Ya puedes empezar a subir tus fotografías para la nueva edición de Wiki Loves Earth 2023, nuestra edición de España estará abierta del 1 al 31 de mayo. Wiki Loves Earth es un concurso de fotografía que, desde 2015 convoca a diferentes personas, entre ellos: wikimedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales. Su propósito es aportar imágenes de espacios naturales protegidos bajo licencia libre. En nuestra edición española, se pueden documentar todos aquellos espacios catalogados como Zonas Especiales de Conservación, pertenecientes a la Red Natura 2000.
Un jurado seleccionará las 10 imágenes finalistas que pasarán a la fase internacional del concurso. En la edición local, se concede un primer, segundo y tercer premio. En la fase internacional se puede optar a más premios.
¿Qué espacios naturales participan del concurso?
Las espacios naturales sobre los que se esperan fotografías a concurso, con información complementaria y un mapa por comunidad autónoma, están disponibles en la sección «listado» dentro de la página del concurso.
Proceso de selección y premios
El concurso consta de dos fases, una a nivel nacional con un jurado nacional y con nuestros premios, y una segunda fase, de carácter internacional, en la que competirán las mejores fotografías de cada país participante (las 10 mejores en el caso de España), cuyo jurado seleccionará las mejores fotografías de espacios protegidos de 2023 de todo el mundo, y otorgará también premios.
El patrimonio natural es una parte muy importante del conocimiento que recoge y difunde Wikipedia. Tener imágenes libres es el primer paso para mejorar artículos sobre biodiversidad y naturaleza en la enciclopedia libre. Acercar este tipo de conocimiento a la ciudadanía de manera gratuíta sirve para, además de ofrecer acceso a información de relevancia sobre su entorno, generar conciencia sobre la preservación de los espacios naturales.
Junto a la documentación general sobre espacios protegidos, WLE internacional tendrá una nominación especial «Derechos humanos y medio ambiente». Cuando protegemos el medio ambiente, protegemos también los derechos humanos fundamentales que todos tenemos: el derecho al agua, a la vida, a la alimentación, a la vivienda y otros derechos fundamentales dependen de un medio ambiente limpio y sano. La ONU y cada vez más ordenamientos jurídicos nacionales y regionales han reconocido el Derecho a un Medio Ambiente Sano.
¿Cómo puedo presentar mi foto a esta nominación especial?
Si participas en el concurso nacional de #WikiLovesEarth, podrás elegir si quieres presentar tu foto a la nominación especial durante el proceso de carga. El ganador de esta nominación será evaluado a nivel internacional, sin evaluación local.
Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género.
Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, Rodelar, CC BY-SA 4.0.
En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).
El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas
Rubén Ojeda, responsable de proyectos Wikimedia España.
Iniciando la editatona
La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.
Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.
Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.
Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright.
Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc. y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir.
Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España.
Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:
✔️ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres ✔️10 personas participan por primera vez. ✔️ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).
Del 31 de marzo al 2 de abril se celebró en Lisboa, en el emblemático Colégio Almada Negreiros de la Universidade Nova de Lisboa, la segunda edición de WikiCon Portugal 2023. La primera fue en 2020, pero la pandemia obligó retrasar las siguientes convocatorias.
Wikimedia Portugal nos invitó a participar. Nuestro compañero Pedro Pacheco asistió al evento y le hemos pedido que nos comparta algunas pinceladas de lo vivido.
¿Cuáles han sido tus impresiones generales sobre WikiCon Portugal 2023?
Ha sido un evento bien organizado directamente por la gente de Wikimedia Portugal, en una universidad histórica de Lisboa, disponiendo de dos salas con bastante aforo.
¿Cuéntanos tus sensaciones?
Agradables, un equipo con muchas ganas de trabajar y de difundir la cultura libre. Wikimedia Portugal tiene relación muy directa con otros movimientos libres, como Software libre, Open Street Maps, etc
¿Cuáles destacarías como proyectos más relevantes?
De los que he podido ver, Wiki Loves Música Portuguesame ha parecido muy interesante. En general, las jornadas han estado llenas de buen contenido para amantes de lo libre.Y sin duda destacar la gran amabilidad de la gente portuguesa.
Enlace a la presentación utilizada por Pedro en las Jornadas.
Y como las imágenes valen más que mil palabras, ahí va un resumen visual de WikiCon Portugal 2023. Muchas gracias a nuestro capítulo vecino Wikimedia Portugal por la invitación. Esperamos seguir tendiendo puentes, participando en las actividades que ya desarrolla cada capítulo y construyendo proyectos conjuntos en favor del conocimiento libre sin fronteras.
Por Montse Sàez, socia y Luis Ulzurrun, socios de Wikimedia España y organizadores del Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023.
Todos los años se realizan numerosas actividades wiki conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Este año, en Valencia, realizamos un Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023. El objeto era el conjunto de murales instalados principalmente por la ciudad por iniciativa de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de en Valencia, algunos se encuentran en otros municipios valencianos.
Mural de Rosalind Franklin, IES Ramon Muntaner. Avenida de la Virgen de los Desemparados, 6. Xirivella. Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0
Los murales representan, a día de hoy, a 32 mujeres que destacan en el ámbito científico. Provienen de diversos países, de Egipto a los Estados Unidos, pasando per Hungría, España y muchos otros. La más antigua vivió en el siglo IV, las más modernas aún contribuirán al conocimiento por muchos años. Trabajan en diferentes ramas del conocimiento, como las matemáticas, la arquitectura, la lingüística o la biología.
La presencia de los murales tiene por objetivo la visibilización de las personas representadas y de su trabajo. Por eso muchos de ellos se encuentran en centros educativos, desde colegios de primaria hasta campus universitarios, aunque también los hay situados en espacios públicos, incluso en paredes medianeras de edificios.
Organización de Wiki Takes
La web oficial de la red de murales es donesdeciencia de la UPV. Con esa información preparamos las páginas de la actividad para las wikipedias en catalán y en español, de manera que todo el mundo pudiera localizar los murales, incluso aquellos que están fuera de las rutas previstas.
Como el día 8 era miércoles laborable, marcamos como fecha para el wikitakes el sábado 4 de marzo. Así pudo participar un grupo más amplio de colaboradoras. También se hicieron fotos otros días, principalmente de los murales de fuera de Valencia (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) y de los que quedaban más alejados, como el de La Punta. Y después del recorrido del sábado, las asistentes compartimos un almuerzo valenciano, como debe ser después de un trabajo bien hecho.
Resultados
La actividad ha aportado 569 fotos a Commons. Se fotografiaron 28 de los 32 murales: faltaron el de Alcoy, el de Onteniente, y de los de Valencia el de El Saler y del Bioparc.
Además de los murales también se fotografiaron los barrios por donde pasamos, desde Benicalap a l’Illa Perduda, desde Safranar al Grau; retratamos las calles, colegios e institutos, bibliotecas, centros sociales y lo que nos encontrábamos. Es una manera de reflejar cómo son nuestros barrios más allá de los monumentos.
Como el proyecto de la Universitat Politècnica de València y Las Naves continúa añadiendo murales, esperamos ampliar esta colección en los próximos años.
Tots els anys es realitzen nombroses activitats wiki commemoratives del Dia Internacional de la Dona. Enguany, a València, realitzàrem un wikitakes sobre el tema. L’objecte era el conjunt de murals que la Universitat Politècnica de València i el centre d’innovació Las Naves de l’Ajuntament de València, amb la col·laboració de la Fundació Espanyola per la Ciència i la Tecnologia (FECYT) del Ministeri de Ciència i Innovació, han instal·lat principalment arran la ciutat, encara que alguns es troben a altres municipis valencians.
Els murals representen a 32 dones capdavanteres a l’àmbit científic. Provenen de diversos països, des d’Egipte als Estats Units, pasant per Hongria, Espanya i d’altres. La més antiga visquè al segle IV, les més modernes encara contribuiran al coneixement per molts anys. Treballen en diferents branques del coneixement, com les matemàtiques, l’arquitectura, la lingüística o la biologia.
La presència pública dels murals s’adreça a la visibilització de les dones representades i del seu treball. Per això molts d’ells es troben a centres educatius, des de col·legis de primària fins a la universitat, tot i que també els hi ha situats a llocs públics, fins i tot a parets mitjaneres d’edificis.
Organització
La web oficial de la xarxa de murals es troba a donesdeciencia de la UPV. Amb eixa informació preparàrem les pàgines del projecte per a les viquipèdies, de manera que tothom puguera localitzar els murals, inclús els que es troben fora de les rutes previstes.
Com que el dia 8 era dimecres laborable, ficàrem com a data per al wikitakes dissabte 4 de març. Així pogué participar un grup de col·laboradores. A més es feren fotos altres dies, principalment dels murals de fora de València (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) i dels que quedaven més allunyats, com el de la Punta. I després del recorregut de dissabte, les assistents compartirem un esmorzar valencià, com cal després de la feina ben feta.
Resultats
L’activitat ha aportat 569 fotos a Commons. Es fotografiaren 28 dels 32 murals: en faltaren el d’Alcoi, el d’Ontinyent, i dels de València els del Saler i del Bioparc.
A més dels murals també es fotografiaren els barris per on passàrem, des de Benicalap fins a l’Illa Perduda, des de Safranar fins al Grau; retratàrem els carrers, col·legis i instituts, biblioteques, centres socials i allò que ens trobàvem. És una manera de reflectir com són els nostres barris més enllà dels monuments.
Les fotografies aportades per aquesta iniciativa podeu trobar-les a Wikimedia Commons, a la categoria Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.
Les fotos dels murals estan penjades a les seues categories individuals, dins de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència
Com que el projecte de la Universitat Politècnica de València i Las Naves continua afegint murals, esperem en anys vinents ampliar aquesta col·lecció.
El pasado 17 de diciembre de 2022 el Museo Nacional del Romanticismo organizó junto a Wikimedia España una editatona sobre mujeres artistas en el siglo XIX (#MujeresArtistasMNR) con motivo del préstamo, como obra invitada en la institución, de El estudio de Abel de Pujol, una pintura realizada en 1822 por la artista francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy. La obra pertenece al Musée Marmottan Monet de París y permaneció en el museo entre octubre de 2022 y enero de 2023.
Aunque anteriormente el museo había realizado actividades con Wikimedia, esta editatona ha sido la primera sobre mujeres artistas del siglo XIX, el ámbito cronológico de las colecciones del museo. Sin duda ha sido una experiencia muy positiva para la institución, que desde que supo que iba a tener la oportunidad de exponer la obra de Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy comenzó a diseñar y organizar diferentes actividades en torno a la pintura con el fin de hacerla llegar a la mayor cantidad de público posible y de poder explorar los numerosos temas que la escena sugiere (qué mujeres artistas trabajaron durante la primera mitad del siglo XIX, cómo era su formación, cómo se relacionaban entre ellas…). Una de las actividades en las que se pensó en primer lugar fue precisamente las editatonas de Wikimedia por la enorme difusión y seguimiento que tienen sus convocatorias.
Además, el volcado de información en los proyectos Wikimedia está estrechamente vinculado con la función de difusión de las colecciones por parte del museo, en este caso en formato digital, sumándose así a su actividad en redes sociales, la creación y publicación de materiales didácticos y divulgativos en la web del museo, o en plataformas como Calameo o el volcado de sus colecciones en CER.ES Colecciones en Red, un catálogo colectivo en línea que incluye información e imágenes no sólo de las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo, sino también de más de 180 museos españoles de diferente tipología y titularidad.
Por tanto, este volcado de información y de imágenes en los proyectos Wikimedia (algunas de ellas, volcadas con motivo de esta editatona, acompañan este texto) es importante dentro de la estrategia de difusión de las colecciones dado el enorme alcance que tienen los contenidos publicados en los proyectos Wikimedia. A ello hay que sumar la posibilidad de que esos contenidos estén disponibles en varios idiomas y puedan enlazarse en otros proyectos.
Por otra parte, este tipo de iniciativas permiten atraer al museo a un público interesado en las actividades de Wikimedia pero que, quizá, no conoce nuestra institución. Desde este punto de vista, para el museo supone una oportunidad de dar a conocer la institución y sus colecciones entre un público más variado, pero también se ofrece al público habitual la posibilidad de participar de manera activa en labores culturales y de documentación del museo, fomentando además la colaboración entre visitantes.
Finalmente, desde el punto de vista del propio personal del museo, esta editatona ha posibilitado que el equipo de Mediación Cultural y el personal técnico hayan conocido desde dentro el funcionamiento de cuestiones básicas sobre edición en Wikipedia y sobre el movimiento Wikimedia.
En cuanto a si un museo debería realizar este tipo de actividad, creemos que reafirma nuestro compromiso con la sociedad. El fomento y la difusión de una cultura de calidad, libre y abierta, deben ser una prioridad para los museos. Por otro lado, este tipo de actividades con otros organismos e instituciones suponen una buena oportunidad para llegar a públicos más amplios y colaborar con otros profesionales de perfiles diferentes, incluso procedentes de ámbitos en apariencia lejanos del patrimonio y los museos, favoreciendo el trabajo multidisciplinar y transversal. Asimismo, estas iniciativas posibilitan al museo plantear acercamientos diferentes a sus colecciones que van más allá de sus límites espaciales y físicos gracias a que en muchos casos el formato de estas actividades es virtual. Este formato virtual también favorece la participación de personas que no se encuentran físicamente en Madrid, ampliándose de este modo el alcance del propio museo. Finalmente, este tipo de actividades también permite a los museos posicionarse sobre ciertos temas para favorecer una cultura más igualitaria.
Desde el museo creemos que, como institución pública con vocación de servicio hacia la ciudadanía, este tipo de iniciativas, las editatonas, son necesarias para ofrecer nuevas lecturas hacia el pasado, relacionando las colecciones con el presente. Creemos que es una línea de trabajo muy atractiva tanto para el museo como institución como para el público que participa en estas convocatorias. La realización de nuevas editatonas permitiría consolidar la actividad, lo que implicaría, a su vez, una mayor difusión de cuestiones relacionadas con el siglo XIX en general y con el Romanticismo en particular.
Al mismo tiempo, nuevas editatonas servirían para transmitir que un museo y sus colecciones no son un conjunto estático de bienes, sino que el museo es dinámico, sus colecciones crecen y están abiertas a nuevos planteamientos y relecturas que nos pueden permitir conocer aspectos que anteriormente han pasado desapercibidos. Además, en un museo como el nuestro, que conserva bienes culturales tan ricos y variados, es posible plantear multitud de temas de interés o seguir ahondando en asuntos ya tratados con el fin de ampliar o crear nuevos artículos.
La intención del Museo Nacional del Romanticismo es continuar a largo plazo con su línea de trabajo centrada en el estudio y visibilización de las mujeres artistas, afianzando así la perspectiva de género en todas las actividades propias de un museo, no sólo la difusión, sino también la adquisición de obras realizadas por ellas, su investigación y conservación. Así, en el caso de la difusión, además de contribuir a ello mediante visitas guiadas, talleres, clubs de lectura o conciertos, el museo tiene intención de organizar próximamente, antes del verano, otra editatona que permita seguir trabajando sobre mujeres artistas, instituciones en las que se formaron y exposiciones que a lo largo del siglo XX y lo que llevamos de andadura del XXI han intentado dar a conocer y reivindicar su papel en la historia del arte y la cultura del siglo XIX.
Alegra García García, conservadora de museos en el Museo Nacional del Romanticismo, y Jesús Valdivia Seller, mediador cultural en la misma institución.
Se trata de un proyecto que surgió del interés de varios socios por incorporar información geográfica en Wikidata. Y a partir de ahí, añadir imágenes de estos elementos, hoy en desuso, que hasta la aparición de tecnologías más modernas, se utilizaban para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala.
Por ello, desde Wikimedia España os animamosa fotografiar vértices geodésicos cuando los veáis en vuestros paseos montañeros.
⛰️ Pincha aquí para ver un mapa con todos los vértices: 🟢con foto 🔴sin foto
⛰️ Pincha aquí para ver las imágenes ya subidas a Wikimedia Commons y las categorías aplicadas (Trig points). Cada vértice geodésico se incluirá en la categoría de su provincia, o de su Comunidad Autónoma. Se recomienda hacer varias imágenes de cada vértice (monolito, monolito con panorámica más representativa del lugar…).
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.