El Municipio de Énova es elegido como ‘Wikimunicipio del año’ por Wikimedia España

El Municipio de Énova es elegido como ‘Wikimunicipio del año’ por Wikimedia España

El «Wikimunicipio del año», por Wikimedia España, nace con el objetivo de aumentar la visibilidad de aquellas zonas rurales y pequeños pueblos del país que no tienen artículos desarrollados en Wikipedia; y que además, no cuentan con presencia en los diferentes proyectos Wikimedia. Este proyecto consiste en trabajar durante un año todos los aspectos de la vida de un municipio en concreto, conseguir visibilidad de su historia y costumbres en Wikipedia, además de, sus demás proyectos hermanos.

Es así que, a través de nuestros socios Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez, en abril de 2023 se constituye la colaboración con el Ayuntamiento de Énova. El objetivo fue dar este gran salto y establecer un piloto del proyecto ‘Wikimunicipio del año’. De esa manera, contamos con el apoyo del Ayuntamiento para el desarrollo de actividades y colaboración de su equipo. 

19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0.

Énova, perteneciente a la Comunidad Valenciana, es un pueblo pequeño de menos de 1000 habitantes, ensombrecido por la grandeza de ciudades cercanas. Este pueblo es uno de los últimos de la comarca valenciana de la Ribera Alta, frontera con la comarca de La Costera. Su capital es la ciudad de Xàtiva, a unos escasos 7 km.

Wikimedia España: Actividades para el “Wikimunicipio del año”

Para generar contenido del pueblo y promoverlo, se organizaron dos principales actividades, siendo una de ellas un ‘Wiki Takes Tierra Iuniana’. Durante esta jornada se fotografiaron todos los actos que se realizaron durante la festividad de Terra Iuniana.

19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0.

Mediante este Wiki Takes trabajamos dos aspectos del municipio. Por un lado, se fotografiaron diversas actividades organizadas para la feria llamada Terra Iuniana, siendo la tercera convocatoria de la Feria de Énova Romana. Y por otro lado, el municipio en sí, que consistió en fotografiar los restos romanos que todavía se conservan en el municipio y reivindicar su catalogación de Bienes de Interés Cultural. Ya que, ninguno de sus yacimientos arqueológicos (Villa romana de Cornelius, Cantera de Quatre Camins, Carriladas Ibero Romanas) presenta catalogación ninguna.

En total se sacaron 205 fotos, y se crearon dos categorías para su clasificación. Además, para subir las fotos de los demás aspectos del municipio, sobre todo patrimonio material, catalogado o no, se creó una tabla dentro de la página del proyecto, donde se han obtenido un total de 208 fotos, y creado 14 categorías. Además, de estas fotos hay que destacar que 22 fotos fueron liberadas por el propio Ayuntamiento de Énova. 

De esta manera la contribución total al proyecto ha sido de 413 fotos y 16 categorías.

Otra de las actividades fue la Editatón en línea para facilitar la participación de más personas. El objetivo de esta actividad era la creación de artículos sobre la riqueza patrimonial del municipio y mejorar aquellos ya existentes. De esta manera, proporciona visibilidad al municipio en todos los proyectos hermanos que pudiéramos, tales como: Wikiviajes, Wikicitas, Wikidata, Wikcionario y Wikilibros.

Es así que, se obtuvieron la creación de 14 artículos y la mejora de cuatro, todos ellos en Wikipedia en español. Mientras que, las mismas cifras se repiten en catalán, siendo creados 14 y mejorados cuatro. A su vez, en francés se creó un artículo.    

Para estas ediciones, participaron un total de seis editores, siendo uno de ellos nuevo en la edición en Wikipedia.

Énova y los proyectos Wikimedia  

Asimismo, se aportó mayor visibilidad del Municipio de Énova en los diferentes proyectos de Wikimedia. Se crearon cuatro artículos en el proyecto Wikiviajes, acerca de los lugares o eventos interesantes a visitar en Énova: La feria anual de Terra Iuniana, El mundo romano de Iuniana, la Senda histórico paisajística y el propio municipio de Énova. 

Así también, se crearon 21 nuevos elementos en el proyecto Wikidata. Una entrada sobre el Municipio en el proyecto Wikiquote, y una entrada en el proyecto Wikcionario. 

“En el transcurso del wikiproyecto, tuvimos la suerte de contar con la colaboración de un becario de la Universitat de València, Borja Herrán Taengua. Un estudiante del grado de Historia, que realizaba sus prácticas en el ayuntamiento y que colaboró activamente en el proyecto, tanto editando, como proporcionando contactos, materiales y ayudando al ayuntamiento a la liberación de material fotográfico para Wikimedia Commons”; indicó Luis Ulzurrun. 

Asimismo, destacan la colaboración del Ayuntamiento de Énova, y de su alcalde Tomás Giner Esparza. Gracias a su cercanía y total disposición, se iniciaron las actividades del proyecto en abril de 2023. 

¿Qué se espera del Wikimunicipio del año?

«Wikimunicipio del año», por Wikimedia España, es un proyecto que se extiende en el tiempo e intenta conseguir que en ciertos municipios haya una actividad en los proyectos Wikimedia de forma usual, progresiva y sostenible. Por ello, consideramos de vital importancia la involucración de los consistorios, colegios, institutos, bibliotecas, etc; para que, durante un año, en diferentes momentos se puedan realizar actividades wikimedistas, coincidiendo con fechas destacadas en el municipio. Como charlas divulgativas de los proyectos Wikimedia, talleres de edición, proyectos educativos en los centros de enseñanza, talleres para bibliotecarios a los que se les trataría de involucrar en el proyecto, Wiki Takes, entre otros más. 

Siguiendo con la Comunidad Valenciana, este año el proyecto Wikimunicipio del año se traslada al Municipio de Potries. La idea inicial consiste en establecer un convenio de colaboración entre Wikimedia España y el Ayuntamiento de Potries para iniciar a trabajar diversas actividades; y así, dar visibilidad a través de todos los eventos que constituyen la vida del municipio alrededor de un año: fiestas, actividades culturales, tradiciones culinarias, etc.

Wikimedia en la Conferencia de ICOM 2023 en la ciudad de Valencia

Wikimedia en la Conferencia de ICOM 2023 en la ciudad de Valencia

Escrito por los representantes de la Comunidad Wikimedia que participaron en la Conferencia ICOM 2023.

La Fundación Wikimedia, sus capítulos de Italia, Portugal, Alemania, Suiza y España, y la organización temática Amical Wikimedia, representaron a la comunidad Wikimedia en la Conferencia ICOM 2023. Desarrollada en la Universidad Politécnica de Valencia del 18 al 22 de septiembre de 2023. 

Un gran evento cultural a nivel mundial, orientado a la conservación y restauración del patrimonio. Alrededor de mil profesionales asistieron para intercambiar conocimientos y compartir experiencias. 

Sobre ICOM

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización no gubernamental de museos y profesionales de museos, creada en 1946. Comprometida con la protección y conservación de los bienes culturales muebles y los objetos naturales, que constituye el portal de una red mundial de especialistas y un grupo de reflexión con sede en París.

Con unos 45.000 miembros en más de 138 países, orienta sus actividades al asesoramiento profesional en todas las cuestiones relacionadas con los museos. Así tambien, a la investigación y la formación continua.

Por otro lado, las conferencias trienales del ICOM son grandes acontecimientos en el ámbito del patrimonio cultural y los museos. Se celebran cada tres años y tienen lugar en Europa cada seis años. Reúnen a conservacionistas y otros profesionales internacionales de los museos para compartir ideas, crear redes y conocer los últimos avances técnicos y culturales.

El objetivo general es que todos los bienes culturales muebles del mundo sean visibles y accesibles. Esto coincide en gran medida con los valores de Wikimedia.

Wikimedia Conferencia ICOM 2023

ICOM & Wikimedia

Este año Wikimedia patrocinó la Conferencia Trienal del ICOM 2023. Las razones para ello, son los nuevos paralelismos que han surgido a través del reajuste de los museos, que se decidió el 24 de agosto de 2022 en la Conferencia General del ICOM. La inclusión, la participación y la sostenibilidad son ahora aspectos centrales del trabajo del museo, lo que podría inspirar a más museos a colaborar con el movimiento Wikimedia.

“Un museo es una institución permanente sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Funcionan y se comunican de forma ética, profesional y con la participación de las comunidades, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”

Definición de museo en ICOM 2022.

Anteriormente, los afiliados de Wikimedia han colaborado con el ICOM. Por ejemplo, organizando una campaña del Día Internacional de los Museos para documentar los museos; ilustrando y difundiendo las Listas Rojas para proteger el patrimonio cultural en Afganistán y el sudeste de Europa; debatiendo sobre descolonización y descripción de imágenes (vídeo en español); y capacitando a los GLAM italianos para que utilicen los proyectos Wikimedia para compartir contenidos relacionados con sus colecciones digitales. Para una visión general y ejemplos de colaboración entre museos y proyectos Wikimedia, véase también la presentación de Fiona Romeo aquí.

Wikimedia Conferencia ICOM 2023

Lo que presentamos allí

Wikimedia Italia realizó dos presentaciones. Una de ellas abordó sobre cómo acercarse a Wikipedia si eres un museo, a cargo de Marco Chemello. Donde explicaba como los museos, a menudo están interesadas en colaborar con los contenidos de Wikipedia, ya que es un activo invaluable, pero no saben cómo empezar. De esta manera, Marco analizó cuáles son esos problemas más frecuentes y sugieres cómo prevenirlos. 

También se presentó el proyecto ‘Empowering Italian GLAMs’, a cargo de Alice Fontana. Un proyecto liderado por Wikimedia Italia, ICOM Italia, Creative Commons Italia y el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de Turín, orientado a concienciar a las instituciones italianas sobre el acceso abierto y comenzar a contribuir a los proyectos de Wikimedia.

Desde Wikimedia España se expuso sobre el rol de los proyectos Wikimedia en la construcción de la memoria colectiva, a cargo de Rubén Ojeda. La colaboración con instituciones culturales es clave en este proceso, y los proyectos Wikimedia han demostrado ser excelentes aliados a la hora de preservar y difundir la memoria colectiva ante catástrofes, conflictos y políticas que han puesto en peligro o destruido elementos patrimoniales.

Por su lado, Wikimedia Alemania presentó Wikibase, Linked Open Data and Museums. Christos Varvantakis y Valerie Wollinger hablaron sobre las oportunidades que ofrece este software gratuito y de código abierto que almacena y organiza información que puede ser editada y leída de forma colaborativa por humanos y computadoras, traducida a múltiples idiomas y compartida con el resto del mundo. Su flexibilidad permite a curadores, archiveros, diseñadores e investigadores crear sus propios modelos de datos para satisfacer sus necesidades.

La Fundación Wikimedia, a través de Fiona Romeo, presentó el proyecto de ‘Wikisource Loves Manuscripts’, orientado a digitalizar y transcribir manuscritos. Una vez digitalizados, estos manuscritos se utilizan para establecer idiomas subrepresentados en Internet, a través de proyectos Wikimedia; también se utilizan manuscritos digitalizados para desarrollar modelos abiertos de reconocimiento óptico de caracteres para idiomas que no son compatibles con Google u otros servicios comerciales.

Por su lado, Wikimedia Portugal, a través de Rute Correia, expuso sobre cómo un Wikimedista en residencia, puede ayudar a que las colecciones de un museo lleguen a nuevas y más amplias audiencias. Los Wikimedistas residentes están familiarizados con los proyectos Wikimedia, y ello, facilita el proceso de compartir colecciones, acercar el conocimiento y la cultura al público en general.

Sandra Becker de Wikimedia Suiza centró su presentación en los objetivos en común entre la estrategia del movimiento Wikimedia y la definición del ‘nuevo museo’. Sandra explica acerca del trabajo 3D como salvamento del patrimonio para una posible reconstrucción futura, cambios de valor en tiempos de crisis e incertidumbres.

De esta manera, se considera que la digitalización del patrimonio cultural proporciona acceso a todos desde cualquier lugar.

Amical Wikimedia presentó, a través de Nuria Ribas, su programa de voluntariado digital, destacando su impacto transformador en la difusión y enriquecimiento de elementos culturales e históricos. Esta colaboración entre las colecciones de los museos y la comunidad Wikimedia, conocida como GLAMwiki, se erige como un poderoso catalizador para la democratización del conocimiento, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de un ecosistema de aprendizaje global.

Wikimedia Conferencia ICOM 2023

Puntos destacados de la conferencia

A nivel de Wikimedia

Contacto y relación con el mundo GLAM

La participación en la conferencia nos permitió establecer contacto con un importante número de profesionales del ámbito de los museos (en torno a 1000 participaron en el evento). Así mismo, la asistencia a las distintas sesiones programadas dio la oportunidad de seguir distintos debates acerca del futuro del patrimonio cultural, museos y conservación. Todo ello, en un marco incomparable, la ciudad de Valencia en conjunto, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la Universidad Politécnica de Valencia en concreto.

Visibilidad de nuestro trabajo y proyectos Wikimedia

Además de las sesiones llevadas a cabo durante los impromptu meetings, explicados anteriormente, hemos de destacar la charla que, como patrocinadores, tuvimos oportunidad de ofrecer. Estuvo a cargo de Fiona Romeo y se centró en las posibilidades de colaboración que los proyectos Wikimedia ofrecen a las instituciones culturales.

Oportunidades de colaboración

El stand que tuvimos en la feria celebrada los días 19, 20 y 21 nos dio la oportunidad de atender cualquier consulta relacionada con nuestro trabajo, ofrecer material promocional, o facilitar el contacto con otros capítulos. Es así que, semanas más tarde nos informaban de casos en los que un capítulo había sido contactado por personas que nos conocieron en la conferencia en Valencia. Igualmente, en el stand tuvimos distintos elementos de museos locales con los cuales hay una colaboración, como por ejemplo, la Copa de la España Libre, un histórico trofeo logrado por el Levante Fútbol Club en 1937.

Wikimedia Conferencia ICOM 2023

A nivel de Comunidad

Este encuentro también nos permitió conocer la situación actual de cada Capítulo Wikimedia participante. Intercambiamos experiencias, anécdotas, conocimientos y realidades que actualmente cursamos cada uno dentro de la comunidad. Creando sinergias para futuros proyectos y conocer la agenda de eventos y propuestas de cada uno.   

Fraternizar con la Comunidad

Nuestra presencia en la conferencia no solo contó con el programa oficial de sesiones y stand, sino que también, se programó una agenda social que incluía diferentes actividades de ocio que, nos permitieron pasar tiempo juntos, conocernos y fortalecer los lazos comunitarios. Gracias a nuestros anfitriones, Wikimedia España, tuvimos una visita guiada al centro histórico de la ciudad de Valencia, elegida como la Capital Verde Europea 2024, reconocimiento promovido por la Comisión Europea, premia a las ciudades líderes en políticas medioambientales ecológicas y limpias. 

Así también realizamos el tradicional paseo en barca por el parque natural de la Albufera de Valencia, donde cada uno de los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar del paisaje natural de la zona, y posteriormente, deleitarse con la gastronomía lugareña. 

Una de las actividades más importantes de la agenda, fue la visita guiada al museo de la cultura popular valenciana: Museo Etno, nombrado Museo Europeo de 2023 (EMYA 2023). De la mano de su director Joan Seguí, tuvimos la oportunidad de conocer cada rincón del museo, que busca recopilar, investigar y compartir todas las manifestaciones que nacen desde la cultura popular valenciana. 

Una vez finalizada la conferencia y nuestra participación, hemos logrado mantener el contacto en los Capítulos participantes, con el objetivo de seguir trabajando con ICOM; así como, futuros proyectos del mundo GLAM que nos permitan seguir trabajando por la divulgación de la cultura y el conocimiento. Nuestro primer encuentro, posterior a ICOM, fue el 25 de octubre, con la finalidad de mantener reuniones periódicas.

Wikimedia Conferencia ICOM 2023
Wikimedia Conferencia ICOM 2023

¿Reflexiones y futuro de Wikimedia con ICOM?

En general, el concepto con el propósito de participar fue un éxito:

ICOM está interesado en futuras colaboraciones, los afiliados de Wikimedia tenían mucho que ofrecer, que se presentó en la feria llevando el stand así como dando charlas presentando nuestro trabajo relacionado con los museos.

La estrategia de los museos y nuestro movimiento interactúan en su propósito y los museos están interesados en abrir colecciones y trabajar con nosotros.

Para los museos, los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS, como se presentaron en las Naciones Unidas) son clave para el trabajo futuro.

Es un gran cambio global debido a todas las situaciones de crisis en el mundo.

Nuestros proyectos se valoran y están en línea con la estrategia del ICOM: el día internacional de los museos, el trabajo sobre las listas rojas de objetos desaparecidos, el acceso abierto a las colecciones, descolonizar el patrimonio, dirigirse a los jóvenes abriéndoles y facilitándoles el acceso con futuros eventos híbridos, incluyendo el sur global, mejores condiciones laborales para los académicos cualificados, trabajar para cerrar las brechas de conocimiento, etc.

Los capítulos deberían trabajar más a nivel internacional y global para crear un mayor impacto. Por ello, se ha decidido trabajar en varios proyectos concretos:

  • Día Internacional de los Museos: campaña internacional en la que participen tantos afiliados como sea posible (WMCH creará una página de proyecto en Meta para que otras organizaciones se unan a ella con enlaces a sus proyectos).
  • Afiliación al ICOM de los wikimedistas para acceder a los museos y vincular su trabajo con las plataformas wiki.
  • Centrarse en los ODS en los proyectos wiki relacionándolos con los temas de los museos.
Wikimedia Conferencia ICOM 2023
Wikimedia España en La Gran Kedada Rural, en Kuartango del 22 al 24 de septiembre

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural, en Kuartango del 22 al 24 de septiembre

Wikimedia España tuvo el placer de participar en ‘La Gran Kedada Rural’, un encuentro trepidante realizado en Kuartango, del 22 al 24 de septiembre. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, participó con el taller ‘Documentar el medio rural en los proyectos Wikimedia’, al cual asistieron personas de distintos lugares, como: Cataluña, Castilla León, Andalucía, País Vasco, entre otras más. 

En el taller, tras realizar una presentación sobre las cuestiones básicas del universo Wikimedia, se pidió a los asistentes que entraran a la página web de cualquier municipio pequeño o de un Concejo. De esa manera, se pudo comprobar la escasa información que existe de las entidades locales más pequeñas, y la necesidad de mejorar sus contenidos,  para que reflejen la riqueza de su patrimonio. 

De allí parte el interés del proyecto colaborativo ConMiWiki que, venimos impulsando junto a la Fundación Sancho El Sabio y la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (donde se celebrarán los talleres); el cual está orientado a mejorar la información del patrimonio alavés dentro de los proyectos Wikimedia. Sabemos que, los concejos tienen mucho patrimonio por documentar en Internet, y es necesario impulsarlo. 

“Gracias al trabajo de Micaela Portilla y otras muchas personas, ese patrimonio ya está en libros de papel o en publicaciones digitalizadas. Por ello, el siguiente paso, es incluir en los artículos de Wikipedia ese patrimonio y enlazarlo con las fuentes fiables donde ampliar información, como por ejemplo, los volúmenes del Catálogo Monumental.de Micaela Portilla, o las fichas de Ondare Irekia, iniciativa que ofrece una apertura digital al patrimonio alavés y facilita su divulgación y conocimiento”; indica Ramilo Araujo. 

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Cómo aterriza Wikimedia España en La Gran Kedada Rural?

Las casualidades sí existen. Mentxu nos cuenta que, ella envió una propuesta a Miren Meabe, alcaldesa de Kuartango, sobre la realización de un Wiki Takes en Kuartango; no obstante, lo que no sabía, era que coincidentemente, la alcaldesa se encontraba en una reunión preparando el evento de La Gran Kedada Rural. 

“Por mi lado, solo esperaba la respuesta de un sí o un no; sin embargo, lo que no me esperaba, era recibir de respuesta una propuesta más grande ¿Te parece bien hacer un wikitaller en La Gran Kedada Rural? ¡Mi respuesta fue definitivamente un Sí!”. 

La Gran Kedada Rural estuvo llena de experiencias, propuestas y actividades en distintas salas del antiguo Balneario de Kuartango rehabilitado, donde se encuentra el Kuartango LAB (centro de innovación y emprendimiento en el medio rural).

Si quieres conocer más sobre este evento, puedes ingresar a Wikimedia Commons para visualizar todas las fotografías elaboradas por nuestra socia Arantxa Orive y vicepresidenta Mentxu.

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Mina Lucía próximamente tendrá un artículo en Wikipedia gracias a este grupo de wikimedistas

Mina Lucía próximamente tendrá un artículo en Wikipedia gracias a este grupo de wikimedistas

Historia contada por Arantxa Orive Armas, socia de WMES y Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de WMES.

La lluvia nos dio una tregua, es así como, el grupo de once personas, animadas de participar en esta actividad, nos encontramos en Atauri. Tras presentarnos brevemente y compartir nuestras inquietudes wikimedistas, ascendimos por las calles del Concejo de Atauri hasta la entrada de Mina Lucía. Una mina de asfalto natural que desde hace unos meses está abierta al público y próximamente tendrá un artículo en Wikipedia. 

Mina Lucía, un artículo en Wikipedia

Nuestra misión era clara, documentarla en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Junto al joven guía oficial, nos acompañaba Javier Suso, un veterano de investigación del Vasco-Navarro y de la comarca. Cabe destacar que, ha sido una delicia completar las explicaciones del guía con los conocimientos de Suso.

Mina Lucía próximamente artículo Wikipedia
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Tras la visita a la mina, 100% recomendada, nos dirigimos a la fábrica de Asfaltos de Maestu, lugar que dos de nuestros participantes ya habían fotografiado a fondo hace unos años (queremos ver en Wikimedia Commons algunas de esas fotos). De allí, nos dirigimos a la antigua estación de Atauri del tren Vasco-Navarro, que próximamente se rehabilitará y acogerá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros. ¡Volveremos a documentarlo!

Continuando el recorrido de documentación

A continuación, nos dirigimos al Centro de interpretación Vía Verde del Vasco-Navarro. Allí, nos dio la bienvenida una voz de mujer y una fotografía de Merche Olejua en representación de las jefas de estación que hubo en el Trenico y que, desde hace unos meses, tienen epígrafe propio en el artículo de Wikipedia sobre el ferrocarril Vasco-Navarro. A ver si conseguimos liberar una imagen de jefas de estación que hemos localizado en la Fundación Sancho El Sabio

En el Centro de Interpretación nos esperaba un avituallamiento y más explicaciones de Javier Suso sobre la historia del Vasco-Navarro, del que es un apasionado y sobre el que ha investigado durante tres décadas. 

Mina Lucía próximamente artículo Wikipedia
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Durante la comida pudimos poner en común ideas e inquietudes de los participantes. Se creó un ambiente distendido, donde surgieron varias ideas para recorrer patrimonio en la zona de Álava; así como, iniciativas para seguir recorriendo minas de nuestra comunidad.

Queremos dar las gracias a la Cuadrilla de Montaña Alavesa por financiarnos la visita a la Mina. Además, a la plataforma Atauriko Meategiak Atzo, gaur eta…bihar? por el gran trabajo que llevan haciendo durante años, con el fin de recuperar Mina Lucía y, próximamente la estación de Atauri.

Gracias Wikimedia España por financiarnos una comida en la que, durante la sobremesa, salieron muchas propuestas para seguir documentando el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Es importante destacar que, esta actividad se enmarca dentro del proyecto ConMiWiki, orientado a mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Fundación Sancho el Sabio y Wikimedia España presentan proyecto #ConMiWiKi

Fundación Sancho el Sabio y Wikimedia España presentan proyecto #ConMiWiKi

La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño, en su sede de Betoño, las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa para animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés, en los proyectos Wikimedia

El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas. Estas acciones permitirán conocer de la mano de personas expertas, los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local. 

Al finalizar cada actividad, tendrá lugar unos Wiki Talleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, aporten su granito de arena para la visibilización de su patrimonio en los proyectos Wikimedia.

¿Cómo nace el proyecto #ConMiWiKi para mejorar el patrimonio alavés?

La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia, partiendo del trabajo de Micaela Portilla.

“Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriendo toda Álava, preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”, manifiesta Mentxu. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla.

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Qué actividades trae el proyecto #ConMiWiKi?

El día 5 de octubre habrá una visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio, a fin de descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo. 

Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que, se desarrollarán en los talleres, ya que, el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras. 

Precisamente, para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados obtenidos, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet: “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”. 

Así también, el 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”. Mientras que, el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”. 

Por su parte, el 30 de noviembre, José Javier Vélez Chaurri impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de San Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Finalmente, Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”. 

Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00.

Actividades adicionales del proyecto #ConMiWiKi

Además, como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata). Talleres dictados por Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas, para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wiki pintxo”.

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
SVEDAVIDSVE, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram