WikiEmakumeok celebró sus 10 años promoviendo la visibilidad de mujeres en Wikipedia

WikiEmakumeok celebró sus 10 años promoviendo la visibilidad de mujeres en Wikipedia

El viernes 7 de noviembre de 2025, WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, en el Areto Nagusia de la Casa de las Mujeres de Vitoria-Gasteiz. Desde su creación en 2015, los grupos de edición de WikiEmakumeok han trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia, creando más de 12.000 biografías de mujeres en español y euskera. 

Gracias a este esfuerzo, mujeres de Vitoria-Gasteiz, Álava, Euskadi y del mundo tienen hoy presencia en Wikipedia. Además, se ha puesto el foco en que las mujeres sean protagonistas de sus historias, y no simplemente referencias secundarias, revisando y mejorando la redacción de los artículos.

Editatonas de Wikipedia: visibilizando a mujeres científicas 

Como parte de sus actividades anuales, en el marco de su décimo aniversario, WikiEmakumeok organizó la Editatona sobre mujeres científicas el miércoles 5 de noviembre de 2025, en el Auditorio del Museo BIBAT, durante la Semana de la Ciencia de la Universidad del País Vasco (EHU). 

La actividad, impulsada por Arantxa Orive, reunió a editoras experimentadas y a personas que se acercaban por primera vez al mundo Wikimedia. Durante la sesión se crearon y mejoraron artículos sobre mujeres científicas y se compartieron aprendizajes sobre ilustración botánica, geología marina y otras áreas del conocimiento. La actividad estuvo abierta a participantes sin experiencia previa en edición. 

Los primeros resultados de esta nueva etapa ya se están notando: 

  • 23 artículos editados — 10 al español, 6 al euskera, 1 al catalán, 1 al extremeño, y 5 a interlingua.  
  • De todos ellos, 20 artículos eran nuevos y 3 existentes, ampliando así el acceso al conocimiento en más lenguas. 

“Ha sido un honor tener esta editatona en el BIBAT durante la Semana de la Ciencia 2025. Hemos trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia y poner en valor la contribución de mujeres científicas. Las editatonas nos enseñan, nos unen y nos dan ilusión y esperanza.”. Comenta Jaione Agirre, técnica responsable del BIBAT, wikimedista y socia de Wikimedia España.  

WikiEmakumeok celebra 10 años en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,

10 años de impacto de WikiEmakumeok 

Durante la celebración del 7 de noviembre, las participantes compartieron experiencias y reflexiones sobre su trayectoria en WikiEmakumeok. Se proyectó el documental del proyecto Entretejidas: tejiendo conocimiento y memoria colectiva desde una perspectiva feminista y antirracista, impulsado por Zehar-Errefuxiatuekin con la colaboración de WikiEmakumeok, y se cerró la jornada con una wikifiesta en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. 

Impacto del proyecto en la última década: 

  • Más de 300 personas han participado en actividades de WikiEmakumeok. 
  • 30 editoras habituales en nueve grupos activos en el País Vasco. 
  • Algunos artículos creados han llegado a la portada de Wikipedia en español, como los de Luisa Roldán y María de Maeztu. 

“Cada participante compartió su trayectoria en WikiEmakumeok, proyectamos el documental Entretejidas y cerramos cantando la wikicanción. Luego seguimos conversando sobre proyectos futuros…”. Indica Mentxu Ramilo Araujo, wikipedista y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España.  

Retos y objetivos futuros de WikiEmakumeok 

WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, y continúa trabajando para: 

  • Publicar más artículos de calidad en la portada de Wikipedia. 
  • Incrementar la diversidad de editoras y temáticas. 
  • Visibilizar aún más la contribución de mujeres en distintos ámbitos del conocimiento. 

El 10º aniversario es un recordatorio de que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda camino para lograr una Wikipedia equilibrada e inclusiva. Con cada editatona y cada artículo, WikiEmakumeok sigue construyendo memoria colectiva y abriendo espacio a las historias de mujeres que merecen ser contadas. 

Más visibilidad, mayor conocimiento libre 

Desde Wikimedia España celebramos con orgullo estos 10 años de WikiEmakumeok, un proyecto que no solo ha creado más de 12.000 biografías de mujeres, sino que también ha contribuido a reducir la brecha de género en Wikipedia, fomentando la participación de nuevas editoras y promoviendo contenidos inclusivos y de calidad. 

Creemos que iniciativas como WikiEmakumeok son fundamentales para visibilizar historias que merecen ser contadas y para construir un espacio de conocimiento libre que refleje a toda la sociedad. 

¡Gracias a todas las personas que han participado y continúan impulsando este proyecto! Nos emociona seguir apoyando esta labor y acompañando a WikiEmakumeok en los próximos años de creación y colaboración. 

Organizaron: WikiEmakumeok, con el apoyo de Wikimedia España y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Del 25 al 27 de abril de 2025 se celebró en Mas Gaia (La Riera de Gaià) una reunión clave para redefinir el rumbo del Wikiproyecto Mujeres y Salud, una iniciativa comprometida con mejorar la representación de la salud femenina en Wikipedia, impulsado por el grupo de usuarias de Wikimujeres, Amical Wikimedia, Centro de Análisis y Programas Sanitarios –CAPS-, y Wikimedia España.   

El encuentro reunió a personas editoras, profesionales de la salud y participantes de la asociación de cultura menstrual La vida en rojo. El objetivo: definir el alcance realista, relevante y transformador del proyecto, partiendo de tres preguntas esenciales: ¿Qué queremos hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Qué puede generar mayor impacto? 

Durante esos días, se debatió sobre la ambiciosa lista de artículos vitales y se trabajó en grupos para trazar nuevas líneas temáticas, finalizando con una hoja de ruta concreta. De este proceso colectivo emergió con fuerza, una propuesta central: trabajar la salud menstrual desde una perspectiva crítica, diversa y multilingüe, posicionándola como eje del proyecto. 

Cultura menstrual: visibilizar lo invisible 

En lugar de dispersarse, el grupo decidió enfocar esfuerzos en un tema tan urgente como silenciado: la cultura menstrual. Este enfoque no solo permite generar contenido enciclopédico de calidad, sino también romper el tabú, combatir la desinformación y dar visibilidad a las distintas realidades que atraviesan la menstruación: diferencias culturales, pobreza menstrual, discriminación, y más. 

1. Romper el tabú y la desinformación 

Incorporar información rigurosa y accesible sobre la cultura menstrual en Wikipedia, contribuye a normalizar el tema, combatir mitos y reducir el estigma que aún persiste en muchas culturas. 

2. Visibilizar la diversidad de experiencias 

La menstruación se vive de formas distintas según el contexto. Reflejar esta diversidad en Wikipedia aporta una visión más inclusiva y plural al conocimiento. 

3. Enfocar la menstruación desde una perspectiva de derechos 

Tratar la menstruación desde una perspectiva crítica y feminista permite ubicarla como un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social. Esto incluye temas como la pobreza menstrual, el acceso a productos higiénicos, las condiciones escolares y laborales o las políticas públicas. 

4. Combatir el sesgo de género en la información médica 

Actualizar los contenidos sobre cultura menstrual en Wikipedia permite superar la mirada androcéntrica dominante, aportando información más precisa, inclusiva y representativa de personas menstruantes. 

5. Generar conocimiento abierto y multilingüe 

Editar sobre cultura menstrual en varias lenguas permite adaptar el contenido a distintos contextos culturales, promoviendo la justicia lingüística y ampliando su alcance global. Además, al ser un tema cercano y politizado, puede motivar nuevas incorporaciones a la comunidad editora. 

Proyecto Mujeres y Salud en Wikipedia
Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons

El tratamiento de este enfoque desde una perspectiva de derechos y justicia social permite alinear el proyecto con la Recomendación 8 de la Estrategia Wikimedia 2030 “Identificar temas de impacto para orientar la acción”, que propone priorizar contenidos con una relevancia significativa para la vida de las personas, especialmente aquellos que pueden generar un impacto personal y social positivo.  

Un equipo con visión y compromiso 

El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo profesional de gran experiencia, coordinado con RedCAPS, que aporta revisión y asesoramiento especializado desde ámbitos como la medicina, la enfermería, la psicología, la farmacia o el trabajo sociocomunitario.  

También ha sido clave el apoyo de Wikimedia España, que ha hecho posible este encuentro y ha comprendido la importancia de las reuniones presenciales como la mejor manera de pensar en colectivo, compartir ideas y avanzar juntas. 

Próximos pasos 

El siguiente encuentro tendrá lugar en junio (fecha por confirmar), en el marco de la Editatona del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Para entonces, se presentará una propuesta concreta de artículos sobre salud menstrual en los que trabajar, actualmente en desarrollo. 

Este artículo es una continuación del proyecto “Mujeres y Salud: mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia”. Puedes leer la primera parte aquí. 

Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons
Socias de Wikimedia España entre las ganadoras del concurso «Tiempo feminista»

Socias de Wikimedia España entre las ganadoras del concurso «Tiempo feminista»

¡Celebramos una gran noticia para nuestra comunidad! Dos socias de Wikimedia España han sido reconocidas con el primer y tercer premio en el concurso de edición organizado en el marco de la campaña “Tiempo feminista para editar Wikipedia”, siendo ganadoras de una iniciativa internacional que busca visibilizar la relación entre género y tiempo en los proyectos Wikimedia.  

Arcenb, ganadora del primer premio, y Mentxuwiki, reconocida con el tercer lugar, son dos socias muy activas de nuestra comunidad. Su dedicación y compromiso con la reducción de la brecha de género en Wikipedia nos llena de orgullo. 

Concurso de escritura en Wikipedia: géneros, sexualidades y mujeres  

Durante el mes de marzo de 2025 se llevó a cabo la creación, mejora y traducción de artículos en Wikipedia centrado en géneros, sexualidades y biografías de mujeres.  

Es así que, las personas participantes debían contar con un usuario registrado e inscribirse a través de la herramienta habilitada para el evento. A lo largo del mes, también pudieron resolver dudas durante las horas de comunidad anunciadas en el tablón de actividades o consultar recursos útiles como tutoriales y listados de artículos sugeridos para editar, crear o traducir. 

El sistema de puntos utilizado fue: 

  • +1 punto por cada 1000 bytes añadidos a un artículo ya existente. 
  • +1 punto por cada traducción válida y correctamente atribuida. 
  • +1 punto por cada artículo nuevo que siguiera el manual de estilo y contara con al menos 8 referencias. 

Este concurso fue una excelente oportunidad para seguir ampliando y mejorando el contenido con perspectiva feminista en Wikipedia.

Una campaña colaborativa y con impacto real 

La campaña Tiempo feminista para editar Wikipedia fue impulsada por el equipo organizador de Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Uruguay, WikiAcción Perú, Wikieditoras LX, Whose Knowledge?, con el apoyo de 19 capítulos y grupos de usuarios del movimiento Wikimedia en América Latina y la Península Ibérica, siendo uno de ellos Wikimedia España

Durante esta campaña se organizaron: 

  • 42 actividades, de las cuales 29 fueron talleres de edición en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata 
  • +700 personas participaron en total 
  • 503 editores/as, de los cuales 280 fueron nuevos/as 
  • 16.000 artículos mejorados y 1.100 artículos creados en Wikipedia 
  • 32.700 referencias añadidas 
  • 328 imágenes liberadas en Wikimedia Commons 
  • 902 elementos mejorados en Wikidata 

Este esfuerzo colectivo demuestra el poder transformador del trabajo colaborativo y la fuerza del activismo digital en los proyectos Wikimedia. Todos los resultados de la campaña, los podrás ver aquí.  

Orgullo y compromiso desde Wikimedia España 

Desde Wikimedia España celebramos especialmente que dos de las personas premiadas sean parte activa de nuestra comunidad socia. Este logro no solo es un reconocimiento a su labor, sino también una inspiración para seguir impulsando la igualdad de género desde el conocimiento libre. 

Claro está que, seguiremos colaborando con campañas y proyectos que promuevan una Wikipedia más diversa, inclusiva y representativa. 

¿Quieres saber más sobre cómo participar en futuras campañas o actividades relacionadas con la brecha de género? 
 

 ¡Sigue nuestras redes y suscríbete al boletín! 
TitiNicola, CC BY-SA 4.0,
WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales en Wikipedia 

WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales en Wikipedia 

El proyecto “WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales» es una iniciativa que nació con el objetivo de enriquecer Wikipedia y visibilizar a figuras femeninas clave de la Edad Media. En total, se incorporaron las biografías de 17 mujeres de la nobleza medieval que, debido a sus roles significativos en la sociedad de su tiempo, merecen mayor reconocimiento. 

Este proyecto, que culminó el 8 de marzo de 2025 en el Día Internacional de la Mujer, estuvo impulsado y coordinado por el historiador y profesor de la Universidad de La Laguna, Raúl Villagrasa Elías; y la wikipedista y diseñadora de servicios con base tecnológica, Teresa Jular. 

Además, se realizó en colaboración con los equipos de investigación Scripta manent (IH-CCHS-CSIC) y “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)” (UPV/EHU). Y contó con el apoyo y asesoramiento de Wikimedia España. 

Un proyecto que nació de la investigación 

La idea del proyecto WikiDamas en Común, surgió a finales de 2024 cuando el historiador Raúl Villagrasa, al investigar la figura de Mencía de Velasco, se dio cuenta de que muchas mujeres nobles de la bajomedieval no estaban representadas en Wikipedia, a pesar de su relevancia histórica. A partir de allí, nació la iniciativa para reducir la brecha de género en la enciclopedia más consultada del mundo. 

«Al investigar sobre Mencía de Velasco, nos dimos cuenta de que muchas mujeres de su linaje no estaban representadas en la enciclopedia. A partir de ahí, surgió la iniciativa de contribuir a la historia de estas mujeres nobles.», indica Raúl.  

El principal objetivo de WikiDamas en Común fue completar la Wikipedia con las biografías de al menos 16 mujeres nobles bajomedievales. Estas mujeres, muchas de ellas desconocidas, desempeñaron roles cruciales en la historia de su tiempo, como defensoras de sus intereses patrimoniales y activas en la gestión de señoríos. A través de investigaciones rigurosas, las biografías se publicaron con un enfoque académico y utilizando fuentes históricas confiables. 

“Buscamos equilibrar el número de mujeres biografiadas, en este caso sobre todo en relación con los varones de sus familias, muchos de los cuales ya cuentan con biografía en Wikipedia”, manifiesta Ana Carrasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).  

Trabajo colaborativo para reducir la brecha de género 

El equipo de «WikiDamas en Común» estuvo formado por historiadores y personas expertas en humanidades digitales, quienes trabajaron de manera colaborativa en un proceso de co-creación. “Dos personas coordinan, hay un reparto de tareas, según los pasos que seguimos, como la realización de las biografías, revisión y validación, edición, aportando información de manera colaborativa”; indica Ana Carrasco.  

El proceso contó con la participación de 12 personas y un grupo de apoyo de Wikimedia España, permitiendo que las biografías se validen y publiquen con precisión y rigor. Este trabajo con WikiDamas en Común, no solo enriqueció el contenido de Wikipedia, sino que también facilitó la divulgación del conocimiento histórico al público general. 

WikiDamas y Wikipedia: Historias olvidadas que merecen ser contadas 

Estas mujeres nobles desempeñaron roles fundamentales en la historia medieval. Lucharon por proteger los intereses de sus familias, defendiendo a sus hijos e hijas y enfrentándose incluso a la violencia. “Hemos podido evidenciar (en Wikipedia) distintos asuntos en los que se involucraron estas nobles y dar a conocer que muchas de ellas adoptaron roles activos en la defensa de sus intereses patrimoniales, protegiendo además los de sus hijos menores y, sobre todo, los de sus hijas, defendiéndolas incluso ante la violencia y el maltrato que algunas sufrieron por parte de sus maridos”; remarca Teresa.  

Sus historias, que a menudo han sido olvidadas o minimizadas por la historiografía tradicional, han sido finalmente reconocidas gracias a este proyecto. “El grupo considera importante corregir la minusvaloración de su aportación a la sociedad señorial como ha venido haciendo la historiografía hasta hace bien poco”; agrega Teresa.   

El impacto social y académico del proyecto 

El proyecto ha reunido biografías de mujeres nobles poco conocidas, aportando nuevo conocimiento valioso para la sociedad, útil para gente curiosa, estudiante e investigadora, y todo en un tiempo récord. “Hemos conseguido ofrecer un elenco de biografías de mujeres nobles reuniendo información dispersa en diferentes medios, algunas de las cuales eran muy poco conocidas”; argumenta Ana Carrasco.    

Las biografías de estas mujeres no solo contribuyen a equilibrar la representación de género en Wikipedia, sino que también sirven como una herramienta educativa para el público y la comunidad investigadora. 

Aprendizajes que se llevan 

Los miembros de WikiDamas en Común coinciden en que la experiencia fue enriquecedora, además de la visibilización histórica, también por el aprendizaje del trabajo colaborativo y la importancia de utilizar plataformas como Wikipedia para la difusión del conocimiento académico.  

“Creo que ha funcionado bien, que cada una ha aportado en aquello que mejor se manejaba y que el trabajo colaborativo ha sido verdaderamente eficaz. Además, nos ha servido para trabajar de forma más estrecha con el equipo de Scripta manent y compartir conocimientos en el plano científico y en la transferencia de conocimiento”; indica Agurtzane Paz, profesora de la Universidad Pública de Navarra.  

Por su lado, Ana Carrasco destaca el aprender a trabajar en equipo, de forma bastante ágil, colaborativa, y además divertida. “Hemos trabajado codo a codo sin las presiones habituales del mundo académico, sino de forma distendida. Y hemos aprendido que Wikipedia puede ser un instrumento de divulgación muy eficaz y que merece la pena aportar un conocimiento riguroso”.  

Para Teresa Jular fue importante el comprender algunas de las dificultades con la que se encuentran quienes investigan transcribiendo, leyendo e interpretando testamentos, donaciones y otros documentos medievales. Además, indica: “… de la Asociación Wikimedia España hemos aprendido también. Además de contar con su ayuda para disponer de tutoriales y el método más correcto para publicar en Wikipedia, hemos conocido de sus análisis globales y propósitos de mejora, de este gran contenedor de conocimiento”.  

Próximos pasos: más mujeres por visibilizar 

El proyecto no termina aquí. El equipo de «WikiDamas en Común» planea seguir colaborando en futuras ediciones, incluyendo la actualización de Wikidata y la traducción de las biografías al euskera.  

Además, el grupo ya ha identificado nuevas mujeres nobles para incluir en Wikipedia, lo que demuestra el compromiso de seguir luchando por una representación equitativa de las mujeres en la historia. “Por mi parte, me gustaría seguir colaborando en un futuro cercano, aunque esta vez adaptándome a otros linajes al haber agotado mi experiencia con las mujeres Ayalas. Ejemplos hay muchos más”, dice Agurtzane Paz. 

Este esfuerzo de visibilización de las mujeres en la historia no solo tiene un impacto inmediato en la enciclopedia digital más grande del mundo, sino que también abre un camino para futuras iniciativas que sigan trabajando por la igualdad de género y la visibilidad histórica de las mujeres en todas las áreas del conocimiento. 

¡Descubre las historias de estas mujeres medievales en Wikipedia y únete a la lucha por reducir la brecha de género en el conocimiento libre! 

Equipo WikiDamas en Común:  

Raúl Villagrasa Elías y Teresa Jular Pérez-Alfaro (coordinadores), Beatriz Benito Rodríguez, Ana Isabel Carrasco Manchado, Ana Galdós Monfort, Nerea Jiménez Pelagio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Cristina Pastor, Agurtzane Paz Moro, Cristina Pérez Pérez, Ubaldo Villarejo Lucio y Marta Vírseda Bravo.   

Cuarto Propio en Wikipedia. Una década colaborando para reducir la brecha de género 

Cuarto Propio en Wikipedia. Una década colaborando para reducir la brecha de género 

Escrito por Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, socias de Wikimedia España e integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia.

Desde su fundación en 2001, Wikipedia se ha consolidado como la mayor y más consultada enciclopedia de la historia. Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia (CPW) y socias de Wikimedia España, reflexionan sobre el objetivo por el que CPW se constituyó hace una década y uno de los principales retos a los que se enfrenta esta enciclopedia libre y colaborativa: la reducción de su brecha de género. 

La brecha de género en Wikipedia. Un reto avalado por la academia y reconocido por Wikimedia  

CPW destaca que la brecha de género en Wikipedia ha sido ampliamente avalada por estudios académicos. Estos revelan no solo una menor presencia de contenidos relacionados con mujeres, sino también la existencia de barreras estructurales que dificultan la participación activa de editoras.  

Se trata, asimismo, de una brecha reconocida tanto por la Fundación Wikimedia como por Wikimedia España, que han incorporado en sus documentos estratégicos el objetivo de revertirla, destinando, en consecuencia, recursos para hacerlo.  

Este respaldo académico e institucional, enfatiza Galdón Corbella, “tiene un gran valor en un contexto en que el negacionismo se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en uno de los mayores obstáculos en la lucha por la igualdad”. 

Quiénes, dónde y cómo. La triple brecha 

Donde con mayor claridad se identifica la brecha de género en Wikipedia es en la escasez de contenidos sobre mujeres y sus contribuciones que, dependiendo del idioma, se sitúan entre el 17% y el 23%. Esta baja representación se debe, en gran medida, a la escasa participación de editoras, las cuales constituyen alrededor del 20% de la comunidad editora. 

Quienes incluyen contenidos en Wikipedia lo hacen libremente, guiados por sus propias inquietudes y conocimientos.  A partir de aquí es fácil deducir que, si mayoritariamente contribuyen hombres, los contenidos tenderán a reflejar en similar proporción sus intereses. El resultado es una enciclopedia donde faltan muchas mujeres relevantes y las que más se prodigan suelen ser las que más llaman la atención del género masculino, esto es, actrices, modelos y cantantes. 

Como señala Fernández Diez, los artículos de mujeres además suelen tener un enfoque sexista y estereotipado, resaltando aspectos físicos o de su vida personal en lugar de sus logros, y presentándolas en un papel subordinado al masculino (por ejemplo, «mujer de…», «hija de…»). Algo impensable en el caso de los contenidos sobre hombres.  

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En base a todo lo anterior, para Galdón Corbella habría que hablar de una triple brecha de género: de artículos, de editoras y de contenidos. Es decir, de tres brechas íntimamente relacionadas, facilitando este desglose entender con mayor claridad el problema e intervenir sobre sus causas. 

Para ambas integrantes de CPW, lo importante no es solo que haya más mujeres editando, sino que quien incluya contenidos lo haga desde una perspectiva feminista. Aquella que no oculta, no subordina y no infravalora a las mujeres, ni a nadie. En definitiva, bajo una mirada que ha perdido la miopía, que es capaz de ver y dejar de normalizar las ausencias, el sexismo y los estereotipos (ver Breve guía para editar en Wikipedia desde una perspectiva feminista).  

Wikipedia, reflejo de la sociedad, pero también oportunidad 

La naturaleza abierta de Wikipedia, que permite a cualquier persona agregar contenido, la convierte en un reflejo de la sociedad de la que surge. Una sociedad donde la invisibilización de las mujeres y sus referentes, sobre todo en ámbitos de mayor prestigio, ha sido una constante (véase criptoginia).  

Sin embargo, aunque parezca paradójico, esta misma apertura es justamente la que le otorga un gran potencial para visibilizar áreas del conocimiento marginadas por las enciclopedias tradicionales, como las contribuciones de las mujeres, sin las cuales, señalan, el saber está incompleto. Como dice el lema de CPW: “Sin mujeres, Wikipedia no es una enciclopedia”. 

Consuelo Fernandez, CC BY-SA 3.0,

Desde esta perspectiva, para CPW, Wikipedia representa una oportunidad para incorporar contenidos sobre mujeres y desde una mirada feminista, contribuyendo así a la construcción de referentes e imaginarios más igualitarios en la medida en que estamos ante la enciclopedia más consultada de la historia. 

Las fuentes. El círculo vicioso de la invisibilidad 

Como ocurre con cualquier enciclopedia, para estar en Wikipedia hace falta ser relevante. La forma de determinar esto es a través de los logros reconocidos en fuentes solventes, esto es, en libros, periódicos, investigaciones, etc. Todo en Wikipedia tiene que estar respaldado por estas fuentes, en definitiva, referenciado.  

Galdón Corbella destaca que el problema radica en que las mujeres históricamente carecemos de reconocimiento social y, por ello, estamos infrarrepresentadas en estas fuentes. Como ejemplo menciona un estudio que revela que solo el 24% de las noticias en los medios están relacionadas con mujeres (una cifra que en España se reduce al 7,3%). Asimismo, los espacios donde están más presentes suelen recibir una cobertura mediática menor (Nuria Ferran-Ferrer et al., 2022). 

Como consecuencia de esta falta de referencias sobre mujeres relevantes, continúa Galdón Corbella, en Wikipedia se produce lo que en CPW llamamos “el círculo vicioso de la invisibilidad”. Por eso es fundamental, afirma, que la mirada de universidades, centros de estudio, medios de comunicación y, en general, de todas aquellas instituciones y personas que investigan, documentan e informan, también se pose en las mujeres, que nos vean, porque ello va a facilitar que estas estén en Wikipedia. 

Criterios de relevancia y género 

Además, para Galdón Corbella sería saludable abrir un debate sobre el criterio de relevancia en Wikipedia y analizar hasta qué punto penaliza a las mujeres y con qué frecuencia viene salpicado de prejuicios. Prejuicios que llevan a una parte de la comunidad wikipedista –afortunadamente cada vez menos– a reaccionar a la defensiva cuando se intenta compensar la carencia de mujeres relevantes, sin que estas mismas personas tengan ninguna objeción ante la sobrerrepresentación, por ejemplo, de futbolistas de tercera o de actrices porno. 

También sería importante analizar los criterios para aparecer en la portada de Wikipedia. Uno de ellos es el número de traducciones de los artículos. Algo que nuevamente nos penaliza a las mujeres en virtud de esa falta de reconocimiento. En este sentido, CPW, junto con otras editoras individuales o pertenecientes a grupos como Durango, Emakumeok o Viquidones que también trabajan para reducir la brecha de género, han lanzado el proyecto Traduki. La idea es conformar una red colaborativa abierta para fomentar la traducción de artículos sobre mujeres a diferentes idiomas. 

Los avances 

En Wikipedia en español, desde 2014, de un 12% de biografías de mujeres, se ha pasado a un 23% en 2023. Esta evolución ha ido pareja con el incremento de editoras. Con respecto a otros países, Wikipedia en español maneja los mejores porcentajes. En este incremento, para CPW ha sido fundamental: 

  • Aumento de editoras, pero, sobre todo, personas editando con perspectiva feminista.  
  • La existencia de iniciativas colectivas dirigidas a acabar con la brecha. Grupos como Cuarto Propio en Wikipedia, Wikimujeres, Grupo de Durango, Emakumeok, compañeras de Viquidones, Wikiesfera… 
  • Más fuentes fiables para verificabilidad: medios de comunicación e instituciones del conocimiento que aporten. En este sentido, destacan la labor de Wikimedia España de los últimos años para alcanzar acuerdos de colaboración con instituciones (GLAM). 
  • Más espacios públicos disponibles para editar colectivamente e implicación por parte de estos (Espacios de Igualdad, bibliotecas, museos…) 
Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cuarto Propio en Wikipedia. Espacio abierto y colaborativo  

Desde hace diez años CPW se junta semanalmente, siempre en lugares públicos, fiel a su vocación de ser un espacio abierto. Las reuniones fueron primero en centros municipales (Medialab-Prado y Matadero), y desde hace dos años, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En este último, gracias a un convenio entre la pinacoteca y Wikimedia España, de la que muchas de las integrantes de CPW son socias.  

En el Reina dependen de la biblioteca y de su directora, Isabel Bordes Cabrera. Ella y su equipo, destaca Fernández Diez, “nos han acogido con los brazos abiertos y nos han hecho sentirnos muy a gusto en este espacio”.  

Las sesiones semanales desde la pandemia se realizan en formato híbrido (presenciales y telemáticas). Sea la modalidad que se elija, “creo que hemos conseguido entre todas crear un espacio acogedor, colaborativo y seguro donde –como nos gusta decir– recibimos a todo el mundo con los brazos y los portátiles abiertos”, cuenta Galdón Corbella. 

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram