Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Presentamos nuestro Informe Anual 2024, un documento que además de recoger los logros de la organización, también muestra nuestra consolidación como un referente en la defensa del conocimiento libre, la equidad y la colaboración.

Desde que comenzamos nuestra andadura en 2011, Wikimedia España no ha dejado de evolucionar. En estos trece años hemos pasado de ser un grupo de personas unidas por el entusiasmo del conocimiento libre a consolidarnos como una organización profesional. Contamos con una estructura sólida, un presupuesto estable y alianzas que nos permiten llegar cada vez más lejos.  

El 2024 no fue la excepción: ha sido un año de crecimiento sostenido, aprendizajes compartidos y, sobre todo, de fortalecimiento comunitario. 

Este camino no lo hemos recorrido individualmente. Cada actividad, cada artículo editado o archivo multimedia subido, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la comunidad socia, el voluntariado, la Junta Directiva, el equipo profesional, las instituciones aliadas, y las personas que nos apoyan con sus donaciones y confianza. 

Tiburones y Rayas, CC0,

Más participación, más impacto 

En 2024, 2.657 personas participaron en nuestras actividades, lo que supone un aumento del 13% respecto al año anterior y del 47,5% en los últimos dos años. Estos números hablan de una comunidad en crecimiento, diversa y activa. 

Además, el impacto en los contenidos también fue significativo. Se editaron 2.670 artículos en los proyectos Wikimedia, con 1.482 nuevas entradas creadas. Pero más allá de los números, lo importante es qué tipo de conocimiento estamos generando: este año, hemos reforzado nuestro compromiso con la equidad de género, logrando que el 50,77% de las personas participantes fueran mujeres y aumentando en un 40,69% la participación femenina con respecto a 2023. Asimismo, se crearon 748 artículos sobre mujeres, un 19,48% más que el año anterior. 

Barcex, CC BY-SA 4.0,

Actividades que suman y transforman 

A lo largo del año, organizamos 194 actividades que abarcaron desde talleres de formación (99) y eventos de contenido (31), hasta concursos de fotografía, Wiki Takes, charlas, encuentros comunitarios y asistencia a eventos. Cada una de ellas fue una oportunidad para compartir, aprender y acercar el conocimiento libre a nuevos públicos. 

Sara Santamaría (WMES), CC BY 4.0,

También generamos recursos y visibilidad: se liberaron 15.702 archivos en Wikimedia Commons, publicamos 48 artículos en nuestro blog y alcanzamos una presencia digital con más de 11.000 seguidores en redes sociales. Todo esto refleja el dinamismo y la diversidad de nuestras formas de contribuir al ecosistema Wikimedia. 

Cuatro líneas de trabajo, un mismo propósito 

Durante 2024 hemos fortalecido nuestras acciones en torno a cuatro programas clave: 

  • Contenido y alianzas, para impulsar contenidos más diversos y colaboraciones estratégicas. 
  • Comunidad y captación, con el objetivo de hacer crecer y cuidar nuestra red de personas socias. 
  • Comunicación, como eje transversal para compartir lo que hacemos y conectar con nuevas audiencias. 
  • Gestión interna, que garantiza la sostenibilidad y facilita la transición entre generaciones. 

Seguimos construyendo conocimiento libre 

Nuestro camino continúa gracias a una comunidad comprometida y generosa. Agradecemos a todas las personas, entidades e instituciones que han confiado en Wikimedia España durante este año. En especial, queremos destacar la labor del voluntariado, que, con su tiempo, energía y conocimiento, hace posible que el acceso libre al saber sea una realidad cada vez más cercana. 

Gracias por formar parte de este proyecto colectivo. Sigamos trabajando por un conocimiento libre, inclusivo y accesible para todas las personas. 

Conoce nuestro Informe Anual 2024 y sigamos trabajando por el conocimiento libre:
El Castillo de Santia en Zaragoza sitúa a España en el top 15 de Wiki Loves Monuments 2024 

El Castillo de Santia en Zaragoza sitúa a España en el top 15 de Wiki Loves Monuments 2024 

Una fotografía española del Castillo de Santia en Zaragoza, tomada por el usuario «Arseniog», ha logrado colocarse en la posición 15 del ranking internacional de Wiki Loves Monuments 2024. Por lo cual, recibe una mención honoraria por su espectacular calidad y valor documental. ¡Un reconocimiento muy especial a nivel global!  

Pero eso no es todo: esta misma imagen ha sido reconocida también con el segundo lugar en la categoría especial de «monumentos sin fotografía previa». Un logro doble que destaca no solo la belleza de la imagen, sino su importancia para el conocimiento libre. ¡Enhorabuena! 

Fotografía del Castillo de Santia en Zaragoza, España 

Arseniog, CC BY-SA 4.0,

Atraídos por una torre tan fotogénica, tres amigos tenían la intención de probar una localización para hacer vía láctea y se quedaron prendados. La torre parece desafiar al tiempo y sostenerse apenas. Volverán algún día de luna nueva para repetirla de una forma más frontal. Aquel día tenían la luna iluminando el encuadre más bonito. Cabe destacar que, el Castillo de Santia se encuentra la Lista Roja de Hispania Nostra, que recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. 

Una experiencia anual  

Un año más, Wiki Loves Monuments ha vuelto a demostrar la fuerza del conocimiento libre, la pasión por la fotografía y la importancia del patrimonio cultural. En esta edición de 2024, se han recibido más de 239.000 imágenes de monumentos de todo el mundo gracias a la participación de más de 4.500 personas en 56 concursos nacionales. ¡Un auténtico hito colectivo! 

Los concursos nacionales se celebraron entre septiembre y octubre, y antes del 2 de diciembre enviaron sus fotos nominadas a la fase internacional. Cada país pudo proponer hasta 10 imágenes, que fueron valoradas por un jurado internacional compuesto por nueve personas expertas en fotografía, patrimonio y Wikimedia, con perfiles diversos y procedencias culturales variadas. 

¿Cómo se eligieron las ganadoras? 

El proceso de selección internacional se dividió en tres fases: 

  • En la primera ronda, el jurado puntuó cada imagen de 1 a 5 estrellas. 
  • En la segunda, debatieron sobre los resultados y ajustaron la selección. 
  • En la tercera y última fase, cada jurado elaboró su ranking personal del top 25, y a partir de esas votaciones se definió la clasificación final. 

Se valoraron tres aspectos clave: 

  • Calidad técnica 
  • Originalidad 
  • Utilidad para Wikipedia 

¡Gracias a toda la comunidad! 

Desde Wikimedia España nos sumamos al agradecimiento del equipo de coordinación internacional a todas las personas que lo han hecho posible: 

  • A la gente fotógrafa que compartió su talento 
  • Al jurado nacional e internacional 
  • A quienes organizan y hacen realidad cada concurso 

Es así, como todas estas imágenes, además de ser hermosas, son una aportación valiosa a Wikipedia y sus proyectos hermanos. ¡El conocimiento libre también se construye con imágenes! 

Conoce a las fotos ganadoras, aquí.  

WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales en Wikipedia 

WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales en Wikipedia 

El proyecto “WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales» es una iniciativa que nació con el objetivo de enriquecer Wikipedia y visibilizar a figuras femeninas clave de la Edad Media. En total, se incorporaron las biografías de 17 mujeres de la nobleza medieval que, debido a sus roles significativos en la sociedad de su tiempo, merecen mayor reconocimiento. 

Este proyecto, que culminó el 8 de marzo de 2025 en el Día Internacional de la Mujer, estuvo impulsado y coordinado por el historiador y profesor de la Universidad de La Laguna, Raúl Villagrasa Elías; y la wikipedista y diseñadora de servicios con base tecnológica, Teresa Jular. 

Además, se realizó en colaboración con los equipos de investigación Scripta manent (IH-CCHS-CSIC) y “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)” (UPV/EHU). Y contó con el apoyo y asesoramiento de Wikimedia España. 

Un proyecto que nació de la investigación 

La idea del proyecto WikiDamas en Común, surgió a finales de 2024 cuando el historiador Raúl Villagrasa, al investigar la figura de Mencía de Velasco, se dio cuenta de que muchas mujeres nobles de la bajomedieval no estaban representadas en Wikipedia, a pesar de su relevancia histórica. A partir de allí, nació la iniciativa para reducir la brecha de género en la enciclopedia más consultada del mundo. 

«Al investigar sobre Mencía de Velasco, nos dimos cuenta de que muchas mujeres de su linaje no estaban representadas en la enciclopedia. A partir de ahí, surgió la iniciativa de contribuir a la historia de estas mujeres nobles.», indica Raúl.  

El principal objetivo de WikiDamas en Común fue completar la Wikipedia con las biografías de al menos 16 mujeres nobles bajomedievales. Estas mujeres, muchas de ellas desconocidas, desempeñaron roles cruciales en la historia de su tiempo, como defensoras de sus intereses patrimoniales y activas en la gestión de señoríos. A través de investigaciones rigurosas, las biografías se publicaron con un enfoque académico y utilizando fuentes históricas confiables. 

“Buscamos equilibrar el número de mujeres biografiadas, en este caso sobre todo en relación con los varones de sus familias, muchos de los cuales ya cuentan con biografía en Wikipedia”, manifiesta Ana Carrasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).  

Trabajo colaborativo para reducir la brecha de género 

El equipo de «WikiDamas en Común» estuvo formado por historiadores y personas expertas en humanidades digitales, quienes trabajaron de manera colaborativa en un proceso de co-creación. “Dos personas coordinan, hay un reparto de tareas, según los pasos que seguimos, como la realización de las biografías, revisión y validación, edición, aportando información de manera colaborativa”; indica Ana Carrasco.  

El proceso contó con la participación de 12 personas y un grupo de apoyo de Wikimedia España, permitiendo que las biografías se validen y publiquen con precisión y rigor. Este trabajo con WikiDamas en Común, no solo enriqueció el contenido de Wikipedia, sino que también facilitó la divulgación del conocimiento histórico al público general. 

WikiDamas y Wikipedia: Historias olvidadas que merecen ser contadas 

Estas mujeres nobles desempeñaron roles fundamentales en la historia medieval. Lucharon por proteger los intereses de sus familias, defendiendo a sus hijos e hijas y enfrentándose incluso a la violencia. “Hemos podido evidenciar (en Wikipedia) distintos asuntos en los que se involucraron estas nobles y dar a conocer que muchas de ellas adoptaron roles activos en la defensa de sus intereses patrimoniales, protegiendo además los de sus hijos menores y, sobre todo, los de sus hijas, defendiéndolas incluso ante la violencia y el maltrato que algunas sufrieron por parte de sus maridos”; remarca Teresa.  

Sus historias, que a menudo han sido olvidadas o minimizadas por la historiografía tradicional, han sido finalmente reconocidas gracias a este proyecto. “El grupo considera importante corregir la minusvaloración de su aportación a la sociedad señorial como ha venido haciendo la historiografía hasta hace bien poco”; agrega Teresa.   

El impacto social y académico del proyecto 

El proyecto ha reunido biografías de mujeres nobles poco conocidas, aportando nuevo conocimiento valioso para la sociedad, útil para gente curiosa, estudiante e investigadora, y todo en un tiempo récord. “Hemos conseguido ofrecer un elenco de biografías de mujeres nobles reuniendo información dispersa en diferentes medios, algunas de las cuales eran muy poco conocidas”; argumenta Ana Carrasco.    

Las biografías de estas mujeres no solo contribuyen a equilibrar la representación de género en Wikipedia, sino que también sirven como una herramienta educativa para el público y la comunidad investigadora. 

Aprendizajes que se llevan 

Los miembros de WikiDamas en Común coinciden en que la experiencia fue enriquecedora, además de la visibilización histórica, también por el aprendizaje del trabajo colaborativo y la importancia de utilizar plataformas como Wikipedia para la difusión del conocimiento académico.  

“Creo que ha funcionado bien, que cada una ha aportado en aquello que mejor se manejaba y que el trabajo colaborativo ha sido verdaderamente eficaz. Además, nos ha servido para trabajar de forma más estrecha con el equipo de Scripta manent y compartir conocimientos en el plano científico y en la transferencia de conocimiento”; indica Agurtzane Paz, profesora de la Universidad Pública de Navarra.  

Por su lado, Ana Carrasco destaca el aprender a trabajar en equipo, de forma bastante ágil, colaborativa, y además divertida. “Hemos trabajado codo a codo sin las presiones habituales del mundo académico, sino de forma distendida. Y hemos aprendido que Wikipedia puede ser un instrumento de divulgación muy eficaz y que merece la pena aportar un conocimiento riguroso”.  

Para Teresa Jular fue importante el comprender algunas de las dificultades con la que se encuentran quienes investigan transcribiendo, leyendo e interpretando testamentos, donaciones y otros documentos medievales. Además, indica: “… de la Asociación Wikimedia España hemos aprendido también. Además de contar con su ayuda para disponer de tutoriales y el método más correcto para publicar en Wikipedia, hemos conocido de sus análisis globales y propósitos de mejora, de este gran contenedor de conocimiento”.  

Próximos pasos: más mujeres por visibilizar 

El proyecto no termina aquí. El equipo de «WikiDamas en Común» planea seguir colaborando en futuras ediciones, incluyendo la actualización de Wikidata y la traducción de las biografías al euskera.  

Además, el grupo ya ha identificado nuevas mujeres nobles para incluir en Wikipedia, lo que demuestra el compromiso de seguir luchando por una representación equitativa de las mujeres en la historia. “Por mi parte, me gustaría seguir colaborando en un futuro cercano, aunque esta vez adaptándome a otros linajes al haber agotado mi experiencia con las mujeres Ayalas. Ejemplos hay muchos más”, dice Agurtzane Paz. 

Este esfuerzo de visibilización de las mujeres en la historia no solo tiene un impacto inmediato en la enciclopedia digital más grande del mundo, sino que también abre un camino para futuras iniciativas que sigan trabajando por la igualdad de género y la visibilidad histórica de las mujeres en todas las áreas del conocimiento. 

¡Descubre las historias de estas mujeres medievales en Wikipedia y únete a la lucha por reducir la brecha de género en el conocimiento libre! 

Equipo WikiDamas en Común:  

Raúl Villagrasa Elías y Teresa Jular Pérez-Alfaro (coordinadores), Beatriz Benito Rodríguez, Ana Isabel Carrasco Manchado, Ana Galdós Monfort, Nerea Jiménez Pelagio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Cristina Pastor, Agurtzane Paz Moro, Cristina Pérez Pérez, Ubaldo Villarejo Lucio y Marta Vírseda Bravo.   

Taller Soberanía digital II sobre el Mundo Wikimedia: propuesta formativa dirigida al profesorado 

Taller Soberanía digital II sobre el Mundo Wikimedia: propuesta formativa dirigida al profesorado 

El pasado mes de marzo, el IES San Rosendo de Mondoñedo fue el escenario del taller «Soberanía digital II: Mundo Wikimedia», una propuesta formativa dirigida al profesorado en el marco de las XXI Xornadas da Asociación de Profesores de Tecnoloxía de Galicia (APETEGA). 

La actividad, organizada por amarinha.gal, fue la segunda sesión de un ciclo mensual iniciado con el taller “Retomando as prazas públicas”, centrado en las redes sociales del Fediverso. En esta ocasión, el foco se centró en el mundo Wikimedia como herramienta educativa y de empoderamiento digital. 

Descubriendo el mundo Wikimedia 

Impartido íntegramente en gallego, el taller combinó una presentación introductoria sobre los principales proyectos Wikimedia (como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata), con una sesión práctica de preguntas y edición. Aunque el tiempo para esta parte interactiva resultó algo limitado, logró despertar el interés de quienes asistieron por explorar el potencial pedagógico del ecosistema wiki. 

La sesión se apoyó en una presentación adaptada al ámbito educativo, disponible libremente en Wikimedia Commons. También se distribuyó un cuidado fanzine pensado para acompañar la actividad, accesible para su descarga aquí, además de material informativo proporcionado por Wikimedia España

Mirando hacia adelante 

La acogida del taller fue positiva, aunque también puso de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en materia de alfabetización digital en entornos libres dentro del ámbito docente. Desde Wikimedia España, consideramos fundamental continuar colaborando con entidades como APETEGA para consolidar esta línea de trabajo y ampliar su alcance en futuras ediciones. 

Porque el conocimiento libre no solo se consume: también se construye, se comparte y se enseña. 

Instituciones culturales y Wikimedia: un vínculo estratégico para la promoción de la cultura 

Instituciones culturales y Wikimedia: un vínculo estratégico para la promoción de la cultura 

En el mundo digital actual, la forma en que accedemos a la cultura y al conocimiento está cambiando; por ello, tanto las instituciones culturales como Wikimedia juegan un papel fundamental en esta transformación.  

El movimiento Wikimedia es una comunidad global comprometida con la construcción y difusión del conocimiento accesible al mundo. Pero ¿qué ocurre cuando estas plataformas se encuentran con las instituciones que preservan nuestra memoria colectiva, como museos, bibliotecas, galerías y archivos. La respuesta es GLAM-WIKI, una alianza que abre nuevas oportunidades para la difusión de la cultura. 

¿Qué es GLAM-WIKI? 

GLAM es el acrónimo de Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos, instituciones clave para la conservación del patrimonio. A través de la iniciativa GLAM-WIKI, el movimiento Wikimedia establece una colaboración directa con estas instituciones, facilitando la integración de sus recursos en plataformas como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Así, lo que se conserva en estas instituciones se convierte en parte del conocimiento libre, accesible a nivel global. 

¿Cómo funciona GLAM-WIKI? 

Cada colaboración con una institución cultural se adapta a sus necesidades específicas. Esto puede incluir: 

  • Actividades de edición para crear y mejorar artículos relacionados con sus colecciones. 
  • Liberación de contenido para hacer accesible lo que antes solo estaba disponible en los muros de un museo o en estanterías de bibliotecas. 
  • Wikipedistas en residencia, personas expertas que ayudan a gestionar proyectos internos y a maximizar el potencial digital de estas instituciones. 
  • Innovaciones tecnológicas como QRpedia, que conecta el contenido físico con la información digital en Wikipedia mediante códigos QR. 

¿Por qué es importante esta colaboración? 

  • Difusión y accesibilidad: gracias a GLAM-WIKI, el patrimonio cultural y el conocimiento se difunden más allá de las fronteras físicas, llegando a un público global y multilingüe. 
  • Colaboración: se fomenta la cooperación entre instituciones culturales y la comunidad Wikimedia, enriqueciendo los recursos educativos disponibles. 
  • Innovación: utiliza herramientas que están revolucionando la forma en que interactuamos con la cultura, fusionando lo físico con lo digital de una manera única. 

La cultura es la clave de muchas iniciativas de Wikimedia España porque tiene la capacidad para conectar personas, preservar la memoria colectiva y enriquecer el conocimiento global. Al trabajar con instituciones culturales, Wikimedia potencia su capacidad para compartir historias, arte y tradiciones de manera libre y colaborativa. 

Si eres parte de una institución cultural, o si simplemente amas la cultura y el conocimiento libre, este es el momento perfecto para explorar todo lo que GLAM-WIKI tiene para ofrecer. 

¡Descubre más sobre cómo estas alianzas están transformando el panorama cultural y educativo global en Wikimedia España!

Aquí podrás encontrar una guía que te enseñará cómo empezar a colaborar.  

Wikimedia España y Baccam, CC BY-SA 4.0,
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram