Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

El pasado mes celebramos el primer encuentro de la serie “Wikidata en el contexto GLAM”, dedicado a explorar las sinergias entre Wikidata y el mundo GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos), y organizado por Wikimedia España.  

Un espacio de intercambio que, reunió a personas de distintos perfiles profesionales con un interés común: abrir el conocimiento cultural al mundo a través de herramientas libres y colaborativas. 

Un encuentro virtual con mirada global 

El evento, celebrado en formato online, contó con la participación de 20 personas provenientes de sectores culturales, académicos y del movimiento Wikimedia. 

Durante la sesión, exploramos cómo Wikidata puede conectar, estructurar y visibilizar el patrimonio cultural de forma abierta, interoperable y multilingüe. 

Los contenidos del encuentro giraron en torno a: 

  • Proyectos GLAM-Wiki destacados 
  • Casos de uso reales de Wikidata en instituciones culturales 
  • Buenas prácticas en colaboración entre comunidades wiki e instituciones 
  • Ideas para futuros puentes entre patrimonio y datos abiertos 

Wikidata en el contexto GLAM: Voces que inspiran 

La charla contó con la participación de personas expertas del movimiento Wikimedia y del ámbito académico, que compartieron experiencias enriquecedoras: 

  • Rubén Ojeda – Responsable de proyectos en Wikimedia España 
  • Alice Santiago Faria – Investigadora y colaboradora de Wikimedia Portugal 
  • Gustavo Candela – Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España 
  • Stela Madruga – Universidad de São Paulo (USP) 

Gracias a ellas, pudimos ver de forma concreta cómo Wikidata no solo es una base de datos libre, sino también una herramienta viva para conectar el conocimiento cultural con el mundo. A través del siguiente enlace, podrás encontrar las presentaciones realizadas.  

¡Esto recién empieza! 

Este ha sido solo el comienzo. La buena acogida del encuentro y el interés compartido por profundizar en estos temas nos anima a seguir generando espacios de diálogo. 

¿Te interesa participar en el próximo encuentro? ¡Atención! Ya estamos preparando una segunda edición, esta vez presencial y con más experiencias inspiradoras del ecosistema GLAM-Wiki. 

¡Muy pronto compartiremos todos los detalles! 

Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0,
Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una nueva “Red de colaboración docente” que utilizan Wikipedia en el aula, una iniciativa que conecta a docentes universitarios de toda España que utilizan Wikipedia y otros proyectos Wikimedia para educar en el aula. Esta red busca fomentar el uso pedagógico del conocimiento libre en el ámbito universitario, promoviendo metodologías colaborativas e innovadoras.  

La comunidad de Wikimedia en España sigue creciendo gracias al compromiso activo de sus miembros, que integran el ecosistema Wikimedia en la enseñanza superior como herramienta para transformar el aprendizaje desde una perspectiva abierta y participativa.  

Entre sus impulsores se encuentran docentes comprometidos y miembros activos de Wikimedia España: Ángel Obregón Sierra (Universidad Isabel I), Florencia Claes (Universidad Rey Juan Carlos), Jesús Tramullas (Universidad de Zaragoza) y Tomás Saorín (Universidad de Murcia), junto con el también docente José María García de Madariaga (URJC). Su labor conjunta busca articular una comunidad universitaria que utilice los proyectos Wikimedia para enriquecer la enseñanza y promover el conocimiento abierto. 

Construyendo comunidad desde la universidad 

El primer gran paso de la red se dio en Madrid, con un encuentro nacional organizado por el Grupo InnovaWiki de la URJC. Allí se reunieron presencialmente 15 docentes de distintas universidades y otros tantos de manera remota, con el objetivo de compartir experiencias de uso educativo de herramientas como Wikipedia, Wikidata o Commons. 

Durante la jornada se presentaron proyectos que integran los valores del conocimiento libre en disciplinas tan diversas como informática, arqueología, medicina, traducción, tecnología educativa o diseño industrial. La diversidad de enfoques mostró que el ecosistema Wikimedia tiene un lugar en cualquier aula que apueste por la innovación y la participación activa del alumnado. 

Próximos pasos: publicación colectiva y más formación 

El encuentro concluyó con varios compromisos concretos:

  • La elaboración de una publicación transmedia con experiencias y buenas prácticas, inspirada en modelos similares de Wikimedia UK y la Universidad de Edimburgo. 
  • El diseño de microcredenciales formativas, la organización de cursos de verano, y el impulso de alianzas en áreas como la ciencia abierta, la divulgación científica y el aprendizaje-servicio. 

Desde Wikimedia España celebramos y apoyamos esta iniciativa nacida desde la base de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo ver cómo nuestras socias y socios lideran acciones que fortalecen la presencia del conocimiento libre en la educación superior. 

Si quieres más información o unirte a esta red, puedes escribir a gr_doc.innovawiki@urjc.es.

Fuentes:

CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Wiki Takes San Francisco: Dando visibilidad a un barrio lleno de historia y vitalidad 

Wiki Takes San Francisco: Dando visibilidad a un barrio lleno de historia y vitalidad 

El proyecto Wiki Takes San Francisco ha sido una iniciativa inspiradora que ha logrado dar visibilidad al barrio de San Francisco de Bilbao, en los proyectos Wikimedia. Impulsado por Mentxu Ramilo Araujo, socia de Wikimedia España, este proyecto se llevó a cabo desde enero hasta abril de 2024 como parte de las residencias Wikiriki en Wikitoki. El objetivo principal fue mejorar la presencia de este barrio bilbaíno en plataformas como Wikidata, Wikimedia Commons y Wikipedia. 

Cuando Mentxu se enteró sobre la convocatoria de las residencias Wikiriki, decidió investigar la representación del barrio de San Francisco en Wikidata. La falta de elementos y, especialmente, de imágenes en comparación con otras zonas cercanas como Abando y el Casco Viejo, le impulsó a proponer este proyecto. Así nació la iniciativa de enriquecer la presencia del barrio en los proyectos Wikimedia, no solo con datos estructurados y contenido multimedia, sino también con relatos enciclopédicos. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Impacto y resultados del proyecto 

El proyecto ha tenido un impacto considerable. Se han creado y mejorado numerosos artículos que capturan la rica historia y cultura del barrio. Algunos de los artículos destacados incluyen la historia de la biblioteca del barrio de San Francisco, conocida por ser la primera biblioteca pública de Bilbao, y las escuelas del barrio. Además, se han abordado en castellano y euskera temas sobre calles, puentes, y celebraciones como el festival Arroces del Mundo y la procesión del Nazareno. 

Algunas cifras:  

  • Participantes: 21 
  • Imágenes subidas: 655 
  • Artículos creados en es.wiki: 24 
  • Artículos mejorados en es.wiki: 7 
  • Artículos creados en eu.wiki: 22 
  • Artículos mejorados en eu.wiki: 4 

Continuidad de Wiki Takes San Francisco 

Tras finalizar la residencia, Mentxu se comprometió a seguir apoyando a los nuevos editores mediante encuentros mensuales, asegurando la continuidad del proyecto y el enriquecimiento del patrimonio del barrio de San Francisco y Bilbao La Vieja. La próxima cita está programada para el 21 de enero de 2025 en la biblioteca de San Francisco. 

Este proyecto no solo ha puesto en el mapa a un barrio lleno de historia y vitalidad, sino que también ha servido como modelo replicable para otros barrios y localidades que aún no están bien documentados en los proyectos Wikimedia. La iniciativa demuestra que, con dedicación y colaboración comunitaria, es posible transformar la representación de cualquier comunidad en plataformas digitales globales. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Wikimedia España participa de la Wikimedia Hackathon 2024 en Estonia

Wikimedia España participa de la Wikimedia Hackathon 2024 en Estonia

Entre los últimos eventos de la comunidad Wikimedia, se encuentra la Wikimedia Hackathon 2024, que se llevó a cabo entre del 3 al 5 de mayo, en Tallinn, Estonia, y en la que Wikimedia España participó a través de su socio Ismael Olea, por una beca otorgada por la Fundación Wikimedia.  

Wikimedia Hackathon 2024 es la exhibición tecnológica anual que reúne a la comunidad tecnológica global para conectarse, hackear, participar en discusiones técnicas y hacer una lluvia de ideas que cambien el juego; por ello, desde Wikimedia España quisimos conocer de cerca la experiencia interactiva y memorable llevada por nuestro socio; así como, sus principales reflexiones. 

De acuerdo con su participación, Ismael nos comenta que se encuentra muy satisfecho por la presentación de dos proyectos durante el encuentro. Uno de ellos se encuentra en  desarrollo y otro en propuesta, ambos desde LaOficina: Towards a Very Small GLAM entities solution y Wikimedia LEADS a Learning Ecosystem and Ameliorating Data Space; respectivamente. 

Wikimedia España en Wikimedia Hackathon 2024
Olari Pilnik, CC BY-SA 4.0,

Además, nos cuenta que, durante la jornada se propició una reunión informal entre asistentes, donde el tema que despertó mucho interés fue sobre la financiación europea para proyectos Wikimedia; existiendo un consenso, en que es importante avanzar en ello. 

Entre lo mejor de Wikimedia Hackathon 2024

Por otro lado, uno de los mejores momentos para Olea fue el conocer a Mónica Pinedo, “parte del núcleo duro de Wikibase Suite”, como lo describe él. Es la distribución oficial de Wikibase para las  instalaciones locales. Asimismo, cabe destacar que, Wikibase Suite es el corazón de la solución del proyecto de Ismael: SMALL GLAM SLAM Pilot 1.

Sobre GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos), nuestro socio expone que “estamos consiguiendo que el concepto «very small glam» cale en la comunidad Wikimedia”. Es así que, Andrew Lih dirigió tres sesiones desarrollando la iniciativa GLAM Wiki CSI (Contribution Study Initiative), y en función a ello, Olea concluye que: “debemos contribuir con la user history elemental, desde el punto de vista Very Small GLAM: SMALL GLAM SLAM Pilot 1: write GLAM CSI persona, que además conviene para divulgar mejor el concepto.

Finalmente, otra de las anécdotas descritas por nuestro socio, se encuentran el interesante hallazgo de la existencia de la herramienta wikibase-cli; así como, la toma de fotografías a las tapas de alcantarillas de Tallin ¡Las cuales no podían faltar durante su viaje! 

Olea, CC BY 4.0,

De esta manera, desarrolladores de todo el mundo convergieron para mejorar la tecnología que sostiene, alimenta y enriquece los proyectos de Wikimedia, incluida MediaWiki y varias áreas de desarrollo de código de Wikimedia.

Fuzheado, CC0,
Fundación Sancho el Sabio y Wikimedia España presentan proyecto #ConMiWiKi

Fundación Sancho el Sabio y Wikimedia España presentan proyecto #ConMiWiKi

La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño, en su sede de Betoño, las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa para animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés, en los proyectos Wikimedia

El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas. Estas acciones permitirán conocer de la mano de personas expertas, los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local. 

Al finalizar cada actividad, tendrá lugar unos Wiki Talleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, aporten su granito de arena para la visibilización de su patrimonio en los proyectos Wikimedia.

¿Cómo nace el proyecto #ConMiWiKi para mejorar el patrimonio alavés?

La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia, partiendo del trabajo de Micaela Portilla.

“Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriendo toda Álava, preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”, manifiesta Mentxu. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla.

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Qué actividades trae el proyecto #ConMiWiKi?

El día 5 de octubre habrá una visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio, a fin de descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo. 

Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que, se desarrollarán en los talleres, ya que, el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras. 

Precisamente, para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados obtenidos, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet: “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”. 

Así también, el 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”. Mientras que, el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”. 

Por su parte, el 30 de noviembre, José Javier Vélez Chaurri impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de San Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Finalmente, Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”. 

Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00.

Actividades adicionales del proyecto #ConMiWiKi

Además, como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata). Talleres dictados por Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas, para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wiki pintxo”.

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
SVEDAVIDSVE, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.