabuelo. La verdad es que ha sido todo un descubrimiento. Le he hecho su biografía, en parte, gracias a un artículo de Marta Extramiana recreando su vida.
Mentxu, dinamizadora de WikiEmakumeok y vice de WMES
Impacto en medios
La Unidad móvil de Radio Vitoria se acercó hasta el cementerio para conversar con Marta Extramiana y conmigo. Aquí, el audio de las entrevistas que realizaron a ambas. También El Diario Noticias de Álava se hizo eco del concurso Wiki Takes Folklore y de la actividad del cementerio
Próximas actividades
La próxima actividad WIki Takes en Vitoria-Gasteiz la hemos programado para el 11 de marzo. En esta ocasión fotografiaremos tortillas de patata para celebrar el día internacional de la tortilla ¿con o sin cebolla? ¡Anímate a venir a probarlas todas y a subir sus imágenes a Commons! Más información, aquí.
En Ecuador ya hay «Wiki Loves Cemeteries«. Esperamos que aquí dentro de poco también
Repasamos el top 10 que nuestras socias y socios han considerado más importantes del año 2022, relacionados con nuestra actividad de promoción e impulso del conocimiento libre.
1. En noviembre de 2022 Wikipedia en español registró más agradecimientos que artículos borrados. En enero activamos el proyecto ( Agradecer ) con la intención de promover el uso de este recurso y favorecer una comunidad más constructiva y agradecida [+info] – Santiago Tejero
2. A 31 de diciembre había 3147 plantillas requeridas. Había muchísimas a comienzos de año y este descenso importante en las plantillas requeridas (por errores, arrastradas al realizar traducciones o por vandalismos) ha sido posible gracias a la colaboración de wikimedistas y a un bot que programo que quita plantillas que no existen (no es posible saber muy bien cuántas personas están contribuyendo con esta labor). – Ángel Obregón
3. Solo quedan 9 fichas de persona por fusionar. Había más de 30 hace un par de años y se han ido fusionando. Sí puedo pedir un deseo, que dentro de un año estén todas fusionadas – Ángel Obregón
5. 727 artículos se crearon en el Reto Monumentos del mes de septiembre en el que participaron 28 personas – Althair
6. En las Jornadas anuales de Almería, medio centenar de asistentes de seis países, de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de otros grupos del País Vasco, Cataluña y de los grupos más activos que hay para reducir la brecha de género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el mismo lugar, para compartir experiencias.
7. Este año quienes participamos del Wikiproyecto LGBT+ hemos contribuido con más de 350 artículos publicados en Wikipedia en español, una cifra récord desde su fundación. – MiguelAlanCS
8. Las WikiEmakumeok hemos hecho 2142 biografías de mujeres. 96 páginas en es.wiki y 2046 páginas en eu.wiki, gracias a los wikitaldes de Durango y de Oiartzun. principalmente, quienes han contribuído también con muchas traducciones a euskera en nuestras actividades WMES. – Mentxu Ramilo Araujo
9. Nuestra sesión online más seguida en directo y en diferido fue la de “Datos abiertos y proyectos Wikimedia” con Jaime Gómez-Obregón en el marco del 10º aniversario de Wikidata.
El wikiproyecto Mejora de artículos esencialestiene como propósito ampliar 10 000 artículos sobre los temas más destacados en diferentes campos del conocimiento y la actividad humana. Estos artículos están considerados como esenciales según una discusión que tuvo lugar en Wikimedia Meta. La lista se ha elaborado durante años y es abierta: hay discusiones para introducir y eliminar artículos. Además es una lista universal, para todas las lenguas.
Como es difícil comparar la notabilidad de los temas en diferentes campos del conocimiento, la lista se basa en las cuotas de cada tema. Como criterio de madurez (discutible, según el caso) sobre el contenido de cada artículo se ha fijado que un artículo que tiene una extensión de por lo menos 16 kb ha alcanzado un estado de elaboración y madurez razonable. A finales de 2022 cerca de 6.500 artículos esenciales en Wikipedia en español tenían un «volumen normalizado» de 16 kb o más.
Durante 2022 quienes participan en este wikiproyecto lograron aumentar el contenido de estos 10.000 artículos de una manera bastante sustancial, adelantando a las wikipedias en francés, alemán, ruso, japonés, y chino, como se ve en la clasificación. Wikipedia en español estaba en la octava posición en mayo de 2020 y termina el año 2022 en tercer lugar.
También consiguieron que el 90% de los artículos esenciales tengan al menos 9 kb de tamaño (con un aumento desde el 72% en mayo de 2020, 1800 artículos más), teniendo en cuenta que el objetivo es que tengan por lo menos 16 kb (por el momento han llegado a un 65%, desde el 49% en mayo de 2020, 1600 artículos más). Hasta finales de 2022 ninguna wikipedia, ni siquiera Wikipedia en inglés, ha llegado al 100% de los 10.000 con la extensión de 18 Kb (o 16 Kb normalizados para comparar todas las lenguas).
Conversamos con Basquettur y Uruk, dos de sus participantes
¿Qué os motivó a participar en el reto de los 1000 y luego los 10 000 artículos?
Lo de los 1.000 esenciales fue por el aniversario de los 20 años de Wikipedia en 2021. En agosto de 2021, tras completar los 1000 artículos con una extensión de 30 kb cada uno, se decidió proseguir el proyecto para trabajar sobre la lista expandida de los 10.000 artículos esenciales que toda Wikipedia debería tener. Creo que fue muy interesante. Colaboramos gente bastante diversa.
La ampliación hasta 30 kb requería más esfuerzo, pero eran muchos menos artículos, del orden de 400. Lo de los 10 000 a 16 kb fue posterior, una vez conseguido el objetivo de los 1000 en unos tres o cuatro meses. Algunos de los participantes propusieron seguir el objetivo mucho más duro de los 10 000. Es una locura y una tontería. Como en el proyecto previo, encontramos gente muy valiosa con intereses similares y la colaboración es espontánea y sin cortapisas, nos animamos y al menos nosotros, nos lo tomamos como un juego. También hemos establecido hitos intermedios entre varios.
Tenemos la suerte de tener una lengua casi universal, una de las pocas, y casi tenemos la obligación de que la wiki en español sea una referencia a ese nivel universal.
Basquetteur
¿Algunos aprendizajes de este proceso?
Hemos aprendido a colaborar en un marco de un plazo relativamente más largo que un editatón o eventos similares. El wikiproyecto de los 10.000 tiene una larga historia y se ha parado en varias ocasiones anteriores. Al haber tantas páginas que ampliar en este wikiproyecto, hemos podido ampliar artículos que conocemos mejor, pero también artículos menos conocidos.
El tamaño al que se aspira de 16 kb es relativamente bajo, no es un contenido que requiera conocimientos muy profundos. Aunque hay temas (por ejemplo muchos de los artículos del capítulo matemáticas) en los cuales es más difícil contribuir para los no matemáticos, entre otras cosas porque la matemática requiere concisión y claridad y fórmulas y demostraciones, mientras que una biografía requiere más redacción y referencias.
Añadir referencias en español en todas las áreas es lo más importante y a veces de lo más difícil. Nos ha sorprendido que todavía hubiera huecos tan «gordos» después de 20 años. Por ejemplo estamos muy orgullosos de que en el wikiproyecto hayamos ampliado los artículos sobre los elementos químicos que estaban más incompletos, en concreto hemos ampliado el 43% de los 119 elementos químicos. Había cantidad de páginas sobre ciudades, ríos y lagos, mares, islas, montañas y glaciares (todos ellos esenciales) que estaban prácticamente vacías. Y lo mismo sobre lenguas, o sobre especies animales, vegetales o sobre enfermedades.
Hay 2.000 biografías esenciales. A veces se dice que Wikipedia sirve para estudiar, para aprender, pero también para reír y para llorar. Hemos aprendido técnicas de traducir, adaptar referencias, adaptar tablas complejas, algo de cómo funciona Wikidata. Hemos aprendido a ver cómo se hace estas cosas en otras wikis.
También hemos encontrado con algunas dificultades. Algún reversor bastante brutal. En la mayoría de los casos, la wiki en inglés es la más desarrollada y además absorbe bastante rápidamente lo que hay en las wikis en otras lenguas, pero, en bastantes ocasiones, mientras se amplía la wiki en español hay también contenidos interesantes que no están en la wiki en inglés (¿todavía?) sino en la wiki en francés, italiano, portugués, catalán y algunas más exóticas para mi como la wiki en alemán, porque sé muy poco de alemán, y otras.
Me ha satisfecho mucho también ver que después de ampliar sensiblemente una página en el wikiproyecto haya venido un experto de verdad y la haya ampliado más y de manera convincente. Las páginas de wikipedia nunca están acabadas.
Basquetteur
¿Habéis contactado con gente de otras wikis con este mismo reto?
No hemos contactado directamente con gente de este wikiproyecto en otras lenguas, pero sí hemos consultado con bastante detalle las páginas del mismo wikiproyecto (sobre todo la wiki en catalán y en francés) y las de Meta (del wikiproyecto mismo, y Wikidata y los scripts utilizados),donde se puede ver la manera de trabajar de otros usuarios. Por ejemplo, por poner uno un poco raro: Wikipedia en latín. Hay usuarios más activos que trabajan en este wikiproyecto que son norteamericanos de ambiente académico y eso sorprende un poco, para bien. Por otro lado, las listas de nuestros talleres están basadas en el ejercicio hecho por Wikipedia en catalán. Además de que tenemos colaboradores muy importantes que trabajan en las dos.
¿Qué propósitos tenéis para 2023?
Esperamos durante 2023 acercarnos lo más posible a la wiki en inglés. Los que colaboran en este wikiproyecto son formidables. Hay que estar un poco loco para hacer esta tontería de aumentar los 10.000 artículos esenciales al ritmo que lo vamos haciendo durante todo el año y el anterior. Durante 2023 iremos completando varios hitos intermedios que tenemos previstos y algunos más que iremos poniendo. Los 10.000 artículos esenciales son una gota de agua en los 1.800.000 páginas de wiki en español, pero son páginas que están muy enlazadas y relacionadas con otras y hacen a la wiki en español más universal, creemos.
Esperamos que, a medida que vayamos ampliándolas, otros las continúen mejorando en el futuro. Quizá alguna pueda ser utilizada de base para hacer artículos buenos o destacados también.
Basquetteur
A punto de lograr los 10.000 artículos con una extensión razonable, ¿qué diríais a las personas editoras de Wikipedia para que se animen a colaborar con la mejora de la calidad de los contenidos?
Pues que es bastante fácil contribuir en este wikiproyecto, en particular si se conoce alguna lengua además del español o se sabe manejar las herramientas de traducción con bastante cuidado. Hasta que lleguemos cerca de los 10.000 ampliados a 16 kb, alrededor de 8.500 (ahora vamos por 6.500) todavía quedarán artículos relativamente fáciles de ampliar. Lo que más hace falta son ganas, entusiasmo.
Basquettur, Uruk y demás participantes,
¡Muchísimas gracias por vuestra labor de mejora de la wiki-es y mucho ánimo!
Nota: algunos enlaces llevan a la wiki interna de la asociación. Solo las personas socias tienen acceso a esa información. ¿Quieres asociarte?
Si en 2021 hablábamos de afianzamiento, de puentes tendidos, de lazos establecidos y de la gratificación de pertenecer a la comunidad wikimedista, en 2022 podríamos decir que nos hemos centrado en mejorar la organización interna, profesionalizar la asociación y hacer más partícipes a las personas socias.
Hemos actualizado los estatutos de nuestra asociación y elaborado un reglamento de régimen interno. Contratamos a una directora ejecutiva que va a canalizar y a orientar la energía de las personas trabajadoras y voluntarias de la comunidad wikimedista para que la suma de nuestras contribuciones genere un impacto multiplicador en la sociedad, en lo que a la liberación de conocimiento se refiere.
2022 ha sido un año con mucha dedicación burocrática y organizativa para la junta directiva, algo que nos ha absorbido energía y dedicación que no hemos podido destinar a lo que más nos gusta: contribuir con los proyectos Wikimedia. Sin embargo, hacemos una valoración muy positiva de la participación de las personas socias impulsandosus propios proyectos con el apoyo de la asociación. Proyectos muy variados veteranos o recién creados que van desde el desarrollo de tecnología a la reducción de brechas de contenido (medio rural, patrimonio, género…), pasando por documentar elementos (papeletas electorales, patrimonio gráfico), a la verificación de datos, y liberación de contenidos en los proyectos Wikimedia.
En 2022, personas socias, que no están ni en la junta ni en el staff, han llevado a cabo 39 actividades, lo que representa el 45% de todas las realizadas por la asociación. Desde charlas divulgativas, talleres y maratones de edición, hasta impulsar proyectos para mejorar el funcionamiento interno de la comunidad (Wiki_es_Agradecer) y animar a documentar con imágenes libres los silos y graneros, vértices geodésicos, patrimonio gráfico de diversas localidades, alcantarillas, etc…además de continuar fotografiando bibliotecas, municipios sin fotografía y muchos elementos más… También han propuesto actividades de formación y charlas (de las que se han realizado este año 4). Deseamos que en 2023 sigamos en esta línea para llegar a muchos más lugares y a muchas más personas de la mano de las personas socias!
Las jornadas anualesen Almería fueron un importante estímulo para la asociación. Vernos, generar sinergias, compartir proyectos y experiencias, supuso un impulso de energía para continuar. Hemos puesto en marcha unatienda virtual de WMES para adquirir artículos de merchandising y tener más visibilidad allá por donde vamos.
Deseamos que en 2023 podamos seguir contribuyendo con el conocimiento libre, ¡y tú nos acompañes!
El fin de semana del 11 al 13 de noviembre la ciudad de Almería acogió las novenas Jornadas de la Asociación Wikimedia España, en el marco incomparable de la Casa del Cine. Durante todo el fin de semana, medio centenar de asistentes de seis países, personas socias de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de otros grupos del País Vasco, Cataluña e incluso de los grupos más activos que hay para reducir la brecha de género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el mismo lugar para compartir experiencias.
Almería ha sido un hito por varios motivos. En palabras de la presidenta Florencia Claes en la inauguración de las jornadas, «Es la primera vez que nos reunimos tantas personas de tantos grupos diferentes. Ha sido una gran oportunidad para conocernos, generar sinergias, compartir lo que estamos haciendo y soñar con crear y compartir nuevos proyectos en nuestras localidades, generando sinergias con otras comunidades y traspasando las fronteras mentales o físicas que no deberían cuando el propósito es liberar y compartir conocimiento con y para todas las personas».
La organización local corrió a cargo del equipo de LaOficina, que se propuso hacer que estas jornadas fueran memorables, y lo consiguieron. Las personas participantes han considerado que las de Almería han sido las mejores jornadas anuales organizadas hasta el momento, por el emplazamiento de las mismas, la diversidad de participación, las actividades culturales organizadas, e incluso disponer de un autobús urbano propio para moverse por la ciudad.
A través de un formulario se recopilaron impresiones cuantitativas y cualitativas sobre las Jornadas WMES 2022. A continuación aparece la valoración cuantitativa de 0 a 10 de algunos aspectos de las mismas. Para conocer la valoración cualitativa y más detalles, pulsa aquí.
Testimonio de Miguel Alan Córdova Silva
Las Jornadas WMES han sido mi primer acercamiento al mundo asociativo. Acercamiento físico, corpóreo, ya que el ideal y mi vinculación a este Movimiento viene de unos pocos años atrás. Veía necesario la desvirtualización con las personas con quienes comparto no solo una afición, sino pensamientos, principios y metas comunes de buscar que el conocimiento sea verdaderamente libre utilizando para ello los diferentes proyectos Wikimedia. Hablamos de cómo vincular fotos libres que hacemos con mapas para facilitar la documentación y el turismo sostenible. Hablamos de la problemática de la poca participación y representación de las mujeres en Wikipedia. Hablamos de cómo nuestra experiencia puede ser útil para guiar a nuevas personas que desean acercarse a esta locura, hermosa locura. Hablamos de muchos temas entre abrazos, risas y complicidades. Fue muy buena experiencia que ahora estimo necesaria, y no me equivoqué, conocí gente fantástica con la que seguramente seguiremos fortaleciendo lazos.
En el plano de mis intereses en temas LGBT+ de Almería me llevo tres líneas de trabajo, o tres grandes ideas que analizaremos dentro de la Comunidad wikimedista de diversidades sexuales: que es posible realizar un safari fotográfico descentralizado y nacional temático y que, por su naturaleza, es una actividad transversal; que debemos seguir analizando brechas en la representación de mujeres LBT, con especial incidencia en la brecha dentro de las disidencias sexuales, particularmente de personas trans; y que, y esto es muy importante, Wikimedia España tiene un claro compromiso con la diversidad y la igualdad, y en este sentido la comunidad LGBT+ se puede sentir respaldada y apoyada en sus actividades dentro del Movimiento, sobre todo porque trabajaremos conjuntamente en un futuro grupo de trabajo coordinado y gestionado por la dirección ejecutiva.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.