Una vez más, regresa la campaña 1Bib1Ref (un bibliotecario/a, una referencia, o 1lib1ref a nivel global). Una campaña que invita a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación; así como, a cualquier persona interesada, a participar en la verificación de fuentes en Wikipedia. Inició el 15 de mayo y termina el 5 de junio.
Uno de los pilares de Wikipedia es que, la informaciónque alberga debe haber sido publicada previamente y, por tanto, verificablemediante las referencias indicadas en cada artículo. Sin embargo, hay muchos artículos, o partes de ellos, que carecen de tales referencias bibliográficas.
Por esta razón, regresa la campaña 1Bib1Ref que, promueve el uso de referencias fiables, e invita al personal de bibliotecas, archivos, centros de documentación, y personas apasionadas de las referencias, a colaborar en la mejora de la calidad de Wikipedia, agregando referencias que permitan verificar la información allí donde son necesarias.
Primer paso: si no tienes una cuenta de usuario en Wikipedia, puedes crearla aquí (solo te pide un nombre, contraseña y correo electrónico); si ya tienes una, pasa al siguiente paso.
Segundo paso: encuentra un artículo, o una sección del mismo, que necesite referencias. Esto puede estar indicado con la plantilla [Cita requerida] al final de una frase o párrafo, o bien con un banner, con color naranja, que indica Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Si no sabes qué artículo mejorar, la herramienta Citation Hunt ofrece de manera aleatoria fragmentos de Wikipedia sin fuentes fiables. Puedes hacer búsquedas para encontrar fuentes e insertar referencia(s) válida(s) desde la propia herramienta (ver vídeo).
Tercer paso: encuentra una fuente fiable que pueda mejorar y apoyar la información.
Cuarto paso: añade una cita siguiendo el estilo de referencias en Wikipedia (aquí puedes aprender cómo añadir citas y referencias y también a través de este vídeo).
Quinto paso: añade la etiqueta de la campaña #1Bib1Ref en el resumen de tu edición, antes de publicar los cambios en el artículo. Aquí se podrán seguir las contribuciones de la campaña, a partir del uso del hashtag, en distintas wikipedias.
Wikipedia, la enciclopedia libre y colaborativa más conocida a nivel mundial, cumple hoy lunes 20 de mayo «23 años en su idioma español»; y su comunidad wikipedista lo celebró a través de un encuentro online que reunió a diferentes países de habla hispana, como México, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y España.
Durante la celebración, se desarrollaron dos juegos con el objetivo de conocer algo más sobre el perfil de las personas que colaboran con Wikipedia, y de poner en práctica sus habilidades o conocimientos sobre el proyecto. Además, después de una votación que tuvo lugar en los días previos, se reconoció y destacó la labor del wikipedista @MiguelAlánCS, a título individual, y del #WikiproyectoLGBT+, a título colectivo.
En la actualidad, Wikipedia en español, cuenta con más de 1,9 millones de artículos, situándose en la octava posición, después de idiomas como el inglés, el alemán o francés. Y en cuanto a visitantes, la versión en español recibe más de dos millones cada hora.
Durante el último año, la versión en español ha tenido un promedio de 5 mil personas editoras activas, liderando los países de España, Argentina y México. Asimismo, durante los últimos 12 meses se publicaron cerca de 233 mil páginas nuevas.
Cualquiera puede editar un artículo en Wikipedia, corregirlo, traducirlo o ampliarlo. A pesar de ser el segundo idioma a nivel mundial por número de hablantes nativos, el español cuenta con una masa editora pequeña en Wikipedia en comparación a otros idiomas.
Wikipedia en español: 23 años de construcción
La construcción de Wikipedia en español y de todas las Wikipedias, se basa en fuentes fiables ya existentes, que pueden ser digitales o analógicas, que se encuentren en espacios legitimados de información, como libros, artículos científicos o manuales.
Wikipedia, publicada en Internet bajo las licencias libres, es el principal proyecto de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación se basa fundamentalmente en donaciones.
Es así que Wikimedia España, Capítulo reconocido por la Fundación Wikimedia en España, promueve y preserva el conocimiento libre y todos los proyectos Wikimedia, siendo Wikipedia el más conocido. Además, difunde la importancia de preservar los proyectos Wikimedia como un bien común dentro de una Internet libre y abierta; así como, el derecho a compartir y construir conocimiento libre en línea, colaborando con instituciones.
La visión del movimiento Wikimedia es conseguir un mundo en el que todas las personas tengan acceso libre a la suma del conocimiento y puedan participar en su construcción colectiva. Por ello, Wikimedia España tiene un fuerte compromiso con la defensa del derecho fundamental de acceso a la cultura y al conocimiento.
Cabe destacar que, así como Wikipedia, existen otros proyectos libres y colaborativos, entre los principales se encuentran: Wikidata, una base de datos estructurada; Wikimedia Commons, el repositorio multimedia libre más grande del mundo.
El Museo del Prado y Wikimedia España organizan un nuevo taller de edición de voces de Wikipedia «II Editatona El Prado en femenino», en torno al itinerario expositivo: El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo (1602-1700), disponible para los visitantes desde el próximo 6 de mayo.
El objetivo es incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado.
II Editatona. El Prado en femenino ¿Qué es una editatona?
Una editatona es un evento de edición colectivo y simultáneo en el que varias personas, con o sin experiencia, se reúnen para editar y mejorar juntas los artículos de Wikipedia, con el fin de reducir la brecha de género en esta enciclopedia de Internet. El objetivo es mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género. En esta ocasión, el encuentro se celebra en el marco de El Prado en femenino y la propuesta consiste en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc.).
Se trata de una actividad participativa que, además de aportar socialización a la comunidad wikipedista, permite dar visibilidad a esta temática ante la opinión pública y avanzar en el objetivo principal de reducir la brecha de género en la enciclopedia libre y en Internet.
¿Cuál será su desarrollo?
La II Editatona El Prado en femenino, constará de dos partes. En la primera, de carácter formativo, Noelia García, responsable de la segunda edición del itinerario El Prado en femenino, acompañará a los participantes durante un recorrido que permitirá explorar el patronazgo de Isabel de Borbón, Mariana de Austria, María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo, así como la labor desarrollada por las mujeres de la Casa de Austria presentes en las cortes europeas del Barroco. En la segunda parte, en la sala de las Musas y a cargo del equipo de Wikimedia España, se dará paso a la introducción y metodología de la sesión, y se procederá a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
Adicionalmente, previo a la Editatona, el lunes el 13 de mayo se realizará una preformación de edición en Wikipedia en línea, donde se darán pautas básicas de edición, a fin de que quienes asistan puedan tener una base y conocimiento previo el día de la Editatona.
Desde Wikimedia España, durante el mes de marzo desarrollaremos una serie de actividades y editatonas en torno a ‘Mujeres: Compartir su historia’, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M). A través de ello, buscamos promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas que hicieron y hacen historia, marcando hitos, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés.
Para tal cometido, contamos con el apoyo y coordinación de diferentes instituciones, a nivel nacional e internacional. Es así que, desarrollaremos una serie de sesiones de edición en Wikipedia, con el objetivo de crear, mejorar o traducir artículos biográficos de diferentes mujeres alrededor del mundo.
Wikimedia 8M: Editatonas en torno a mujeres
Celebraremos dos editatonas en Granada, durante los días 6 y 7 de marzo. Para ello, por un lado, nos unimos al Centro de Estudios Pedro Suárez, al Excmo. Ayuntamiento de Guadix (área de Políticas de Igualdad) y a la Asociación de Mujeres por una cultura también en femenino “Matria”, del mismo lugar; y por otro, al Ayuntamiento de La Zubia (área de Cultura, Gobierno Abierto, Innovación y Vivienda); ambos municipios de Granada.
Miércoles 6 de 16:00 a 20:00 horas (Granada)
“Mujeres de la tierra de Guadix”, en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Guadix.
Así también, retomamos las jornadas de edición en Wikipedia con el Museo Helga de Alvear, que comenzaron en 2023, a través de la editatona ‘Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia’. Una forma perfecta de contribuir y sumar a la visibilidad y apreciación de la vida y obra de las mujeres artistas. La Biblioteca del Museo Helga de Alvear será el espacio para el desarrollo de esta editatona el próximo viernes 8 de marzo, a cargo de nuestra vicepresidenta Mentxu Ramilo Araujo.
Viernes 8 de 17:30 a 20:00 horas (Cáceres)
Encuentro y jornada de Editatona: Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia.
Por otro lado, en el marco del convenio entre el Museo Reina Sofía y Wikimedia España, para incorporar la filosofía de conocimiento compartido propia de Wikipedia a los diferentes modos de hacer y de repensar el Museo, se celebrará la editatona ‘Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras 2’, un taller de edición de Wikipedia y presentación de Hablando en data que busca reducir la brecha de género que existe en esta plataforma en español. Además, se contará con la presencia del colectivo Cuarto Propio en Wikipedia.
Además, un año más, nos unimos a otros capítulos y grupos Wikimedia para celebrar una nueva edición de la campaña internacional en los proyectos Wikimedia ‘¡Alto! Mujeres haciendo historia‘ que va del 1 al 31 de marzo. Tiene como objetivo el mejorar los contenidos sobre las mujeres y su historia en Wikipedia en español y en portugués, y sus imágenes que las retratan en Wikimedia Commons. A través de esta campaña, también, nos sumamos a la iniciativa global de ¡Celebremos a las mujeres!, como respuesta a la brecha de género en los Proyectos Wikimedia.
Maratón todo el sábado 23 de 17:00 a 23:00 horas (Online).
¡Alto! Mujeres haciendo historia’, campaña internacional en los proyectos Wikimedia.
Todas nuestras actividades son gratuitas y orientadas a promover el conocimiento libre. Te animamos a participar en cada una de ellas y promover nuestra campaña ‘Mujeres, compartir su historia’.
La editatona, sesión de edición en Wikipedia, tiene por objetivo crear, mejorar o traducir artículos biográficos de diferentes mujeres que han hecho historia, pertenecientes a ambos municipios. De acuerdo con ello, el miércoles 6 a partir de las 16:00 horas, se celebrará la primera editatona “Mujeres de la tierra de Guadix” en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Guadix; mientras que, la segunda editatona “Mujeres de la Zubia en Wikipedia” se realizará el jueves 7 a partir de las 10:00 horas, en la Biblioteca Pública Municipal «Miguel Hernández» de La Zubia.
‘Mujeres: compartir su historia’ (8M)
El editatón o editatona, una de las más importantes actividades de nuestra asociación, son encuentros de edición donde varios editores o editoras, con o sin experiencia, se reúnen para editar y mejorar un determinado tema o un grupo específico de artículos de Wikipedia. De esta manera, a través de ‘Mujeres: compartir su historia’ durante el 8M, buscamos promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas de su ciudad que, hicieron historia y marcaron hitos, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés.
Para ambas sesiones, se contará con la formación y asesoría presencial de Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España. Ambos encuentros de edición, serán un paso más para colaborar y trabajar en conjunto por el conocimiento libre, a través del proyecto Wikipedia.
Si quieres participar de ambas editatonas ‘Mujeres: compartir su historia’, o en una de ellas, debes inscribirte a través de los siguientes enlaces:
Editatona ‘Mujeres de la tierra de Guadix’ (Guadix)