Artículo elaborado por: Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez
Este proyecto educativo se ha llevado a cabo dentro de la asignatura «Història i Gestió del Patrimoni Artístic» del tercer curso del grado de Historia del Arte de la Universitat de València. En esta ocasión, la asignatura se imparte en castellano.
El proyecto ha consistido en la creación de artículos sobre bienes patrimoniales protegidos, tanto materiales como inmateriales, especialmente de bienes de relevancia local (BRL).
Cuenta con la colaboración de Wikimedia España y de Amical Wikimedia. Esta es la tercera edición y se ha realizado dentro del curso académico 2024-25.
Especiales circunstancias de esta edición
El promotor de esta actividad ha sido Enric Olivares, profesor de la Universitat de València; mientras que, el apoyo técnico lo han dado los usuarios Dorieo, 19Tarrestnom65 y B25es.
En esta ocasión, la ejecución se ha visto seriamente afectada por las consecuencias de la DANA de octubre de 2024. La sesión explicativa presencial de cómo editar Wikipedia no se pudo llevar a cabo; por ello, resolviendo el profesor Olivares, se decidió facilitar los materiales y explicaciones de las ediciones telemáticamente. En cuanto fue posible -de hecho, el primer día lectivo después de la DANA, el 10 de diciembre 2024- se llevó a cabo la maratón de edición inicial.
Debido a estas circunstancias, el periodo habitual de edición de treinta días se extendió hasta la tercera semana de enero.
Proyecto educativo: Universitat de València
En un principio se inscribieron 41 personas; sin embargo, se presentaron más bajas de lo habitual, especialmente a causa de la falta de conectividad que padecía parte del alumnado. Finalmente, participaron 28 personas quienes editaron artículos que han llegado a las wikipedias en abierto. Cada artículo ha sido redactado por una única persona, excepto en el caso de la Fábrica de Bernardo Vidal, que fue editado por dos personas.
Una circunstancia notable es la participación de alumnas italianas que han contribuido con artículos sobre su propio país.
Del total de 28 participantes, dos ya habían editado con anterioridad, frente a 26 que no lo habían hecho. Hubo 18 mujeres y 10 varones.
Resultados
Artículos
En total se crearon 29 artículos, todos nuevos, sobre un total de 28 temas distintos. Hay un caso -Molino de Viejo de Gátova, Molí Vell de Gàtova- en que la editora ha escrito tanto en castellano como en catalán. En los demás casos, los artículos están únicamente en castellano.
En el caso de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix la editora generó dos artículos, ya que se trata de bienes claramente diferenciados y algo distantes entre sí. Además, hay que indicar que son bienes que han sido afectados por las inundaciones.
Los 29 artículos totales tienen una longitud de 287 885 bytes: 28 artículos en castellano suman 280 783 y el artículo en catalán 7102.
Respecto de los temas, hay un artículo sobre una fiesta tradicional italiana, dos sobre monumentos del país transalpino y otro más sobre una fiesta de la Comunidad Valenciana. Con todo, son los inmuebles catalogados de la Comunidad Valenciana los que predominan, con un total de 20 artículos.
Fotos
Se han aportado 118 imágenes. De ellas 88 -el 74%- se han utilizado en proyectos Wikimedia, con un total de 107 usos: 6 en la Wikipedia en catalán, 87 en la Wikipedia en castellano y 14 en Wikidata.
Son destacables las imágenes obtenidas de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix, que reflejan su estado tras las inundaciones y que se pueden comparar con imágenes anteriores que ya figuraban en Wikimedia Commons.
Por otro lado, se dio el caso puntual de que se subieron imágenes tomadas irregularmente de internet, las cuales resultaron borradas, no figurando en la estadística.
Conclusión
Consideramos que ha sido una grata experiencia, cosa que se debe principalmente a la capacidad del profesor Olivares de realizar muchas tareas por cuenta propia, facilitando sustancialmente las tareas del voluntariado.
Artículo sobre Wikipedia publicado por Mike Dickison el 18 de enero de 2025 (traducido al español)
Como puedes imaginar, recibo muchas consultas de gente que quiere hacer artículos en Wikipedia. Así que estos son los puntos habituales que expongo a continuación.
Ten cuidado de no intentar escribir un artículo de Wikipedia sobre ti mismo, tu familia, compañeros de trabajo, empresa o empleador. Wikipedia tiene normas estrictas sobre conflictos de interés.
En general, la edición de pago está mal vista. Si un artículo no existe, suele haber una buena razón para ello. Un editor que afirme que puede crear un artículo sobre alguien o algo que no cumple los criterios de notabilidad, a cambio de una remuneración, probablemente esté equivocado y, en algunos casos, aceptará tu dinero, creará un artículo que rápidamente se marcará para su eliminación y desaparecerá.
A veces, un artículo no existe porque ningún voluntario de la comunidad de Wikipedia correspondiente ha tenido tiempo de hacerlo o ha encontrado suficientes fuentes fiables. En primer lugar, hay que ponerse en contacto con los wikipedistas locales (a través de un grupo de Facebook o en un encuentro o evento físico, o a través del capítulo nacional de Wikimedia) para ver si alguien está dispuesto a ayudar, de forma gratuita.
«Notabilidad» no significa “impacto o importancia”. Las directrices generales de notabilidad quieren que una persona, lugar o institución necesite una cobertura suficiente en fuentes fiables e independientes del tema. También existen criterios de notabilidad específicos para las biografías.
Las fuentes fiables incluyen artículos de periódicos, reseñas de revistas, capítulos de libros, artículos de revistas, entrevistas de radio y televisión y blogs institucionales. La cobertura debe ser directamente sobre el tema del artículo, y discutirlo en profundidad, no mencionarlo incidentalmente. Lo más útil que puedes hacer sería reunir estas fuentes fiables para un wikipedista, especialmente las que no están ampliamente disponibles o en línea.
Siempre sugiero a la gente que se ponga en contacto con editores de Wikipedia de su comunidad para pedirles ayuda: busca su capítulo nacional de Wikimedia, busca el grupo local de Facebook, una reunión periódica en línea o una reunión mensual en su barrio. Los editores voluntarios suelen estar encantados de ayudarte.
La Editatona en línea sobre escritoras, celebrada con gran éxito a lo largo del mes de octubre, culmina con la edición de un impresionante total de 167 artículos en Wikipedia, de los cuales 128 fueron nuevos. Estos artículos se distribuyeron en varios idiomas: 78 en euskera, 44 en gallego, 24 en catalán, 16 en portugués y 5 en español. Además, la edición contó con la participación de 74 personas, de las cuales 46 fueron mujeres.
La actividad estuvo organizada por Wikimedia España, Amical Wikimedia, Euskal Wikilarien Kultura Elkartea, Galipedia y Wikimedia Portugal.
Wikimedia Portugal, en colaboración con CODA – Centro de Innovación y Cultura Digital de la Facultad de Letras de la Universidad de Porto, ha participado por primera vez en esta celebración, y con un evento presencial. El evento se publicó tanto por Wikimedia Portugal como por la Facultad de Letras de Portugal, logrando reunir a más de 50 personas, de las cuales alrededor de 40 eran estudiantes.
La jornada se inauguró con presentaciones de la profesora Marinela Freitas, sobre los mecanismos de ocultación de las mujeres en la literatura, y la profesora Mirta Fernández, quien abordó la importancia del Día de las Escritoras y la presencia de escritoras ibéricas en Wikipedia.
La voluntaria Danielly Figueredo lideró una sesión práctica sobre las brechas de género en Wikipedia, seguida de una introducción sobre cómo comenzar a editar en la plataforma. El alumnado se dedicó rápidamente a editar entradas, apoyado por elementos de Wikimedia Portugal presentes en la sala.
Participación de Amical Wikimedia
Amical Wikimedia también formó parte del evento, logrando la creación de nuevos artículos en catalán; además de, motivar la creación de artículos en euskera y gallego.
Aunque el nivel de movilización fue discreto, la experiencia fue positiva y se planea repetir la iniciativa en el futuro, buscando más tiempo de preparación para mejorar la organización y el alcance.
Contribución del Grupo de Usuarios de Wikimedistas Vascos
El grupo de usuarios de Wikimedistas Vascos contribuyó significativamente al evento, promoviendo el proyecto a través de la sección Txokoa de Wikipedia en euskera y mediante correos electrónicos entre miembros de la Asociación de Wikimedistas Vascos.
Se presentaron 7 escritoras que no tenían artículo en ninguna Wikipedia, de las cuales 5 ya han sido creadas en euskera. Además, otras 19 escritoras se propusieron para traducción, logrando ampliar su presencia en varios idiomas.
Inclusión y diversidad: Editatona en línea sobre escritoras en Wikipedia
Esta iniciativa se diseñó para enriquecer el contenido sobre escritoras en los idiomas euskera, catalán, gallego, portugués y castellano. Su objetivo no fue solo expandir el conocimiento sobre autoras de estas lenguas; sino también, fomentar una comunidad más inclusiva y diversa en la plataforma, promoviendo el reconocimiento y la valoración del talento femenino en el ámbito literario.
Este evento online ha demostrado ser un primer acercamiento exitoso hacia el reconocimiento de las escritoras ibéricas en plataformas digitales. Con planes de ampliar el alcance en futuras ediciones y la posibilidad de incluir ediciones presenciales en Oporto, Braga y Lisboa, se espera que el impacto continúe creciendo.
Agradecemos a todos quienes participaron y colaboraron. La experiencia ha sido valiosa y alentadora, motivando a seguir trabajando en iniciativas similares que promuevan la igualdad de género en el mundo digital.
En Wikimedia España, fomentamos la cooperación y el apoyo mutuo con otras comunidades Wikimedia tanto a nivel local como global, formando una red de colaboración que, no solo fortalece nuestra misión de promover el acceso libre al conocimiento, sino que también facilita un intercambio cultural enriquecedor. Además, contribuye a la creación de una extensa red de apoyo tanto nacional como internacional.
Red de colaboración: Wikimedia España y sus actividades
Wikimedia España trabaja enérgicamente para establecer y fortalecer relaciones con otros grupos y capítulos Wikimedia; por ello, esta red de colaboración es esencial para:
Intercambio de ideas y experiencias: Aprender de las mejores prácticas y estrategias de otros grupos y capítulos ayuda a mejorar las actividades y proyectos locales. Un ejemplo de ello, fue nuestra participación como anfitriones junto a Wikimedia Alemania en la Feria del Libro de Fráncfort en 2022. Tuvimos la oportunidad de destacar nuestra cultura y patrimonio local en un escenario global.
Proyectos nacionales e internacionales conjuntos: Participar en eventos globales como “Días Internacionales en 2022” junto a Amical Wikimedia, Euskal Wikilarien Kultura Elkartea y Wikimedia Portugal; así como, la Celebración del 20.º aniversario de Wikipedia en español y ¡Alto! Mujeres trabajando con capítulos y grupos de habla hispana; o en innumerables proyectos locales junto a Amical Wikimedia, como la Fiesta del Corpus Christi de Valencia. Esta experiencia nos ha permitido contribuir significativamente a la diversidad y mejora de contenidos en diferentes idiomas y contextos culturales.
Innovación y creatividad: Iniciativas como nuestra participación en la 20th Triennial ICOM-CC Conference en Valencia 2023, junto a la Fundación Wikimedia, capítulos de Italia, Alemania, Portugal, Suiza y Amical Wikimedia, nos han permitido conectar con el mundo GLAM, dar visibilidad a nuestro trabajo en los proyectos Wikimedia, y descubrir nuevas oportunidades de colaboración. Además, en Porto Meeting en 2023, con los capítulos de Italia y Portugal, orientado a promover la diversidad lingüística en los proyectos Wikimedia, pudimos reflexionar y analizar en conjunto las dificultades y oportunidades, y abrir el debate a investigadores, académicos y otras partes interesadas.
Capacitación y desarrollo de habilidades: A través de nuestra participación en diferentes conferencias, talleres y seminarios internacionales, nuestra comunidad adquiere nuevas habilidades y conocimientos que enriquecen el trabajo en Wikimedia España. Hemos participado continuamente en Wikimanía, compartiendo con personas líderes del conocimiento libre de todo el mundo, construyendo redes de colaboración, y debatiendo proyectos y enfoques. Así también, participamos de la Conferencia GLAM Wiki en Uruguay 2023, compartiendo experiencia junto a profesionales de la cultura y patrimonio en la comunidad Wikimedia.
El impacto de estas relaciones locales e internacionales se reflejan en el crecimiento y la diversificación de los contenidos y la comunidad de Wikimedia España. Al trabajar con alianzas de todo el mundo, Wikimedia España logra:
Incrementar la diversidad de contenidos: Asegurar que Wikipedia y otros proyectos contengan información precisa y diversa, representando múltiples perspectivas culturales.
Fomentar la inclusión y equidad: Colaborar en proyectos que promueven la inclusión de voces históricamente subrepresentadas en el ámbito digital.
Expandir la red del voluntariado: Motivar a nuevo voluntariado a unirse a la promoción del conocimiento libre, inspirados por el impacto global de sus contribuciones.
Fortalecer la comunidad: principalmente con nuestras comunidades Wikimedia alrededor del mundo.
Wikimedia España invita a participar a todas las personas interesadas en el conocimiento libre. De esta manera, podemos seguir construyendo un mundo donde cada persona tenga acceso a la suma de todo el conocimiento humano.
Para más información sobre cómo participar en nuestras iniciativas y colaborar con el conocimiento libre, visita nuestra web https://wikimedia.es/. También puedes escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.
Esta historia comienza por salir y sacar unas bonitas fotos en la Comunidad Valenciana. Para ello, recorremos tropecientos kilómetros bajo lluvia y luego bajo un sol abrasador, y finalmente, cuando volvemos a casa nos preguntamos ¿Qué nos habremos olvidado de fotografiar esta vez? Es comprensible, todas las veces quedan cosas por fotografiar, y no por falta de tiempo o porque sean muy difíciles de localizar; sino simplemente porque no supimos que estaban allí.
Para resolver esta falta de fotografías, consideramos que teníamos que desarrollar una herramienta o una lista en Wikidata que nos permita localizarlas, y así, no olvidarnos de ninguna. Y que en ella, incluyamos todo lo que queremos fotografiar. Entonces decidimos dejarlo solo en monumentos de la Comunidad Valenciana en Wikidata.
En búsqueda de los monumentos de la Comunidad Valenciana
Para tal cometido, como primera etapa, decidimos que necesitábamos definir qué es un monumento. Así que, lo definimos como: ‘un monumento es algo que tiene “estatus patrimonial”. Puede incluir desde muros de piedra seca hasta catedrales. Y como tampoco vamos a por el infinito, nos limitamos a la Comunidad Valenciana.
Con esa particular definición de “monumento” de la Comunidad Valenciana, me fui a Wikidata para iniciar con esta lista, solo a nivel de monumentos valencianos. Salieron un total de siete mil monumentos. Luego comparé esa lista con las clasificaciones oficiales de la Generalitat Valenciana, y haciendo de sumas, ‘ojímetro’ y cierta experiencia, calculé que habría entre veintiséis y veintisiete mil monumentos. Es decir, faltaban muchos por subir a Wikidata.
Entonces me pregunté ¿Y si ya existe una lista propia de la Generalitat? Buscando en las páginas adecuadas encontré que había tres páginas web sobre ello: 1) Bienes de Interés Cultural 2) Bienes de Relevancia Local (están casi una al lado de la otra y fáciles de encontrar), y finalmente, 3) Bienes Inmuebles de Etnología (la cual no es tan fácil de encontrar). Aun así, me dije, ‘no hay remedio, adelante con la gran lista única’.
Un voluntario consiguió obtener un registro de todos los datos. Después los añadimos a Wikidata mediante QuickStatements. Hecho esto, resultó que había casi 32 000 elementos en Wikidata que correspondían a mi particular definición de “monumento valenciano”. Sobraban bastantes. Había que encontrar los duplicados. El caso más frecuente era que el elemento nuevo duplicaba a otro antiguo que ya estaba hecho. Pero había casos más entretenidos. A veces de partida ya había dos elementos en Wikidata. A veces los dos elementos eran de la Generalitat (un bien que era Bien Inmueble de Etnología y Bien de Relevancia Local a la vez, por ejemplo). En un caso extremo, una ermita aparecía dos veces en Wikidata y tres en fichas de la Generalitat, con lo que alcanzó el récord de cinco repeticiones.
Afortunadamente, fusionar en Wikidata es sencillo. Finalmente, terminado el proceso de eliminar los duplicados, quedaron sólo 26 345. Bien, ahora viene la segunda etapa. Analizando cada página individualmente de las 26 000, me doy cuenta de que los elementos no están muy completos. Algunos sí, pero en general considero que les falta mucho. Mirad con lo que me encontré:
Para empezar, los datos no están relacionados con su ficha de la Generalitat; por ello, estoy llenando la propiedad P973 de Wikidata (“descrito en la URL”) para que conste y facilitar la ampliación de otras informaciones.
Lo más urgente es permitir localizar los lugares, pero más de tres cuartas partes de los elementos carecen de coordenadas. Además, que también son muy útiles las propiedades, como domicilio postal o localización informal, que ayudan a ir al lugar.
Solo alrededor del 14% de los elementos tienen imagen. Y algunos que sí tienen imagen, no tienen categoría en Commons. ¡Hay bastante curro por delante!
En definitiva, no puedo creer que toda esta aventura de investigación sea fruto de querer salir a sacar algunas bonitas fotos.
Y si no fuera poco, aún queda todo lo que hay en las fichas de la Generalitat: materiales de los que están hechos, fecha de construcción, pisos sobre el suelo, etc. A veces no hay nada, pero otras veces hay todo.
Buscando elementos únicos
Me encontré con muchos datos duplicados, los cuales tienen muchos orígenes: elementos que son Bienes Inmuebles de Etnología y Bienes de Relevancia Local, o Bienes de Interés Cultural, al mismo tiempo; objetos con dos, tres o más nombres, fichas añadidas sin sustituir una anterior, entre otros. Algunos errores sólo pueden darse en la lista de la Generalitat, pero otros, también lo hacen en Wikidata.
Además, pese a que las fichas de la Generalitat están muy mejoradas respecto de hace años, aún hay errores. Como problemas de ortografía, incluso traducciones automáticas, y fallan algunas localizaciones. No son problemas muy frecuentes, pero existen. No he copiado coordenadas en masa y de hecho las voy buscando de una en una. Y ya me he encontrado sorpresas, como que la Generalitat ponga el antiguo mercado municipal de Burjassot en donde está su Casa Consistorial. En ese caso, conozco los dos edificios, pero ¿qué hago con los otros 26 000?
Por ejemplo, si miráis Ademuz, tiene más de 700 monumentos y todos con nombres diferentes. Tengo que reconocer que los de Ademuz lo han organizado muy bien. Pero hay casos donde el municipio (o la autoridad al cargo) han usado el mismo nombre para muchas cosas. Cosas tipo “caseta” o “trinchera”. Como el sistema no es capaz de distinguirlos, hemos perdido los “duplicados”. El grupo más numeroso se encuentra en Pinoso, donde hay docenas, pero hay casos más o menos aislados en otros municipios. Es cuestión de, llegado el momento, revisar las listas de la Generalitat, y aclarar y localizar con otras fuentes. No es un trabajo sencillo, pero, por otro lado, se trata de elementos no muy lucidores: no pasa nunca con castillos, iglesias, ermitas.
Wikidata y los monumentos de la Comunidad Valenciana
Como veréis, los problemas con los que me he encontrado son variados. En general, derivan del hecho de que ni los listados de la Generalitat son perfectos, ni los que habían registrado hasta el momento en Wikidata.
Ahora me encuentro mejorando los elementos que he creado. Pero son más de 26 000 para revisar. No esperéis que lo acabe pronto, en un año o cinco años. Si os encontráis errores, duplicados o lo que sea, adelante y arregladlo por favor.
Solo puedo decir que, todo esto comenzó con querer salir a echar unas fotos en la Comunidad Valenciana. Y hoy, con todas sus carencias, puedo anunciar que desde Wikidata ya se pueden extraer tablas para organizar Wiki Loves Monuments, al menos por lo que respecta a los monumentos de la Comunidad Valenciana. Y hay fuentes de datos similares en otras comunidades autónomas. Por si alguien se plantea llevar a cabo esta misma hazaña que, se prolongó del 30 de marzo al 28 de junio.
Por Montse Sàez, socia y Luis Ulzurrun, socios de Wikimedia España y organizadores del Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023.
Todos los años se realizan numerosas actividades wiki conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Este año, en Valencia, realizamos un Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023. El objeto era el conjunto de murales instalados principalmente por la ciudad por iniciativa de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de en Valencia, algunos se encuentran en otros municipios valencianos.
Mural de Rosalind Franklin, IES Ramon Muntaner. Avenida de la Virgen de los Desemparados, 6. Xirivella. Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0
Los murales representan, a día de hoy, a 32 mujeres que destacan en el ámbito científico. Provienen de diversos países, de Egipto a los Estados Unidos, pasando per Hungría, España y muchos otros. La más antigua vivió en el siglo IV, las más modernas aún contribuirán al conocimiento por muchos años. Trabajan en diferentes ramas del conocimiento, como las matemáticas, la arquitectura, la lingüística o la biología.
La presencia de los murales tiene por objetivo la visibilización de las personas representadas y de su trabajo. Por eso muchos de ellos se encuentran en centros educativos, desde colegios de primaria hasta campus universitarios, aunque también los hay situados en espacios públicos, incluso en paredes medianeras de edificios.
Organización de Wiki Takes
La web oficial de la red de murales es donesdeciencia de la UPV. Con esa información preparamos las páginas de la actividad para las wikipedias en catalán y en español, de manera que todo el mundo pudiera localizar los murales, incluso aquellos que están fuera de las rutas previstas.
Como el día 8 era miércoles laborable, marcamos como fecha para el wikitakes el sábado 4 de marzo. Así pudo participar un grupo más amplio de colaboradoras. También se hicieron fotos otros días, principalmente de los murales de fuera de Valencia (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) y de los que quedaban más alejados, como el de La Punta. Y después del recorrido del sábado, las asistentes compartimos un almuerzo valenciano, como debe ser después de un trabajo bien hecho.
Resultados
La actividad ha aportado 569 fotos a Commons. Se fotografiaron 28 de los 32 murales: faltaron el de Alcoy, el de Onteniente, y de los de Valencia el de El Saler y del Bioparc.
Además de los murales también se fotografiaron los barrios por donde pasamos, desde Benicalap a l’Illa Perduda, desde Safranar al Grau; retratamos las calles, colegios e institutos, bibliotecas, centros sociales y lo que nos encontrábamos. Es una manera de reflejar cómo son nuestros barrios más allá de los monumentos.
Como el proyecto de la Universitat Politècnica de València y Las Naves continúa añadiendo murales, esperamos ampliar esta colección en los próximos años.
Tots els anys es realitzen nombroses activitats wiki commemoratives del Dia Internacional de la Dona. Enguany, a València, realitzàrem un wikitakes sobre el tema. L’objecte era el conjunt de murals que la Universitat Politècnica de València i el centre d’innovació Las Naves de l’Ajuntament de València, amb la col·laboració de la Fundació Espanyola per la Ciència i la Tecnologia (FECYT) del Ministeri de Ciència i Innovació, han instal·lat principalment arran la ciutat, encara que alguns es troben a altres municipis valencians.
Els murals representen a 32 dones capdavanteres a l’àmbit científic. Provenen de diversos països, des d’Egipte als Estats Units, pasant per Hongria, Espanya i d’altres. La més antiga visquè al segle IV, les més modernes encara contribuiran al coneixement per molts anys. Treballen en diferents branques del coneixement, com les matemàtiques, l’arquitectura, la lingüística o la biologia.
La presència pública dels murals s’adreça a la visibilització de les dones representades i del seu treball. Per això molts d’ells es troben a centres educatius, des de col·legis de primària fins a la universitat, tot i que també els hi ha situats a llocs públics, fins i tot a parets mitjaneres d’edificis.
Organització
La web oficial de la xarxa de murals es troba a donesdeciencia de la UPV. Amb eixa informació preparàrem les pàgines del projecte per a les viquipèdies, de manera que tothom puguera localitzar els murals, inclús els que es troben fora de les rutes previstes.
Com que el dia 8 era dimecres laborable, ficàrem com a data per al wikitakes dissabte 4 de març. Així pogué participar un grup de col·laboradores. A més es feren fotos altres dies, principalment dels murals de fora de València (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) i dels que quedaven més allunyats, com el de la Punta. I després del recorregut de dissabte, les assistents compartirem un esmorzar valencià, com cal després de la feina ben feta.
Resultats
L’activitat ha aportat 569 fotos a Commons. Es fotografiaren 28 dels 32 murals: en faltaren el d’Alcoi, el d’Ontinyent, i dels de València els del Saler i del Bioparc.
A més dels murals també es fotografiaren els barris per on passàrem, des de Benicalap fins a l’Illa Perduda, des de Safranar fins al Grau; retratàrem els carrers, col·legis i instituts, biblioteques, centres socials i allò que ens trobàvem. És una manera de reflectir com són els nostres barris més enllà dels monuments.
Les fotografies aportades per aquesta iniciativa podeu trobar-les a Wikimedia Commons, a la categoria Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.
Les fotos dels murals estan penjades a les seues categories individuals, dins de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència
Com que el projecte de la Universitat Politècnica de València i Las Naves continua afegint murals, esperem en anys vinents ampliar aquesta col·lecció.