El año pasado por estas fechas descubrimos a Las Damas de Estíbaliz. Y este año, el sábado 4 de febrero en el Cementerio de Santa Isabel de Vitoria-Gasteiz hemos realizado una visita guiada a cargo de la historiadora Marta Extramiana, experta en el arte y la memoria del cementerio.
La importancia del cementerio radica no solo en las personas relevantes allí enterradas, sino que también hemos descubierto la importancia de las especies vegetales allí plantadas y hemos visto que varios artistas influyentes participaron en el diseño de las capillas y panteones.
Esta ha sido una gran «Wiki Takes» a todos los niveles: la historia del cementerio, la cultura general del cementerio, la historia de la ciudad, así como las biografías de varios fallecidos. Me pareció muy emocionante y para mí mereció mucho la pena. Me hubiera gustado pasar más tiempo en el cementerio para hacer más fotos, pero el sábado hacía demasiado frío.
El propósito de la actividad era fotografiar las sepulturas de personas relevantes de Vitoria-Gasteiz para subirlas a Commons y en la medida de lo posible, incluirlas en sus páginas, y si no tienen, intentar crear en Wikidata sus elementos incluyendo la imagen de la lápida.
Durante dos horas, 17 personas recorrimos, en compañía de Marta, las calles del cementerio que tiene 57. 072 m2 de arte y memoria de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y de la provincia de Álava.
La visita al cementerio ha estado muy bien. Marta sabe mil anécdotas. Tendría «rollo interesante» y chascarrillos varios (tipo Concostrina), para varios días con esos 50.000 m2 de cementerio que se conoce como la palma de su mano. Una pena el tiempo tan frío (no hemos estado ni a 3 o 4 grados). Y bastante gente.
Lucía, participante de WikiEmakumeok
Muy interesante también descubrir la iconografía funeraria y su significado, el reloj de arena, las antorchas invertidas, o los ángeles (hay categoría en commons para las esculturas de ángeles).
Cuando vi la propuesta para ir a sacar fotos a un cementerio, la verdad es que me pareció algo un poco morboso. Pero la experiencia de la visita guiada a cargo de Marta ha sido todo un descubrimiento, una oportunidad para aprender un montón de cosas sobre la historia de Vitoria y también sobre arte, simbología y botánica funeraria. Habrá que hacer una segunda parte. Eso sí, mejor en primavera o verano.
Aitor, participante de WikiEmakumeok y socio de WMES
Subida de 180 imágenes a Commons, categorizadas con ayuda de Cat-a-lot, herramienta que permite categorizar en lote, facilitando el traslado de múltiples archivos de una categoría a otra o añadir categorías a los resultados de búsqueda.
Incluir información en las descripciones de las imágenes de los autores de algunas de las sepulturas.
El tataranieto de Gerónimo Roure, socio de Wikimedia España, nos pidió que le enviásemos fotos de la tumba de su tatarabuelo. La verdad es que ha sido todo un descubrimiento. Le he hecho su biografía, en parte, gracias a un artículo de Marta Extramiana recreando su vida.
Mentxu, dinamizadora de WikiEmakumeok y vice de WMES
Impacto en medios
La Unidad móvil de Radio Vitoria se acercó hasta el cementerio para conversar con Marta Extramiana y conmigo. Aquí, el audio de las entrevistas que realizaron a ambas. También El Diario Noticias de Álava se hizo eco del concurso Wiki Takes Folklore y de la actividad del cementerio
Próximas actividades
La próxima actividad WIki Takes en Vitoria-Gasteiz la hemos programado para el 11 de marzo. En esta ocasión fotografiaremos tortillas de patata para celebrar el día internacional de la tortilla ¿con o sin cebolla? ¡Anímate a venir a probarlas todas y a subir sus imágenes a Commons! Más información, aquí.
En Ecuador ya hay «Wiki Loves Cemeteries«. Esperamos que aquí dentro de poco también
Se trata de un proyecto llevado a cabo durante la dictadura franquista que buscaba contar con una red pública de silos de almacenamiento de cereales. Construidas entre los años 1940 y 1980, sus casi 1000 unidades representan un importante conjunto de patrimonio industrial, muy presente y reconocible en el medio rural.
Visto el interés histórico y patrimonial de dicho conjunto de edificios, se crearon elementos Wikidata de cada unidad. A partir de tales datos, se generaron sendos anexos en Wikipedia:
Por tanto, desde Wikimedia España os animamos, ahora que se acercan el puente de diciembre y la Navidad y es posible que salgáis de viaje, a fotografiar dichos elementos. Pincha aquí para ver un mapa con todos los que necesitan fotografía y que están todavía en pie (no aparecen los demolidos).
Desde el año 1997 el 24 de octubre se conmemora el Día de las Bibliotecas. En Wikimedia España nos sumamos a esta conmemoración para poner en valor el papel que las bibliotecas y las personas bibliotecarias tienen en nuestra sociedad. Y nos gustaría compartir algunas intenciones, propuestas y proyectos que, entendemos que, con el tándem Bibliotecas + proyectos Wikimedia, podríamos ampliar la mirada y llegar más lejos para favorecer el acceso a la información y al conocimiento libre, a todas las personas.
Segundo, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) celebró la 87 edición del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información (WLIC). La IFLA y la Unesco presentaron la actualización del Manifiesto sobre bibliotecas públicas, un texto publicado en 1994, que se convirtió en piedra angular en la defensa de las bibliotecas. Esta actualización pretende reflejar el papel de la biblioteca pública en las sociedades del conocimiento, por su labor para ayudar a las comunidades a acceder, producir, crear y compartir de manera equitativa. (Más información: IFLA).
Bibliotecas + Wikimedia: un tándem ideal
Las bibliotecas y los proyectos Wikimedia tienen mucho en común: comparten el propósito de ofrecer un acceso a la información, libre y público, para toda la humanidad. Las bibliotecas son esenciales para los proyectos Wikimedia. Además de conservar publicaciones, que son fuentes fiables para Wikipedia, existe la figura de «Bibliotecaria/o», que son aquellas personas que velan por el buen funcionamiento de Wikipedia.
¿Qué podemos aportar desde el movimiento Wikimedia a las bibliotecas? Presentamos a continuación algunos proyectos ya realizados o en marcha que pueden inspirar el trabajo de las bibliotecas con los proyectos wikimedia. ¡Seguro que hay muchas más acciones por descubrir!
A nivel global
Wikimedia and Libraries User Group es un grupo de personas bibliotecarias que comparten recursos, dudas, propuestas para llevar los proyectos Wikimedia a las bibliotecas. Hay una sección para que las personas bibliotecarias con trayectoria wikimedista que lo deseen, se apunten para mentorizar a las recién llegadas a los proyectos Wikimedia.
La biblioteca de Wikipedia permite el acceso a más de 90 bases de datos en 33 idiomas para facilitar la búsqueda de fuentes fiables a wikimedistas. Para ello hay que tener más de 500 ediciones, haber editado más de 6 meses y tener más de 10 ediciones en el último mes y ningún bloqueo activo.
#1Lib1Ref es una campaña internacional a la que nos sumamos desde 2016 que se realiza del 15 de enero al 5 de febrero, y del 15 de mayo al 5 de junio de cada año, junto a hispanohablantes del hemisferio sur, se adapta a #1Bib1Ref. ¿Os imagináis cómo mejoraría Wikipedia si cada persona bibliotecaria incluyera una referencia fiable en Wikipedia? Quien dice una, dice al menos una cada día. 😉
OpenGLAM tiene como objetivo la publicación, bajo licencias libres, de material cultural digitalizado. Las instituciones culturales (museos, bibliotecas y archivos) son actores clave para el acceso y la difusión del patrimonio cultural.
Desde Wikimedia España
Algunos proyectos en los que ha participado Wikimedia España en colaboración con diversas bibliotecas han sido:
Durante 2015 y 2016 se llevó a cabo el proyecto GLAMing Madrid en colaboración con tres museos estatales de Madrid (el Museo del Romanticismo, el Museo del Traje y el Museo Arqueológico Nacional) a través de la iniciativa wikipedista residente. Este artículo explica los fundamentos, planificación y actividades llevadas a cabo en el proyecto los resultados obtenidos y las buenas prácticas identificadas.
Durante 2015 y 2016 BiblioWiki Asturias creado por el Grupo de Animación a la Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias. Formación de 58 personas bibliotecarias en la edición y conocimiento de Wikipedia mediante un taller.
Desde 2016, Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderado y coordinado por la Biblioteca de l’Etno que tiene por objetivos: liberar contenido gráfico del museo, mejorar el contenido existente sobre la cultura popular valenciana, crear nuevas dinámicas de trabajo en el museo y en la ciudadanía.
Desde 2016, Wikiproyecto l’Elianaen la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (Valencia) que pretende crear y mejorar artículos de temas relacionados con la historia local del municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos.
Desde 2016Editatona del Día de las Escritorascon la Biblioteca Nacional de España, FEDEPE y Clásicas y Modernas, para visibilizar a escritoras en Wikipedia.
Durante 2017 y 2018 Club Wikipedia, un espacio de encuentro en la sala Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid para enseñar, aprender, compartir ideas y experiencias, resolver dudas y, también, divertirnos, mientras escriben en Wikipedia.
Desde 2022 talleres en bibliotecas, como Artziniega y Amurrio en Álava, con la intención de activar grupos de edición para mejorar contenidos sobre comarcas rurales, personas referentes, especialmente mujeres, patrimonio histórico y de interés cultural, etc…
En agosto de 2021 se puso en marcha el Wikiproyecto Bibliotecología impulsado por Madamebiblio, como un esfuerzo colaborativo que busca mejorar, organizar y crear los artículos relacionados con las bibliotecas, las personas profesionales bibliotecarioa y la bibliotecología/biblioteconomía en español.
El 24 de octubre de 2021, el Día de las Bibliotecas, con el impulso de Rubén Ojeda, Ángel Obregón y Madamebiblio se puso en marcha la iniciativa «Ninguna biblioteca sin fotografía»para conseguir fotografías de bibliotecas y centros de documentación bajo licencia libre.
Otras iniciativas de interés
Desde 2012, Viquiprojecte Bibliowikis, iniciativa de Amical Wikimedia junto con el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya y otras redes de bibliotecas catatanas. Hay más de 200 bibliotecas activas. Cada biblioteca contribuye mejorando las entradas en Wiquipedia del barrio en el que están localizadas, su patrimonio, historia local, vinculando estas búsquedas a la biblioteca y creando colaboraciones con distintas entidades locales (Más información en inglés).
En el año 2013 el Consejo de Cooperación Bibliotecaria en su informe Perfiles profesionales del sistema bibliotecario español: fichas de caracterización ya incluía varios tipos de perfil bibliotecario (BIBLIOTECARIO REFERENCISTA, BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE LA WEB SOCIAL o BIBLIOTECARIO/DOCUMENTALISTA ESPECIALIZADO EN CIENCIAS DE LA SALUD) que entre sus funciones, menciona el uso de wikis.
¿Qué podemos hacer conjuntamente?
La alianza Bibliotecas + Wikimedia es esencial para animar a escribir en Wikipedia a más personas de sexos, edades y procedencias diversas, para contribuir a reducir las brechas de contenidos en los proyectos Wikimedia. Estas son algunas de las actividades que podríamos hacer bibliotecas y wikimedistas. ¡Y seguro que hay muchas más!
Formación (Campañas 1lib1ref, Wikipedia, Wikidata, Wikimedia Commons, Wikisource…).
Activar grupos de edición para aprender a escribir en Wikipedia y participar en otros proyectos Wikimedia. Con dinámicas en las bibliotecas similares a las de los clubs de lectura o talleres de escritura.
Wiki Takes para fotografiar el entorno donde se ubica la biblioteca.
Editatones para generar contenidos sobre la localidad, la comarca, la región, en la que se ubica la biblioteca y… el mundo. Hemos desarrollado una guía para acompañar a quienes quieran poner en marcha estas actividades.
Las personas bibliotecarias y las wikimedistas podemos imaginar un mundo en el que todas las personas tengamos acceso libre a la suma del conocimiento y podamos participar en su construcción colectiva. ¡Hagamos lo que esté en nuestras manos para hacer realidad esta utopía!¿Hablamos? Escríbenos a info@wikimedia.es
Por Mentxu Ramilo Araujo, con la colaboración de Madamebiblio y Arantxa Orive para enriquecer este post con experiencias «bibliowikis» 📚
Del 17 al 19 de junio hemos realizado en la ciudad de Valencia un nuevo wiki takes. El objetivo en este caso no era un territorio o un edificio, sino una festividad tradicional. Ha sido un gran reto y una gran experiencia, muy intensa y muy diferente a lo que habíamos hecho hasta ahora.
La fiesta del Corpus Christi fue instaurada por Urbano IV en 1263. Valencia había sido conquistada por Jaime I en 1238. Así que la fiesta fue una de las primeras actividades sociales que instituyó el nuevo régimen. Fue modificándose a lo largo de los siglos, pero hasta finales del siglo XIX, la festividad, cuajada de simbolismo tanto religioso como civil -la convoca el Ayuntamiento, participan los gremios y otros grupos cívicos- fue la Festa Grossa de la ciudad. Sin embargo ha quedado oculta por la expansión popular de las Fallas.
Agüelo Colomet. Representación de Noe, procesión Corpus de Valencia. Imagen de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Origen del proyecto
La idea de realizar esta actividad proviene de L’ETNO, el Museo Valenciano de Etnología, que en este año ha planteado la exposición temporal Espill de festa. El Corpus. Dentro de las actividades alrededor de la misma nos sugirieron un proyecto que incluye el wiki takes, un wiki loves y un editatón. Como la fiesta del Corpus tiene sus fechas, el wiki takes tiene que respetarlas: del 17 al 19 de junio. Respecto de los demás actos, se harán cuando se inaugure la exposición, en el mes de julio.
Para realizar el proyecto, el grupo de voluntariado que lo coordina, cuenta con el soporte de L’ETNO, Wikimedia España, Amical Wikimedia, el Ayuntamiento de València y Amics del Corpus.
La gestación del proyecto ha sido bastante compleja. El Corpus es un festival antiguo y con una variedad de actos simbólicos, tanto civiles como religiosos, algunos muy populares, otros casi desconocidos. Aunque tiene condición de bien de interés cultural, y como tal se espera que se repita con bastante exactitud, ello no siempre es así.
Hubo que recoger los datos: qué actos hay, quiénes intervienen, horarios y lugares, y si se puede acceder a fotografiarlos. Con eso comenzamos el plan para fotografiarlo y -si podíamos- grabar vídeos y audios.
Los objetivos y el desarrollo
Normalmente en el plan de un Wiki Takes hay una lista de cosas que se quiere fotografiar, que puede que sean raras pero que generalmente no se mueven de su sitio ni desaparecen a determinada hora. En el caso del Corpus, la mayor parte de los ítems a fotografiar son personas (o personajes) o actos, y cuando excepcionalmente se trata de objetos, están desplazados o van a desplazarse. Hay que fijar lugares y recorridos, y estar preparados para moverse repentinamente. Partíamos con unos 110 objetivos para fotografiar, pero esta vez el número final es difícil de determinar, pero sin duda mayor de 120.
Wiki Takes Corpus 2022. Imagen de Ponscor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Contábamos con la ventaja de ser bastantes wikimedistas, la mayoría ya bregados en otros Wiki Takes. Así nos hemos ido distribuyendo en los actos. Y no es que no hubiera sorpresas, como cuando observamos que en el recorrido de un acto había una desviación inexplicable, que resultó ser necesaria para que los que realizaban el trayecto bebieran agua fresca y comieran rollitos de anís; a lo que nos invitaron, hay que decirlo. En otro caso una actividad empezó cuarenta y cinco minutos antes del horario oficial. Con todo la distorsión más grande fue por la reforma en la Casa de las Rocas, que dificultó su salida y redujo su número.
Disponer de pases de colaborador nos ha permitido que hasta cuatro personas se situaran en el back-stage de la fiesta. Hasta hemos conseguido una foto del President de la Generalitat en el Palau.
Los resultados
Antes de comenzar, calculábamos que había unas 128 fotos del Corpus de Valencia, lo que siendo mucho más que otras fiestas del Corpus, no daba una visión completa de lo que hay: la Cavalcada del Convit, la Procesión del Corpus y el Traslado de las Rocas son partes conocidas y mínimamente representadas. Pero otros actos, como la entrega de Pomells, son prácticamente ignorados.
Ahora lo que tenía alguna imagen, tiene muchas, y lo que no las tenía, las tiene. Los números que tenemos no son muy significativos porque aún hay gente subiendo archivos, pero a finales de junio ya hemos pasado los 2550 y la cobertura de los objetivos es casi total, con casos en que se han conseguido fotos de cosas no previstas. Por ejemplo, dábamos por sentado secar a los Cuatro Evangelistas, pero no tanto tenerlos de uno en uno; o encontrarnos con un concurso internacional de arte floral incrustado en los actos.
Entrega del Pomell al presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig (2022). Imagen de Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Hemos mejorado la forma de repartir tareas y hemos aprendido sobre la marcha a organizarnos en grupos. Otra lección importante es tener en cuenta que los horarios pueden retrasarse pero también adelantarse, cosa que creo que hasta ahora no nos había pasado.
En resumen, ha sido una gran experiencia entre personas que compartimos el interés por documentar las actividades, un wiki takes muy diferente pero no por ello menos divertido y emocionante.