El viernes 21 de febrero, Ribadeo fue sede de la segunda sesión de la serie de actividades organizadas por amarinha.gal para 2025, un ciclo mensual sobre soberanía digital y plataformas descentralizadas, como las redes sociales del Fediverso. La jornada, titulada “Soberanía dixital II: Mundo Wikimedia, unha comunidade de todos para todos”, se celebró en el salón de lectura de la Biblioteca Pública Municipal El Viejo Pancho, con la participación de diez personas.
Soberanía Digital: Mundo Wikimedia
Esta sesión se desarrolló en dos partes. La primera, una presentación general sobre el ecosistema de Wikimedia. La charla introdujo a sus participantes en el universo de las wikis que conforman el movimiento Wikimedia, tomando como referencia la versión en gallego de Wikipedia, además de otros proyectos como Wikimedia Commons y Wikidata. A través de una explicación detallada y accesible, cada participante pudo comprender cómo estas plataformas promueven el acceso libre y colectivo al conocimiento.
La segunda parte de la sesión se dedicó a la interacción con el grupo, quienes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y compartir sus inquietudes. Esta sección fue particularmente animada y participativa, lo que demostró el interés por profundizar en el mundo de Wikimedia. Para apoyar la charla, se distribuyó un fanzine que contenía tres enfoques sobre la soberanía digital; además de, un ejemplo práctico de un artículo de Wikipedia. Este material también está disponible en Wikimedia Commons para aquellos que deseen consultarlo en línea (Fanzine da actividade).
Aunque la sesión tenía una duración prevista de una hora y media, el tiempo resultó ser insuficiente para cubrir todas las inquietudes del público. Esto sugiere que, se organizarán más sesiones en el futuro para profundizar aún más en los temas tratados.
Próximas actividades
Esta actividad tuvo muy buen recibimiento, por lo que ya se ha solicitado su repetición en otros foros. La siguiente edición está prevista para el 22 de marzo, en el marco del congreso anual de APETEGA (Asociación de Profesores de Enseñanzas Técnicas de Galicia), que se celebrará en Mondoñedo.
“Soberanía dixital II: Mundo Wikimedia” no solo ha contribuido a visibilizar los proyectos Wikimedia y su rol en la construcción de un conocimiento libre y accesible; sino que, también ha fomentado un espacio de reflexión sobre la soberanía digital y cómo las comunidades pueden participar activamente en la creación y distribución de contenido en línea. ¡Gracias a nuestro socio Antonio Gregorio Montes por impulsar este tipo de actividades!
Desde Wikimedia España, continuamos apoyando estas iniciativas que promueven la colaboración, el acceso libre y la igualdad de oportunidades en el ámbito digital.
En los últimos años, Wikimedia España ha tenido la oportunidad de asistir a los Premios Goya, un evento clave en el mundo del cine español. Esta participación no solo ha servido para enriquecer nuestros proyectos, sino que también ha permitido visibilizar a más mujeres en el cine y fortalecer nuestra misión de promover el acceso libre al conocimiento.
De acuerdo con ello, realizamos una entrevista a Pedro Pacheco, ex miembro de la Junta Directiva y amante de la fotografía, para que nos cuente su experiencia.
La presencia de Wikimedia España en los Premios Goya
Todo comenzó en 2018 durante la presidencia de Santiago Navarro en Wikimedia España. La gestión de Florencia Claes, expresidenta, y su contacto con el medio, permitieron conseguir las acreditaciones para asistir a los Premios Goya.
Aunque en un principio el fotógrafo profesional Rubén Ortega, ex socio de Wikimedia España, fue quien asistió a la edición de ese año, fue en 2019 cuando Pedro Pacheco, comenzó a asistir a las galas de manera regular. Desde entonces, ha participado en cinco ediciones, salvo en las de 2021 y 2022.
La presencia de Wikimedia España en estos premios ha sido una oportunidad invaluable para completar el repositorio de imágenes en Wikimedia Commons, un espacio clave para el conocimiento libre. Las fotos de artistas del cine, muchas veces desconocidas o de baja calidad, ahora enriquecen los proyectos Wikimedia, permitiendo que estén al alcance de todo el mundo.
Más que una imagen: un compromiso con la visibilidad y la igualdad
Más allá de capturar una foto, también se destaca el impacto que tiene en la representación de las mujeres en el cine. Pacheco, indica que, en los últimos años ha visto un incremento en la visibilidad de mujeres nominadas y premiadas, lo que va rompiendo con estereotipos históricos sobre el cine como una industria mayoritariamente masculina. “Poco a poco se va rompiendo el mito de que el cine a nivel técnico es cosa de hombres. En estos pocos años se ha podido ver que el número de nominadas y premiadas van subiendo”; destaca Pacheco.
De esta manera, somos conscientes de que a través del trabajo fotográfico no solo se documenta, sino que también contribuye a cambiar la narrativa de género en el ámbito cultural.
El proceso de captura en los Premios Goya no es sencillo. Pedro nos cuenta que, uno se prepara previamente con una lista de nominaciones y artistas cuya foto necesita ser actualizada, pero una vez en la alfombra roja, todo cambia. “A la hora de la verdad, todo lo preparado no sirve para mucho, ya que la alfombra roja es una vorágine constante de gente durante cuatro horas, sin demasiado tiempo para pensar”.
Para conseguir las mejores fotos, se utilizan dos cámaras con diferentes objetivos, dependiendo de si se trata de una persona o un grupo. Sin embargo, lo verdaderamente complicado comienza después de la gala, cuando se debe identificar a cada persona fotografiada, ajustar colores y retocar imágenes. Este trabajo posterior puede llevarle semanas a Pedro, y en muchas ocasiones, requiere de gran destreza y paciencia.
Las emociones y momentos únicos que se viven durante la noche de los Goya, como la sinceridad y emoción de cada artista, hacen que todo el esfuerzo valga la pena. “Este año mi momento más emotivo lo viví con Salva Reina, que es un tío la mar de majo, natural y entregado, que estaba visiblemente emocionado. Con eso, se le olvida a uno el dolor de espalda de cargar con dos cuerpos durante las 8 horas que termina durando todo”, expresa con emoción Pedro.
El valor de las imágenes para Wikimedia y el conocimiento libre
Las imágenes tomadas en los Premios Goya son sin duda una pieza clave para el enriquecimiento de los artículos de Wikipedia. En Wikimedia España, creemos que las fotos son una herramienta importante, pero que solo cobran verdadero valor cuando están respaldadas por artículos detallados en Wikipedia y fichas en Wikidata, ofreciendo contexto y conocimiento a quienes las consultan.
Además, esta labor también contribuye al objetivo global de Wikimedia de promover el acceso libre al conocimiento. Las licencias libres, como las de Creative Commons, permiten que estas fotos sean utilizadas, compartidas y distribuidas libremente, garantizando que el conocimiento esté accesible para todo el mundo.
A pesar de las dificultades para convencer a algunos fotógrafos de la importancia de estas licencias, desde Wikimedia España seguimos trabajando para que cada vez más personas comprendan el valor de compartir sus fotos de manera libre. “Por suerte la labor de comunicación de Wikimedia España y otros capítulos está haciendo que poco a poco se vaya ganando esa batalla», afirma nuestro entrevistado.
Te invitamos a compartir el conocimiento
En resumen, la participación de Wikimedia España en los Premios Goya no solo ha sido una oportunidad para enriquecer nuestros proyectos con imágenes de alta calidad, sino también una forma de promover la igualdad de género en el cine y dar visibilidad a las contribuciones de las mujeres en la industria. Pedro, anima y llama a la participación: “animaría a la gente que ama la fotografía y que la ejerce de manera amateur, a que comparta su trabajo en Wikimedia Commons”.
Así también, desde Wikimedia España, animamos a cada amante de la fotografía, tanto amateur como profesional, a compartir su trabajo en Wikimedia Commons para seguir construyendo un conocimiento libre, accesible y diverso. Cada foto capturada, es esfuerzo colectivo que hace posible el acceso libre y la creación de conocimiento para el mundo.
Si deseas conocer el impacto de estas fotografías en los proyectos Wikimedia, puedes ver los resultados obtenidos aquí, como el número de usos, los artículos cubiertos, entre otros datos.
Artículo sobre Wikipedia publicado por Mike Dickison el 18 de enero de 2025 (traducido al español)
Como puedes imaginar, recibo muchas consultas de gente que quiere hacer artículos en Wikipedia. Así que estos son los puntos habituales que expongo a continuación.
Ten cuidado de no intentar escribir un artículo de Wikipedia sobre ti mismo, tu familia, compañeros de trabajo, empresa o empleador. Wikipedia tiene normas estrictas sobre conflictos de interés.
En general, la edición de pago está mal vista. Si un artículo no existe, suele haber una buena razón para ello. Un editor que afirme que puede crear un artículo sobre alguien o algo que no cumple los criterios de notabilidad, a cambio de una remuneración, probablemente esté equivocado y, en algunos casos, aceptará tu dinero, creará un artículo que rápidamente se marcará para su eliminación y desaparecerá.
A veces, un artículo no existe porque ningún voluntario de la comunidad de Wikipedia correspondiente ha tenido tiempo de hacerlo o ha encontrado suficientes fuentes fiables. En primer lugar, hay que ponerse en contacto con los wikipedistas locales (a través de un grupo de Facebook o en un encuentro o evento físico, o a través del capítulo nacional de Wikimedia) para ver si alguien está dispuesto a ayudar, de forma gratuita.
«Notabilidad» no significa “impacto o importancia”. Las directrices generales de notabilidad quieren que una persona, lugar o institución necesite una cobertura suficiente en fuentes fiables e independientes del tema. También existen criterios de notabilidad específicos para las biografías.
Las fuentes fiables incluyen artículos de periódicos, reseñas de revistas, capítulos de libros, artículos de revistas, entrevistas de radio y televisión y blogs institucionales. La cobertura debe ser directamente sobre el tema del artículo, y discutirlo en profundidad, no mencionarlo incidentalmente. Lo más útil que puedes hacer sería reunir estas fuentes fiables para un wikipedista, especialmente las que no están ampliamente disponibles o en línea.
Siempre sugiero a la gente que se ponga en contacto con editores de Wikipedia de su comunidad para pedirles ayuda: busca su capítulo nacional de Wikimedia, busca el grupo local de Facebook, una reunión periódica en línea o una reunión mensual en su barrio. Los editores voluntarios suelen estar encantados de ayudarte.
El 11 de febrero de 2025, por segundo año consecutivo, celebramos un evento especial para conmemorar el “Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia”, que incluyó una mesa redonda y una editatona 11F, bajo el lema “Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales». Se realizó en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y reunió a instituciones y expertas en el campo de la ciencia. El objetivo: reflexionar sobre el papel de las mujeres en la investigación y la tecnología, además de fomentar la creación de contenido en Wikipedia que visibilice a las científicas.
La moderación general estuvo a cargo de Laura Chaparro, periodista y responsable de redacción del Science Media Centre España (SMC) de la FECYT, quien destacó la relevancia de la celebración del 11F, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para visibilizar el papel de las mujeres y niñas en la ciencia.
Nos acompañaron representantes de las instituciones organizadoras, como: Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación de la UCM, quien señaló la importancia de celebrar este tipo de eventos, ya que son una excelente oportunidad para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. Además, destacó la paridad de género en la defensa de tesis en la universidad, subrayando que es esencial dar visibilidad a la ciencia liderada por mujeres.
Por su lado, Florencia Claes, wikipedista y ex presidenta de Wikimedia España, subrayó la necesidad de aumentar la visibilidad de las científicas en Wikipedia. «Es crucial que las investigadoras contribuyamos con nuestros conocimientos a la plataforma», aseguró, destacando la responsabilidad que tienen de garantizar la fiabilidad de las fuentes.
Así también, Federico Morán, director de madri+d, hizo hincapié en la brecha de género en la ciencia y la falta de biografías de científicas en Wikipedia en español, una de las principales áreas en las que Wikimedia España, junto con madri+d, está trabajando para aumentar la representación femenina.
Antes de dar inicio a la mesa redonda, Laura Chaparro, presentó los resultados del informe “Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos». Chaparro subrayó que, las mujeres investigadoras representan el 36% de las fuentes expertas en SMC, apareciendo solo el 30% de las veces. Y esto se mantiene en otros estudios mundiales donde las fuentes femeninas en los medios ocupan solo el 30%. Este dato pone de manifiesto la necesidad urgente de visibilizar a las científicas y ofrecerles un mayor protagonismo.
Mesa redonda: “Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales”
La mesa redonda contó con la participación de destacadas científicas. Se discutieron los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia, como la falta de referentes, la persistencia de estereotipos de género y la escasa visibilidad de sus logros en los medios de comunicación y en el ámbito académico.
Visibilizar la ciencia desde las primeras etapas educativas
Alejandra Gámez, miembro del Consejo y la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y profesora titular de la Facultad de Ciencias de la UAM, centró su intervención en la importancia de cambiar la perspectiva desde las etapas educativas más tempranas. Aportó una visión clara sobre cómo la perpetuación de estereotipos de género influye en la elección de carrera de las niñas. Según Alejandra, los estudios demuestran que desde edades muy tempranas se nos enseña a identificar ciertas disciplinas como «masculinas», y a las niñas, muchas veces, se les orienta hacia áreas de estudios menos científicas o tecnológicas.
Gámez enfatizó la necesidad de ofrecer a las niñas referentes visibles en la ciencia, y subrayó que el Premio Nobel no debe ser la única forma de visibilidad, sino que las mujeres pueden hacer contribuciones valiosas a la ciencia en múltiples niveles.
También destacó la importancia de que las nuevas generaciones de hombres estén más concienciadas sobre la conciliación familiar y laboral, lo cual facilita la vida equilibrada de las mujeres y permite la corresponsabilidad. “El cambio debe ser social y debe implicar tanto a mujeres como a hombres, creando entornos más inclusivos y accesibles en todos los niveles”, concluyó.
Romper el mito de las carreras científicas masculinas
Jovita Moreno, coordinadora del grado en Ingeniería Ambiental de la URJC, profundizó en los mitos y prejuicios que aún rodean a las disciplinas científicas y tecnológicas, especialmente en las ingenierías. Según ella, muchas niñas se sienten desmotivadas a estudiar ingeniería debido a la escasa presencia de mujeres en estas carreras y a la imagen tradicionalmente masculina que se asocia con ellas. Además, muchas veces se cree que una carrera en ingeniería está vinculada únicamente a un futuro profesional muy lucrativo, lleno de viajes y un entorno de trabajo predominantemente masculino.
Jovita compartió su experiencia personal y cómo el entorno que la rodeó fue fundamental para que pudiera visualizar la ingeniería como una carrera factible. Ella destacó que es crucial que las mujeres se vean representadas en todas las disciplinas científicas y que, por ello, la visibilidad de las mujeres ingenieras en los medios y en las instituciones educativas es esencial para eliminar barreras y construir un entorno académico más diverso y justo.
Además, Jovita hizo una llamada a la acción para los hombres que son conscientes de la importancia de la conciliación laboral y familiar. Mencionó que estos hombres deben ser vistos como aliados en la lucha por la igualdad, ya que el apoyo mutuo y la corresponsabilidad en el hogar son claves para avanzar en la equidad de género en la ciencia.
El poder de tener referentes cercanos y la visibilidad de las mujeres en los medios
Por su parte, Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, habló sobre la importancia de que las mujeres científicas sean visibles en los medios de comunicación y en las redes sociales. Margarita señaló que uno de los mayores retos para las mujeres en la ciencia es la falta de referentes cercanas que demuestren que ser científica es una opción real y alcanzable. Ella destacó que, a pesar de la necesidad de más premios Nobel para mujeres, lo que realmente importa es ver a científicas trabajando y haciendo ciencia en la vida cotidiana.
“Para muchas jóvenes, la idea de convertirse en científica está asociada a algo lejano y fuera de su alcance. Necesitamos visibilizar a las científicas cotidianas, a aquellas que están haciendo investigaciones en laboratorios o trabajando en proyectos científicos, para que las niñas y adolescentes puedan verse reflejadas en ellas”, explicó Margarita.
Además, Margarita hizo hincapié en la importancia de los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas clave para la visibilidad de las científicas. “Es una responsabilidad compartida con los medios visibilizar a las mujeres científicas, porque eso puede cambiar la narrativa social y hacer que más niñas se animen a estudiar ciencia”, destacó.
En su intervención, también subrayó que la sociedad y las familias juegan un papel esencial en el apoyo y la motivación de las niñas para seguir carreras científicas. Según Margarita, a menudo los comentarios o las dudas sobre las capacidades de las mujeres para desempeñarse en el ámbito científico provienen del entorno cercano, por lo que es fundamental que las mujeres científicas reciban apoyo desde casa y desde sus círculos más cercanos.
La Editatona: un paso más hacia la visibilidad de las mujeres científicas en Wikipedia
La jornada continuó con la Editatona, en la que 16 personas participaron activamente en la creación y mejora de biografías de mujeres científicas en Wikipedia. Esta actividad, a cargo de Florencia Claes, permitió visibilizar a figuras científicas que, a pesar de sus logros, han sido históricamente invisibilizadas. A través de esta editatona, sus participantes contribuyeron a enriquecer el contenido en Wikipedia sobre científicas y su impacto en la investigación, asegurando que más personas puedan acceder a sus historias y logros.
Una de las principales prioridades de Wikimedia España es fomentar la visibilidad de las científicas, ya que, actualmente, hay una escasez de biografías de mujeres en comparación con sus homólogos masculinos. De hecho, el proyecto de Wikipedia en español tiene un número significativamente menor de perfiles de científicas en comparación con otras lenguas, como el inglés. Esta actividad forma parte de un esfuerzo a largo plazo para reducir esta brecha y promover una representación más justa en todos los proyectos de Wikimedia.
Animamos al público en general a seguir colaborando y editando algunos de los artículos de científicas propuestas en esta Editatona, podrás encontrarlos aquí.
El evento del 11 de febrero fue una excelente oportunidad para poner sobre la mesa los retos y avances en la participación de las mujeres en la ciencia, pero también para subrayar la importancia de crear más referentes, apoyar la educación desde edades tempranas y visibilizar los logros de las científicas en los medios y en plataformas como Wikipedia. Para ello, es esencial que sigamos trabajando en conjunto, instituciones, científicas, académicas y toda la comunidad, para seguir avanzando hacia una ciencia más inclusiva, equitativa y diversa.
Agradecemos a todas las personas que participaron en este evento, tanto de forma presencial como virtual, y os animamos a seguir colaborando en iniciativas como esta para construir un futuro donde las mujeres en la ciencia sean visibles y sus contribuciones sean reconocidas por todas y todos.
La Alianza de Bienes Públicos Digitales (DPGA), respaldada por las Naciones Unidas, reconoció oficialmente a Wikipedia como un bien público digital (BPD). Esta iniciativa, respaldada por las Naciones Unidas, gestiona un Registro que incluye software de código abierto, datos, inteligencia artificial, estándares y contenido de interés público. Con este reconocimiento, Wikipedia reafirma su rol esencial como fuente confiable y libre de conocimiento, accesible para millones de personas en todo el mundo.
El valor del acceso abierto al conocimiento
Liv Marte Nordhaug, directora ejecutiva de la DPGA, subraya que este reconocimiento es «un testimonio del poder y la importancia del acceso abierto al conocimiento». Wikipedia es un ejemplo destacado de cómo las tecnologías pueden facilitar el acceso equitativo y sin barreras a la información, ayudando a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial.
Como la enciclopedia en línea más grande y uno de los sitios web más visitados, Wikipedia se nutre de una comunidad global de casi 260,000 voluntarios, quienes contribuyen a compartir, mantener y verificar información en más de 300 idiomas. Este ecosistema de colaboración pone en valor el papel crucial de los editores voluntarios, el motor detrás de la mejora continua de la plataforma.
Un respaldo a la misión de la Fundación Wikimedia
La Fundación Wikimedia, que aloja Wikipedia, trabaja con organizaciones afiliadas y wikipedistas en todo el mundo para defender políticas que protejan y respalden a Wikipedia y otros bienes públicos digitales. Rebecca MacKinnon, vicepresidenta de Defensa Global de la Fundación Wikimedia, señaló: «Esperamos trabajar con la Alianza de Bienes Públicos Digitales, junto con otras organizaciones y comunidades que crean y mantienen bienes públicos digitales, para construir una mejor Internet que sirva al interés público».
En 2024, la Fundación y el voluntariado de Wikipedia participó activamente en la Cumbre para el Futuro de la Asamblea General de la ONU. Colaboró en la redacción del Pacto Digital Mundial, una iniciativa para la gobernanza global de la tecnología y la inteligencia artificial.
El futuro de Wikipedia como un bien público
El reconocimiento de Wikipedia como un bien público digital, fortalece los esfuerzos para garantizar que Internet se mantenga como un espacio abierto y liderado por la comunidad.
Con el panorama digital en constante evolución, la Fundación Wikimedia continuará colaborando con las Naciones Unidas, gobiernos y otras instituciones. Su objetivo será asegurar que los bienes públicos digitales, como Wikipedia, permanezcan protegidos, respaldados y accesibles para todos. Este hito refuerza el compromiso global por construir una Internet más inclusiva, en beneficio de toda la sociedad.