Por Montse Sàez, socia y Luis Ulzurrun, socios de Wikimedia España y organizadores del Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023.
Todos los años se realizan numerosas actividades wiki conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Este año, en Valencia, realizamos un Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023. El objeto era el conjunto de murales instalados principalmente por la ciudad por iniciativa de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de en Valencia, algunos se encuentran en otros municipios valencianos.
Mural de Rosalind Franklin, IES Ramon Muntaner. Avenida de la Virgen de los Desemparados, 6. Xirivella. Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0
Los murales representan, a día de hoy, a 32 mujeres que destacan en el ámbito científico. Provienen de diversos países, de Egipto a los Estados Unidos, pasando per Hungría, España y muchos otros. La más antigua vivió en el siglo IV, las más modernas aún contribuirán al conocimiento por muchos años. Trabajan en diferentes ramas del conocimiento, como las matemáticas, la arquitectura, la lingüística o la biología.
La presencia de los murales tiene por objetivo la visibilización de las personas representadas y de su trabajo. Por eso muchos de ellos se encuentran en centros educativos, desde colegios de primaria hasta campus universitarios, aunque también los hay situados en espacios públicos, incluso en paredes medianeras de edificios.
Organización de Wiki Takes
La web oficial de la red de murales es donesdeciencia de la UPV. Con esa información preparamos las páginas de la actividad para las wikipedias en catalán y en español, de manera que todo el mundo pudiera localizar los murales, incluso aquellos que están fuera de las rutas previstas.
Como el día 8 era miércoles laborable, marcamos como fecha para el wikitakes el sábado 4 de marzo. Así pudo participar un grupo más amplio de colaboradoras. También se hicieron fotos otros días, principalmente de los murales de fuera de Valencia (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) y de los que quedaban más alejados, como el de La Punta. Y después del recorrido del sábado, las asistentes compartimos un almuerzo valenciano, como debe ser después de un trabajo bien hecho.
Resultados
La actividad ha aportado 569 fotos a Commons. Se fotografiaron 28 de los 32 murales: faltaron el de Alcoy, el de Onteniente, y de los de Valencia el de El Saler y del Bioparc.
Además de los murales también se fotografiaron los barrios por donde pasamos, desde Benicalap a l’Illa Perduda, desde Safranar al Grau; retratamos las calles, colegios e institutos, bibliotecas, centros sociales y lo que nos encontrábamos. Es una manera de reflejar cómo son nuestros barrios más allá de los monumentos.
Como el proyecto de la Universitat Politècnica de València y Las Naves continúa añadiendo murales, esperamos ampliar esta colección en los próximos años.
Tots els anys es realitzen nombroses activitats wiki commemoratives del Dia Internacional de la Dona. Enguany, a València, realitzàrem un wikitakes sobre el tema. L’objecte era el conjunt de murals que la Universitat Politècnica de València i el centre d’innovació Las Naves de l’Ajuntament de València, amb la col·laboració de la Fundació Espanyola per la Ciència i la Tecnologia (FECYT) del Ministeri de Ciència i Innovació, han instal·lat principalment arran la ciutat, encara que alguns es troben a altres municipis valencians.
Els murals representen a 32 dones capdavanteres a l’àmbit científic. Provenen de diversos països, des d’Egipte als Estats Units, pasant per Hongria, Espanya i d’altres. La més antiga visquè al segle IV, les més modernes encara contribuiran al coneixement per molts anys. Treballen en diferents branques del coneixement, com les matemàtiques, l’arquitectura, la lingüística o la biologia.
La presència pública dels murals s’adreça a la visibilització de les dones representades i del seu treball. Per això molts d’ells es troben a centres educatius, des de col·legis de primària fins a la universitat, tot i que també els hi ha situats a llocs públics, fins i tot a parets mitjaneres d’edificis.
Organització
La web oficial de la xarxa de murals es troba a donesdeciencia de la UPV. Amb eixa informació preparàrem les pàgines del projecte per a les viquipèdies, de manera que tothom puguera localitzar els murals, inclús els que es troben fora de les rutes previstes.
Com que el dia 8 era dimecres laborable, ficàrem com a data per al wikitakes dissabte 4 de març. Així pogué participar un grup de col·laboradores. A més es feren fotos altres dies, principalment dels murals de fora de València (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) i dels que quedaven més allunyats, com el de la Punta. I després del recorregut de dissabte, les assistents compartirem un esmorzar valencià, com cal després de la feina ben feta.
Resultats
L’activitat ha aportat 569 fotos a Commons. Es fotografiaren 28 dels 32 murals: en faltaren el d’Alcoi, el d’Ontinyent, i dels de València els del Saler i del Bioparc.
A més dels murals també es fotografiaren els barris per on passàrem, des de Benicalap fins a l’Illa Perduda, des de Safranar fins al Grau; retratàrem els carrers, col·legis i instituts, biblioteques, centres socials i allò que ens trobàvem. És una manera de reflectir com són els nostres barris més enllà dels monuments.
Les fotografies aportades per aquesta iniciativa podeu trobar-les a Wikimedia Commons, a la categoria Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.
Les fotos dels murals estan penjades a les seues categories individuals, dins de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència
Com que el projecte de la Universitat Politècnica de València i Las Naves continua afegint murals, esperem en anys vinents ampliar aquesta col·lecció.
Por Arantxa Orive Armas, socia de Wikimedia España e impulsora de la iniciativa de Patrimonio Gráfico en Vitoria-Gasteiz.
Los hay de neón, madera, plástico, piedra, metal o de cerámica, con tipografías antiguas, modernas, con imágenes exclusivas, marcas comerciales o simplemente escritos a mano. Los rótulos invaden nuestras calles y conforman el patrimonio gráfico de nuestros territorios.
El patrimonio gráfico se refiere a los elementos visuales que componen la identidad de una empresa, institución, o lugar, como su logotipo, tipografía, colores, iconos y símbolos. Estos elementos son utilizados en la comunicación y promoción de la marca y ayudan a establecer su reconocimiento y credibilidad. El patrimonio gráfico se considera un activo valioso.
En el año 2003, la Unesco organiza la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, donde se reconocen los «usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural». En el ámbito del 20º aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Imaterial, se ha lanzado la campaña Wiki Loves Living Heritage que nos invita a documentar y a compartir el patrimonio vivo.
Wikimedia Commons supone una herramienta ideal para salvaguardar y difundir este patrimonio.
Famosísimo es el Cartel de «Tío Pepe» en la puerta del Sol de Madrid, luce desde 1936, la ordenanza municipal contra la contaminación lumínica estuvo cerca de acabar con el anuncio. Pero en virtud de sus connotaciones sentimentales y tras una movilización popular, el alcalde le concedió el indulto y en 2014 se instaló en su nueva ubicación. Otro icono es el luminoso de Schweppes en la Gran Vía de Madrid que incluso es protagonista en alguna película del cine español.
Pero hay cientos de carteles que desaparecen cada día de nuestras calles, dejándonos sin ese trocito de memoria de “lo cotidiano” que todos tenemos, el rótulo del bar de la esquina, la panadería de toda la vida que llevaba el nombre de la señora propietaria. La globalización hace que las calles comerciales se llenen de rótulos similares en todas las ciudades, las cadenas de moda están dejando poco espacio a los comercios autóctonos.
Rotulo del desaparecido bar La Bodega de la calle Florida, por Centenoyespelta CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Muchos han desaparecido, ya solo quedan fotos en el archivo histórico, pero ver esos carteles remueve nuestra memoria, nos hace recordar los helados que comprábamos en la tienda de la esquina, esos bares con nombres propios de los años 80 “Bar Royal”, “Bar la oficina” “Ambigú”. Algunas veces vemos de nuevo esos rótulos y recordamos anécdotas vividas e incluso nos llegan los olores familiares de una tarde de sábado con un chocolate caliente a la mesa.
Un pequeñito granito de arena, para solucionar estas pérdidas, es fotografiar esos letreros de los comercios ya desaparecidos, cerrados o simplemente letreros bonitos e icónicos y compartirlos en Commons. Es sencillo, divertido y nos reencuentra con la historia reciente de la ciudad.
En todos los lugares hay letreros especiales, mientras leías este post, has pensado en ese rótulo tan curioso que hay en tu ciudad que toda la población recuerda con cariño. Puede ser que tenga un nombre gracioso, que dibuje un objeto cotidiano, puede ser que esté en una calle muy transitada o en un pequeño callejón donde no se llega de manera habitual. Este es el momento, pasea por las ciudades cámara en mano y ayúdanos a preservar el patrimonio gráfico de las ciudades.
¡Fotografíalo ya! Quizá mañana el comercio cierre y el rótulo acabe en la basura.
Si necesitas inspiración, puedes ver en Commons la la Category: Patrimonio gráfico de Vitoria-Gasteiz, donde encontrarás más de 300 imágenes de rótulos de Vitoria, algunas son fotos actuales, y otras son fotos históricas, con todas ellas intentamos salvar el patrimonio gráfico.
Se trata de un proyecto que surgió del interés de varios socios por incorporar información geográfica en Wikidata. Y a partir de ahí, añadir imágenes de estos elementos, hoy en desuso, que hasta la aparición de tecnologías más modernas, se utilizaban para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala.
Por ello, desde Wikimedia España os animamosa fotografiar vértices geodésicos cuando los veáis en vuestros paseos montañeros.
⛰️ Pincha aquí para ver un mapa con todos los vértices: 🟢con foto 🔴sin foto
⛰️ Pincha aquí para ver las imágenes ya subidas a Wikimedia Commons y las categorías aplicadas (Trig points). Cada vértice geodésico se incluirá en la categoría de su provincia, o de su Comunidad Autónoma. Se recomienda hacer varias imágenes de cada vértice (monolito, monolito con panorámica más representativa del lugar…).
El año pasado por estas fechas descubrimos a Las Damas de Estíbaliz. Y este año, el sábado 4 de febrero en el Cementerio de Santa Isabel de Vitoria-Gasteiz hemos realizado una visita guiada a cargo de la historiadora Marta Extramiana, experta en el arte y la memoria del cementerio.
La importancia del cementerio radica no solo en las personas relevantes allí enterradas, sino que también hemos descubierto la importancia de las especies vegetales allí plantadas y hemos visto que varios artistas influyentes participaron en el diseño de las capillas y panteones.
Esta ha sido una gran «Wiki Takes» a todos los niveles: la historia del cementerio, la cultura general del cementerio, la historia de la ciudad, así como las biografías de varios fallecidos. Me pareció muy emocionante y para mí mereció mucho la pena. Me hubiera gustado pasar más tiempo en el cementerio para hacer más fotos, pero el sábado hacía demasiado frío.
El propósito de la actividad era fotografiar las sepulturas de personas relevantes de Vitoria-Gasteiz para subirlas a Commons y en la medida de lo posible, incluirlas en sus páginas, y si no tienen, intentar crear en Wikidata sus elementos incluyendo la imagen de la lápida.
Durante dos horas, 17 personas recorrimos, en compañía de Marta, las calles del cementerio que tiene 57. 072 m2 de arte y memoria de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y de la provincia de Álava.
La visita al cementerio ha estado muy bien. Marta sabe mil anécdotas. Tendría «rollo interesante» y chascarrillos varios (tipo Concostrina), para varios días con esos 50.000 m2 de cementerio que se conoce como la palma de su mano. Una pena el tiempo tan frío (no hemos estado ni a 3 o 4 grados). Y bastante gente.
Lucía, participante de WikiEmakumeok
Muy interesante también descubrir la iconografía funeraria y su significado, el reloj de arena, las antorchas invertidas, o los ángeles (hay categoría en commons para las esculturas de ángeles).
Cuando vi la propuesta para ir a sacar fotos a un cementerio, la verdad es que me pareció algo un poco morboso. Pero la experiencia de la visita guiada a cargo de Marta ha sido todo un descubrimiento, una oportunidad para aprender un montón de cosas sobre la historia de Vitoria y también sobre arte, simbología y botánica funeraria. Habrá que hacer una segunda parte. Eso sí, mejor en primavera o verano.
Aitor, participante de WikiEmakumeok y socio de WMES
Subida de 180 imágenes a Commons, categorizadas con ayuda de Cat-a-lot, herramienta que permite categorizar en lote, facilitando el traslado de múltiples archivos de una categoría a otra o añadir categorías a los resultados de búsqueda.
Incluir información en las descripciones de las imágenes de los autores de algunas de las sepulturas.
El tataranieto de Gerónimo Roure, socio de Wikimedia España, nos pidió que le enviásemos fotos de la tumba de su tatarabuelo. La verdad es que ha sido todo un descubrimiento. Le he hecho su biografía, en parte, gracias a un artículo de Marta Extramiana recreando su vida.
Mentxu, dinamizadora de WikiEmakumeok y vice de WMES
Impacto en medios
La Unidad móvil de Radio Vitoria se acercó hasta el cementerio para conversar con Marta Extramiana y conmigo. Aquí, el audio de las entrevistas que realizaron a ambas. También El Diario Noticias de Álava se hizo eco del concurso Wiki Takes Folklore y de la actividad del cementerio
Próximas actividades
La próxima actividad WIki Takes en Vitoria-Gasteiz la hemos programado para el 11 de marzo. En esta ocasión fotografiaremos tortillas de patata para celebrar el día internacional de la tortilla ¿con o sin cebolla? ¡Anímate a venir a probarlas todas y a subir sus imágenes a Commons! Más información, aquí.
En Ecuador ya hay «Wiki Loves Cemeteries«. Esperamos que aquí dentro de poco también
Después de 3 años, volvemos a hacer un llamamiento a la comunidad wikimedista para documentar gráficamente las fiestas de interés turístico por medio del concurso fotográfico Wiki Loves Folklore. Además, esta contribución tiene premios: el primero, el agradecimiento de la comunidad wikimedista por compartir contenido libre sobre las fiestas; el segundo y el tercero, uno de los premios del concurso de nuestra convocatoria estatal y de la convocatoria internacional, ¡pueden ser tuyos!
Un poco de historia
En 2016, Wikimedia España impulsó de forma pionera el concurso Wiki Loves Folk una iniciativa para documentar fiestas de interés turístico de España: celebraciones religiosas, carnavales, fiestas populares, festivales gastronómicos…
Desde 2016 hasta 2019 tuvo cierto impacto en cuanto a número de participantes y de fotografías recopiladas. Durante 2020, el concurso se celebró durante pandemia, con un alcance mucho menor (ver publicaciones sobre ediciones previas).
Después de un parón de 3 años, volvemos a llamar a la comunidad a que comparta sus imágenes, esta vez, enmarcando el concurso en la convocatoria internacional Wiki Loves Folklore con opción a ganar premios internacionales.
El origen de Wiki Loves Folklore (WLF), a nivel internacional, está en 2020 a partir de Wiki Loves Love 2019 con la temática de las ceremonias y fiestas del amor. WLF es un concurso fotográfico internacional en Wikimedia Commons para documentar las culturas populares de diferentes regiones del mundo. Aunque Wikimedia España no ha impulsado los últimos años el concurso, hay imágenes de gente participante a nivel internacional. Puedes consultar las imágenes de fiestas españolas compartidas en el marco del concurso internacional desde aquí.
Documentando las culturas populares
Consideramos que el folklore es una parte importante de nuestra cultura y del conocimiento que recogen y difunden Wikipedia y sus proyectos hermanos. Por ello, invitamos a participar con imágenes de fiestas catalogadas como de interés turístico —internacional, nacional, regional o provincial—, para que estén mejor ilustradas.
¡Ve recopilando las fotos que tengas en tu disco duro sobre fiestas de interés turístico o sal con tu cámara a fotografiar las fiestas de interés turístico de febrero (¡¡Carnavales!!)! Y a partir del 1 de febrero, ¡las esperamos en Wikimedia Commons!
Cómo participar
Para participar sólo necesitas una cuenta en Wikimediay publicar tus imágenes siguiendo las bases completas del concurso.
Las fotografías deben mostrar alguna de las fiestas de interés turístico que aparecen en estos listados.
Puedes subir un número ilimitado de fotografías, siempre y cuando tengas la autoría de las mismas. Te recomendamos subirlas desde el icono de la cámara queverás en los listados. De esta manera no tendrás que añadir códigos.
Anima a personas que conozcas de otras provincias a subir material gráfico de las fiestas de su zona.
Premios
Un jurado elegirá las mejores fotografías de la edición 2023. Y se entregarán tres premios: de 300, 200 y 100 euros en vales de material fotográfico.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.