Del 15 de enero al 5 de febrero de 2023 la campaña #1Lib1Ref ha querido involucrar, de nuevo, a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación en la verificación de datos en Wikipedia.
El personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación juega un papel crucial en la mejora de Wikipedia, en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación.
En este post queremos compartir algunos aprendizajes y hacer balance de la campaña tras el cierre de la primera ronda de 2023 (aunque en la Viquipèdia continúa hasta el día 25 de febrero).
Aprendizajes
Del dicho al hecho hay gran trecho
Este refrán podría resumir muy bien la sensación que tenemos sobre la campaña. Hemos tenido una amplia difusión de nuestros tuits y se han publicado muchos tuits con #1lib1ref en español. Pero, sin embargo, no ha habido mucha conversión: acción de añadir “al menos” UNA referencia en un artículo de Wikipedia. Nuestro tuit con más alcance a lo largo de la campaña ha tenido 10.276 impresiones y 286 interacciones. En parte, gracias al efecto del tuit de Jaime Obregon.
Si añadir una referencia fuera tan sencillo como hacer un RT, marcar un favorito o un Me Gusta, habríamos tenido un alcance e impacto mucho mayor. Pero añadir una referencia fiable en Wikipedia requiere dedicar tiempo a documentarse, a crear una cuenta o iniciar sesión en Wikipedia, saber cómo añadir una referencia e incluirla (Una hora, siendo muy optimistas, ¡no te la quita nadie!).
Los talleres contribuyen con la campaña
Los picos de actividad se han producido el domingo 29/01 y en las sesiones formativas. Los talleres en bibliotecas han tenido impacto en Amurrio (17/01 con ayuda de tres wikimedistas también) y principalmente en la biblioteca de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz (20/01).
Creemos que esta campaña puede ser útil para animar a personas de bibliotecas, archivos y centros de documentación a editar. Varias personas en nuestra comunidad son prueba de ello: se acercaron al mundo wikimedista gracias a una de estas campañas. Y esperamos que tras esta campaña alguna persona que ha participado en los talleres o haya descubierto por otras vías la posibilidad de contribuir a mejorar la calidad de la Wikipedia, se anime a seguir colaborando.
Menos es más
Hay una herramienta muy interesante para hacer seguimiento de actividades que activamos, en la que se registraron 15 actividades 1lib1ref a nivel internacional, incluyendo nuestra campaña. Como la es.wiki no tiene implementado ORES (sistema de medición de la calidad de los artículos) no se contabilizan las referencias. Por ello, hemos utilizado esta otra herramienta, que contabiliza las cuentas de wikipedia que insertan referencias añadiendo el hashtag #1lib1ref, en los distintos idiomas. Posteriormente se han descargado los datos para hacer las tablas de balance de alcance de la campaña que veremos a continuación.
Balance
A nivel estatal, la campaña tiene mayor alcance en la Viquipèdia, superando todos los años al resto de lenguas a nivel estatal. En ca.wiki tienen una campaña propia con otras fechas: del 25 de enero al 15 de febrero. En 2022 lograron 2021 nuevas referencias.
Cabe destacar en 2023 la aparición de la Güiquipedia, ocupando la tercera posición, tras es.wiki, debido a labores de rescate y dinamización de esta enciclopedia que se comenzaron a hacer a finales de 2022. La campaña en Viquipèdia comienza y finaliza más tarde que la internacional. De ahí que las cifras de 2023, por el momento sean más bajas. En este enlace aparecerán las finales.
En esta edición, Wikimedia España invitó a las diversas comunidades lingüísticas de las 8 wikipedias existentes a nivel estatal a participar en la campaña. Estos son los datos de alcance de la campaña “atribuibles” a WMES:
es: 97 artículos, 171 ediciones, 26 personas
ext: 15 artículos, 23 ediciones, 3 personas
eu: 7 artículos, 8 ediciones, 2 personas
gl: 1 artículo, 1 edición, 1 persona
En total, en 2023 se alcanzaron en WIkipedia en español: 120 artículos, 205 ediciones y 32 personas, mejorando notablemente las cifras de 2022 que fueron: 29 artículos, 92 ediciones y 13 personas en wikipedia en español.
A nivel internacional destaca la en.wiki en primera posición, seguida por fr.wiki, luego estarían la catalana y la española. Y finalmente, la it.wiki, de.wiki y pt.wiki. 2020 fue el año con mayor alcance de la campaña en TODAS. Hasta la IFLA se hizo eco de la campaña.
A nivel de es.wiki, la primera campaña de 2023 ha sido la tercera edición con más referencias añadidas de las 8 realizadas. Esperamos superar en mayo los resultados obtenidos en 2017 y acercarnos a los de 2021.
Este incremento ha sido posible gracias al trabajo de 4 personas socias que han realizado talleres en bibliotecas, como en la de Amurrio, en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria, una formación taller online a personas del Col·legi Oficial de de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana. Fuera del plazo de las campañas 1lib1ref internacionales y catalana, se programaron dos talleres presenciales en dos bibliotecas de la Comunidad Valenciana, con la participación de 3 personas socias más de Wikimedia España.
Esta campaña apela al sentido profesional bibliotecario. Sin embargo sigue existiendo un prejuicio hacia Wikipedia. Poco a poco, con dedicación y pedagogía, tratamos de superar el desconocimiento hacia el universo Wikimedia que, entendemos, es complejo de comprender hasta que no le das una oportunidad, te sumerges en él y comienzas a ver las posibilidades.
No es fácil sostener las campañas si no hay, o no se perciben, incentivos. Hay quienes consideran que contribuir a mejorar la fiabilidad de Wikipedia no es un estímulo o incentivo suficiente para participar. EL mayor estímulo para las personas wikimedistas es lograr que al menos una personas bibliotecaria durante la campaña se sume a los proyectos Wikimedia. Tenemos ejemplos en nuestra comunidad. Y solo por ello, ¡merece la alegría el esfuerzo!
Para la campaña #1bib1ref de mayo de 2023 nos gustaría poder involucrar a más bibliotecas, archivos y centros de documentación. También nos gustaría animar a más personas socias a hacer talleres en las bibliotecas de sus respectivas localidades.
Y nos gustaría ir más allá de la formación en las claves de edición de Wikipedia. Quisiéramos que hubiera interés por generar grupos de edición estables (como los talleres de lectura y de escritura) que periódicamente se reúnan en bibliotecas, archivos y centros de documentación para contribuir a mejorar, crear, traducir contenidos relacionados con sus localidades, provincias, regiones y el mundo, contando con los materiales de sus respectivas secciones locales y otros materiales en papel y en formato digital disponibles en sus centros, o en Internet.
Seguiremos contribuyendo a generar información abierta, significativa y accesible creada por y al servicio de las personas. Y seguiremos pensando que la alianza con personas bibliotecarias, archiveras y documentalistas ¡es esencial!
Muchas gracias si, por primera vez, te has sumado a esta actividad. ¡Y muchas más, si eres reincidente!
Taller en la biblioteca de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, por Centenoyespelta CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Del 15 de enero al 5 de febrero y del 15 de mayo al 5 de junio, la campaña #1Lib1Ref, vuelve a invitar a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación a colaborar en la verificación de datos en Wikipedia.
Las bibliotecas, los archivos ylos centros de documentación son esenciales para el acceso público a la información y al conocimiento. Y desde Wikimedia España, creemos que también son esenciales en la construcción del conocimiento libre en los proyectos Wikimedia. ¿Quién mejor que estos perfiles profesionales para citar, referenciar, verificar fuentes de información?
Uno de los pilares de edición en Wikipedia es que cada dato escrito y publicado esté contrastado y correctamente referenciado. No obstante, pueden faltar citas en algunos artículos y la comunidad wikipedista marca aquellos que necesitan una revisión de fuentes >> [Cita requerida].
El personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación juega un papel crucial en la mejora de Wikipedia, en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación. Por ello, en 2016 surgió la campaña global #1Lib1Ref, especialmente dirigida a personal de bibliotecas, pero en la que puede participar cualquier persona que quiera mejorar la fiabilidad de Wikipedia.
Cómo participar en #1lib1ref
Si es tu primera vez, aquí tienes toda la información. Te hacemos un resumen:
Primer paso: encuentra un artículo que necesite referencias con la plantilla [Cita requerida] o bien, un artículo sin referencias al final de una frase o de un párrafo [1] [2]. Aquí puedes encontrar algunas estrategias para ello.
Segundo paso: encuentra una fuente fiable que pueda mejorar y apoyar los datos del artículo
Tercer paso: añade una cita siguiendo el estilo de referencias en Wikipedia. (aquí puedes aprender cómo añadir citas y referencias y editar Wikipedia- y en este vídeo, también).
Cuarto paso: añade la etiqueta de la campaña #1Lib1Ref en el resumen de tu edición, antes de publicar los cambios en el artículo. Aquí podrás ver el ranking de uso del hashtag en distintas wikipedias.
Quinto paso: si te apetece, comparte tu edición en redes sociales.
Para facilitar todavía más la participación, la herramienta Citation Hunt ofrece de manera aleatoria fragmentos de Wikipedia sin fuentes fiables. Puedes hacer búsquedas para encontrar fuentes e insertar referencia(s) válida(s) desde la propia herramienta. Si no encuentras ninguna fuente que verifique la información del párrafo, puedes pasar al siguiente fragmento sin referenciar e intentarlo de nuevo (ver vídeo).
Si eres habitual en esta campaña, te pedimos un reto adicional.
Te invitamos a iniciar sesión con tu cuenta de wikimedia, en el evento que hemos creado.
Así, podremos hacer un seguimiento de la participación y contabilizar las ediciones que hagamos en las 8 wikipedias en lenguas del Estado (es.wikipedia.org, eu.wikipedia.org, ca.wikipedia.org, gl.wikipedia.org, an.wikipedia.org, ast.wikipedia.org, oc.wikipedia.org, ext.wikipedia.org)
Recuerda indicar #1lib1ref en el resumen de edición de tus artículos para contabiizar tus contribuciones.
Más (in)formación
Si quieres que organicemos en tu centro de trabajo talleres y otras actividades para enseñaros a escribir Wikipedia y mostraros otros proyectos Wikimedia de interés para bibliotecas (Wikidata, Wikisource, Wikimedia Commons…) escríbenos a info@wikimedia.es
Los proyectos wikimedia pretenden poner a disposición de todas las personas conocimiento libre y abierto, para que se pueda conocer, reutilizar y generar obras derivadas ampliando el conocimiento de la humanidad. Para ello, es esencial colaborar con otras entidades como las galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM en inglés). Este artículo aborda la colaboración de Wikimedia España con el Museo Nacional del Romanticismo.
Los inicios de la colaboración
En el año 2015, Rubén Ojeda trabajó como wikipedista residente en tres museos estatales (Museo Arqueológico Nacional, Museo del Traje y el propio Museo Nacional del Romanticismo) en el marco del proyecto GLAMing Madrid. Durante los cuatro meses de duración del mismo (septiembre-diciembre de 2015) se llevaron a cabo varios tipos de actividades.
Por un lado, cinco talleres de formación para el público que, debido a la falta de un espacio habilitado con Internet, se celebraron en la cafetería del Museo.
Dos talleres para el personal del Museo, que tuvieron lugar en las oficinas de este, y en los cuales se explicaron las nociones básicas de Wikipedia.
Un editatón en el que participaron los tres museos y que se celebró en la biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.
La grabación de tres de los conciertos de música clásica que se celebran regularmente en el Museo, y la posterior subida de los archivos de audio y video a Wikimedia Commons.
La organización de un concurso de edición en línea, el GLAMing Madrid Challenge, que buscaba promover la creación de contenidos sobre los tres museos, sus colecciones y personalidades relacionadas.
Para Wikimedia España fue la última editatona del año. Para el Museo Nacional del Romanticismo, la primera vez en organizar como actividad extraordinaria una editatona sobre mujeres artistas en el siglo XIX (#MujeresArtistasMNR).
En primer lugar, de la mano del equipo de mediación cultural del Museo Nacional del Romanticismo, las personas asistentes conocieron los detalles de El estudio de Abel de Pujol, obra de la pintora francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy perteneciente al Musée Marmottan Monet de París, que entre el 4 de octubre de 2022 y el 15 de enero de 2023 es la protagonista del programa Obra Invitada. Este programa es llevado a cabo por el museo desde 2012 y consiste en la exposición de una obra procedente de otra institución cultural o colección, permitiendo así ampliar los contenidos de la exposición permanente del propio museo. En el caso de El estudio de Abel de Pujol, se trata de la primera Obra Invitada prestada por un museo extranjero, dándose además la casualidad de que fue realizada hace ahora doscientos años, en 1822.
Posteriormente, en la sala del taller del Museo, y tras una introducción de Rubén Ojeda, se desarrolló la sesión de edición de Wikipedia en la que las 10 personas asistentes y 6 personas en línea editaron 22 artículos, 16 de los cuales eran nuevos (creados o traducidos). Los contenidos de estos artículos estaban relacionados con mujeres artistas (tanto europeas como españolas, algunas de ellas presentes en las colecciones del museo), academias de arte europeas y norteamericanas del siglo XIX que admitían alumnas, exposiciones temporales en torno a la vida y obra de mujeres artistas y publicaciones del siglo XIX, comoEl Artista, en las que participaron algunas de ellas.
Además de contribuir a reducir la brecha de género en Wikipedia, queremos que los contenidos se publiquen en diversas lenguas, del Estado y del mundo. Para ello, la tabla multilingüe es un indicador de lo que hay y falta por hacer; y un estímulo para las personas que conocen otras lenguas para contribuir con traducciones a ampliar la presencia de mujeres también en sus propias wikipedias. Por idiomas, en español se editaron 11 artículos (6 nuevos); en euskera se crearon 9 nuevos; en gallego 6; en catalán 3; y en portugués, 2.
¿Por qué realizar actividades Wikimedia en un museo?
En el marco de los proyectos Wikimedia, la iniciativa GLAMWIKI apoya a las instituciones culturales que desean ampliar su labor de promoción de los bienes culturales que custodian a través de los proyectos Wikimedia, por ejemplo mediante la subida de archivos digitalizados sobre esos bienes bajo una licencia libre.
Por consiguiente, las medidas adoptadas en el marco de esta iniciativa tienen por objeto participar en la ampliación de la difusión de la cultura y el conocimiento ofreciendo a profesionales del sector una comprensión del movimiento Wikimedia: sus protagonistas, sus valores, sus objetivos, sus medios, sus límites y sus logros. A partir de ahí pueden identificar, acompañados por la comunidad de Wikimedia, proyectos que pueden ser llevados a cabo conjuntamente.
Las instituciones GLAM tienen diferentes necesidades y objetivos específicos para sus proyectos, y trabajando juntos es como se pueden identificar mejor las posibilidades de confluencia con los objetivos de Wikimedia para el conocimiento libre. Algunos motivos para colaborar con los proyectos Wikimedia son:
Wikipedia se ha convertido en el primer sitio web en el que la gente busca información. Todo el mundo, desde investigadores a jóvenes estudiantes, utiliza esta enciclopedia libre para encontrar información y recursos.
Existen ediciones en más de 300 idiomas, que en total suman más de 50 millones de artículos.
El total de Wikipedias recibe millones de consultas cada hora.
Su contenido es creado y mantenido por miles de personas voluntarias de todo el mundo.
Toda la información que se añade debe estar referenciada. Existen mecanismos de validación de los contenidos editados.
La comunidad wikipedista está dispuesta a ayudar a las instituciones culturales a mejorar los contenidos sobre sus colecciones o fondos en texto, imagen, vídeo, datos abiertos, documentación, etc…
La presencia en los proyectos Wikimedia permite llegar a nuevas audiencias, con un alcance e impacto mundial.
Los proyectos Wikimedia son sin ánimo de lucro.
Su propósito es poner el conocimiento al servicio de las personas con licencias abiertas.
Y permitir la reutilización de la información, para ampliar la difusión de los contenidos y fomentar la generación de conocimiento con obras derivadas.
Algunas actividades que pueden hacerse en un museo o en varios
El wikiproyecto Mejora de artículos esencialestiene como propósito ampliar 10 000 artículos sobre los temas más destacados en diferentes campos del conocimiento y la actividad humana. Estos artículos están considerados como esenciales según una discusión que tuvo lugar en Wikimedia Meta. La lista se ha elaborado durante años y es abierta: hay discusiones para introducir y eliminar artículos. Además es una lista universal, para todas las lenguas.
Como es difícil comparar la notabilidad de los temas en diferentes campos del conocimiento, la lista se basa en las cuotas de cada tema. Como criterio de madurez (discutible, según el caso) sobre el contenido de cada artículo se ha fijado que un artículo que tiene una extensión de por lo menos 16 kb ha alcanzado un estado de elaboración y madurez razonable. A finales de 2022 cerca de 6.500 artículos esenciales en Wikipedia en español tenían un «volumen normalizado» de 16 kb o más.
Durante 2022 quienes participan en este wikiproyecto lograron aumentar el contenido de estos 10.000 artículos de una manera bastante sustancial, adelantando a las wikipedias en francés, alemán, ruso, japonés, y chino, como se ve en la clasificación. Wikipedia en español estaba en la octava posición en mayo de 2020 y termina el año 2022 en tercer lugar.
También consiguieron que el 90% de los artículos esenciales tengan al menos 9 kb de tamaño (con un aumento desde el 72% en mayo de 2020, 1800 artículos más), teniendo en cuenta que el objetivo es que tengan por lo menos 16 kb (por el momento han llegado a un 65%, desde el 49% en mayo de 2020, 1600 artículos más). Hasta finales de 2022 ninguna wikipedia, ni siquiera Wikipedia en inglés, ha llegado al 100% de los 10.000 con la extensión de 18 Kb (o 16 Kb normalizados para comparar todas las lenguas).
Conversamos con Basquettur y Uruk, dos de sus participantes
¿Qué os motivó a participar en el reto de los 1000 y luego los 10 000 artículos?
Lo de los 1.000 esenciales fue por el aniversario de los 20 años de Wikipedia en 2021. En agosto de 2021, tras completar los 1000 artículos con una extensión de 30 kb cada uno, se decidió proseguir el proyecto para trabajar sobre la lista expandida de los 10.000 artículos esenciales que toda Wikipedia debería tener. Creo que fue muy interesante. Colaboramos gente bastante diversa.
La ampliación hasta 30 kb requería más esfuerzo, pero eran muchos menos artículos, del orden de 400. Lo de los 10 000 a 16 kb fue posterior, una vez conseguido el objetivo de los 1000 en unos tres o cuatro meses. Algunos de los participantes propusieron seguir el objetivo mucho más duro de los 10 000. Es una locura y una tontería. Como en el proyecto previo, encontramos gente muy valiosa con intereses similares y la colaboración es espontánea y sin cortapisas, nos animamos y al menos nosotros, nos lo tomamos como un juego. También hemos establecido hitos intermedios entre varios.
Tenemos la suerte de tener una lengua casi universal, una de las pocas, y casi tenemos la obligación de que la wiki en español sea una referencia a ese nivel universal.
Basquetteur
¿Algunos aprendizajes de este proceso?
Hemos aprendido a colaborar en un marco de un plazo relativamente más largo que un editatón o eventos similares. El wikiproyecto de los 10.000 tiene una larga historia y se ha parado en varias ocasiones anteriores. Al haber tantas páginas que ampliar en este wikiproyecto, hemos podido ampliar artículos que conocemos mejor, pero también artículos menos conocidos.
El tamaño al que se aspira de 16 kb es relativamente bajo, no es un contenido que requiera conocimientos muy profundos. Aunque hay temas (por ejemplo muchos de los artículos del capítulo matemáticas) en los cuales es más difícil contribuir para los no matemáticos, entre otras cosas porque la matemática requiere concisión y claridad y fórmulas y demostraciones, mientras que una biografía requiere más redacción y referencias.
Añadir referencias en español en todas las áreas es lo más importante y a veces de lo más difícil. Nos ha sorprendido que todavía hubiera huecos tan «gordos» después de 20 años. Por ejemplo estamos muy orgullosos de que en el wikiproyecto hayamos ampliado los artículos sobre los elementos químicos que estaban más incompletos, en concreto hemos ampliado el 43% de los 119 elementos químicos. Había cantidad de páginas sobre ciudades, ríos y lagos, mares, islas, montañas y glaciares (todos ellos esenciales) que estaban prácticamente vacías. Y lo mismo sobre lenguas, o sobre especies animales, vegetales o sobre enfermedades.
Hay 2.000 biografías esenciales. A veces se dice que Wikipedia sirve para estudiar, para aprender, pero también para reír y para llorar. Hemos aprendido técnicas de traducir, adaptar referencias, adaptar tablas complejas, algo de cómo funciona Wikidata. Hemos aprendido a ver cómo se hace estas cosas en otras wikis.
También hemos encontrado con algunas dificultades. Algún reversor bastante brutal. En la mayoría de los casos, la wiki en inglés es la más desarrollada y además absorbe bastante rápidamente lo que hay en las wikis en otras lenguas, pero, en bastantes ocasiones, mientras se amplía la wiki en español hay también contenidos interesantes que no están en la wiki en inglés (¿todavía?) sino en la wiki en francés, italiano, portugués, catalán y algunas más exóticas para mi como la wiki en alemán, porque sé muy poco de alemán, y otras.
Me ha satisfecho mucho también ver que después de ampliar sensiblemente una página en el wikiproyecto haya venido un experto de verdad y la haya ampliado más y de manera convincente. Las páginas de wikipedia nunca están acabadas.
Basquetteur
¿Habéis contactado con gente de otras wikis con este mismo reto?
No hemos contactado directamente con gente de este wikiproyecto en otras lenguas, pero sí hemos consultado con bastante detalle las páginas del mismo wikiproyecto (sobre todo la wiki en catalán y en francés) y las de Meta (del wikiproyecto mismo, y Wikidata y los scripts utilizados),donde se puede ver la manera de trabajar de otros usuarios. Por ejemplo, por poner uno un poco raro: Wikipedia en latín. Hay usuarios más activos que trabajan en este wikiproyecto que son norteamericanos de ambiente académico y eso sorprende un poco, para bien. Por otro lado, las listas de nuestros talleres están basadas en el ejercicio hecho por Wikipedia en catalán. Además de que tenemos colaboradores muy importantes que trabajan en las dos.
¿Qué propósitos tenéis para 2023?
Esperamos durante 2023 acercarnos lo más posible a la wiki en inglés. Los que colaboran en este wikiproyecto son formidables. Hay que estar un poco loco para hacer esta tontería de aumentar los 10.000 artículos esenciales al ritmo que lo vamos haciendo durante todo el año y el anterior. Durante 2023 iremos completando varios hitos intermedios que tenemos previstos y algunos más que iremos poniendo. Los 10.000 artículos esenciales son una gota de agua en los 1.800.000 páginas de wiki en español, pero son páginas que están muy enlazadas y relacionadas con otras y hacen a la wiki en español más universal, creemos.
Esperamos que, a medida que vayamos ampliándolas, otros las continúen mejorando en el futuro. Quizá alguna pueda ser utilizada de base para hacer artículos buenos o destacados también.
Basquetteur
A punto de lograr los 10.000 artículos con una extensión razonable, ¿qué diríais a las personas editoras de Wikipedia para que se animen a colaborar con la mejora de la calidad de los contenidos?
Pues que es bastante fácil contribuir en este wikiproyecto, en particular si se conoce alguna lengua además del español o se sabe manejar las herramientas de traducción con bastante cuidado. Hasta que lleguemos cerca de los 10.000 ampliados a 16 kb, alrededor de 8.500 (ahora vamos por 6.500) todavía quedarán artículos relativamente fáciles de ampliar. Lo que más hace falta son ganas, entusiasmo.
Basquettur, Uruk y demás participantes,
¡Muchísimas gracias por vuestra labor de mejora de la wiki-es y mucho ánimo!
Acepté la invitación pensando que mi participación consistiría en echar una mano en explicaciones y en ayudar en los primeros pasos de edición… Pero me equivoqué: tenía que preparar una charla de una hora en inglés y sería la primera Keynote del Congreso… Esto me pasa, por no leer la letra pequeña 😅
Desempolvé mi inglés unos días antes haciendo Camino de Santiago, preparé una presentación y un guion con la ayuda del traductor de Google, la revisión de Ester y de mi amiga Aitziber, y con la mejor de mis intenciones me lancé a la aventura (la odisea para llegar de Cáceres a Granada da para otro post). De pequeña quería ser astronauta. Y estar en ese Congreso, podría ser lo más parecido a estar cerca del Universo, a través de la gente estudiosa de la ciencia planetaria.
El tílulo y resumen que propuso Ester fue: Let’s talk about women astronomers and Wikipedia. In this talk, we will discuss the pronounced gender gap in Wikipedia, reflecting on its causes, consequences, and solutions. We will focus on the biographies of women astronomers, and we will make a comparison between the English and Spanish Wikipedia.
Mantuve esta parte, y conté brevemente qué era el Universo Wikimedia y de qué galaxias, planetas y satélites se compone… algo que, a mí, aún me cuesta comprender (sobre todo los agujeros negros).
La actividad de edición en Wikipedia organizada durante toda la semana que dura el congreso se denomina Planetary Science Wiki Edit-a-thon, porque editan sobre contenidos relacionados con la ciencia planetaria, pero ponen el énfasis en la brecha de género, de ahí que fuera interesante analizar la presencia de astro-mujeres en Wikipedia en distintos idiomas.
Introduje el concepto “editatona” mencionando cómo fue acuñado en 2014 por Carmen Alcázar cuando al hacer recuento de la presencia de mujeres en Wikipedia descubrió que solamente 12 de cada 100 biografías correspondían a mujeres, y que la mayoría de ellas tenía profesiones como modelos o actrices. En 8 años, gracias al trabajo de distintos grupos de edición, en wikipedia en español, ese 12% ha pasado a ser un 23%. Un avance importante, pero sigue habiendo una importante brecha que seguir cubriendo. De ahí la importancia de seguir investigando sobre las aportaciones de las mujeres a la Historia, desde la prehistoria, pasando por la Edad Media, hasta la investigación más avanzada en astrofísica.
Las editatonas y editatones están bien, pero también hay que agradecer a las personas que editan habitualmente, y a los grupos de edición que se reúnen semanalmente para editar. Y, concretamente, quiero dar las gracias a las que tengo más cerca: las wikilaris del grupo de edición de Durango de WikiEmakumeok, que se reúnen todos los viernes para editar.
Es maravilloso cuando se generan sinergias entre las personas y cada una aporta lo que tiene, sabe y puede en cada momento. No todas tenemos por qué usar el editor de Wikipedia si nos resulta complicado. Algunas podemos aportar historias de mujeres, otras buscar información y completar referencias. Están las encargadas de las fotografías, o de las traducciones. Otras, se ponen con Wikidata… Y es entonces cuando surge la magia del trabajo en común. Y es un placer compartir proyectos con personas que, cuando suman, ¡¡multiplican!! Personalmente, creo que las mujeres de Durango están hechas de un material espacial, digo, especial 🙂
Durante la semana del Edit-a-thon se mejoraron, crearon y tradujeron numerosos contenidos. Desde el País Vasco, realizaron una importantísima contribución. Solo tuve que decirles: “Mirad, hay solamente un 15,6% de mujeres astrónomas en Wikipedia en euskera” para que el wikitalde de Durango se pusiera las pilas y en una semana tradujeran más de 70 biografías de mujeres, logrando un 36,5% de biografías de astrónomas en euskera. <<< Actualización. NOVENTA biografías, ahora que estoy comprobando los datos actualizados (41,3%).
Terminé mi intervención con esta frase de Mae Jemison, una mujer inspiradora, como me dijeron que había sido mi charla 👩🚀
Never limit yourself because of others’ limited imagination; never limit others because of your own limited imaginationMae Jemison
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.