II Wikimaratón Tiburones y Rayas: un océano de conocimiento por descubrir 

II Wikimaratón Tiburones y Rayas: un océano de conocimiento por descubrir 

Tras el éxito del año pasado, ¡regresa la II Wikimaratón Tiburones y Rayas! Una jornada colaborativa para mejorar la información sobre estos fascinantes animales marinos en Wikipedia en español, abierta a personas con o sin experiencia previa en edición. 

  • Fecha: 8 de noviembre de 2025 
  • Horario: De 09:00 a 16:00 h  

Forma parte de la iniciativa internacional Tiburones y Rayas, que busca visibilizar y fortalecer a la comunidad hispanohablante dedicada al estudio y conservación de los elasmobranquios (sí, esos tiburones y rayas que tanto nos fascinan… y preocupan). 

Esta iniciativa se realiza a través de una colaboración entre Wikimedia España, The Shark Trust y Associació LAMNA, sumando esfuerzos para conectar el conocimiento científico con la ciudadanía a través del acceso libre a la información. 

¿Por qué editar sobre tiburones y rayas? 

Porque los elasmobranquios están en peligro: 

  • Su población oceánica se ha reducido en un 71% desde 1970. 
  • Más de un tercio de las especies están amenazadas de extinción, principalmente por la sobrepesca. 
  • A pesar de su importancia ecológica, la información en español sobre muchas especies sigue siendo escasa o inexistente en Wikipedia. 
  • Esta wikimaratón tiene como objetivo ampliar y mejorar los contenidos sobre tiburones y rayas del Atlántico Sur, haciendo que ese conocimiento esté disponible de forma libre y accesible para todas las personas. 

II Wikimaratón Tiburones y Rayas: Agenda

  • 9:00 – 9:30 h | Café de bienvenida 
  • 9:30 – 10:00 h | Introducción al proyecto y a Wikipedia 
  • 10:00 – 13:00 h | Primera sesión de edición 
  • 13:00 – 14:00 h | Descanso 
  • 14:00 – 16:00 h | Segunda sesión de edición 

Además, el 5 de noviembre de 17:00 a 18:00 h realizaremos una sesión en línea para resolver dudas, especialmente pensada para quienes se inician en la edición. 

¡Muy pronto abrimos inscripciones! 

Mantente alerta a nuestros canales, porque en septiembre abriremos las inscripciones. ¡Queremos contar contigo para mejorar el conocimiento libre sobre estas especies clave para la salud de los océanos! 

Más información AQUÍ. 

Mark Packer. Derivative work from Jakob Owens 2017-02-18 (Unsplash).jpg by Jakob Owens, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Geodatos, comunidad y conocimiento: así fue el impacto de COORDINATE ME 2025 

Geodatos, comunidad y conocimiento: así fue el impacto de COORDINATE ME 2025 

Durante el mes de mayo, más de mil personas en todo el mundo se unieron para darle coordenadas al conocimiento libre a través del concurso internacional COORDINATE ME 2025. Una celebración del dato abierto, del patrimonio compartido y de la pasión por los mapas. ¿La misión? Mejorar Wikidata incorporando información geográfica: desde pequeños pueblos y hospitales, hasta parques naturales, monumentos y arte urbano. 

Un esfuerzo global que convirtió al mundo en un gran mapa colaborativo… ¡y España no se quedó atrás! 

Cifras con impacto 

La participación superó todas las expectativas:  

  • 1384 personas de 28 países se sumaron al reto 
  • 553 nuevos editores dieron sus primeros pasos en Wikidata 
  • ¡Más de 568.546 elementos fueron editados o creados! 

¡España en el mapa! Con 110 participantes, 34 de ellos nuevos en Wikidata, España contribuyó con 25.502 elementos editados. Una muestra del compromiso de nuestra comunidad con el conocimiento libre, y del potencial que tenemos cuando trabajamos por una causa común. 

El concurso premió a las 30 personas más activas y nos emociona compartir que tres de ellas son parte de Wikimedia España. Serán premiadas por Wikimedia Austria. ¡Un reconocimiento merecido por su enorme dedicación!  

Próximos pasos en la geolocalización 

COORDINATE ME 2025 ha terminado, pero el mapa de Wikidata sigue esperando. ¿Te interesa ayudar a poner en valor el patrimonio local, los espacios públicos o los secretos bien guardados de tu pueblo o ciudad? Editar en Wikidata es sencillo y tiene un impacto real: ayudas a visibilizar cualquier tipo de información geográfica y mejorar la información libre, y construir herramientas útiles para el mundo entero. 

Desde Wikimedia España, agradecemos a todas las personas que participaron y compartieron su tiempo, conocimiento y entusiasmo. ¡Seguimos trabajando para que cada dato tenga su lugar… y su punto en el mapa! 

¿Quieres sumarte a la próxima iniciativa? Visita nuestra web www.wikimedia.es  

COORDINATE ME 2025
Manfred Werner (WMAT), CC BY-SA 4.0,

Editatón «Fiestas populares valencianas» con  Wikipedia para la alfabetización mediática

Editatón «Fiestas populares valencianas» con Wikipedia para la alfabetización mediática

El pasado 2 de mayo, la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València acogió un evento que combinó cultura, educación y participación ciudadana: el Editatón sobre Fiestas populares valencianas en Wikipedia. Esta jornada colaborativa tuvo como objetivo visibilizar y documentar el rico patrimonio festivo de la Comunitat Valenciana a través de la edición de contenidos en Wikipedia, enmarcándose dentro de una apuesta decidida por el conocimiento libre, la alfabetización mediática y la innovación educativa. 

La iniciativa forma parte del proyecto educativo Alfabetización mediática y cultura digital con Wikipedia, respaldado por el Vicerrectorado de Ocupación y Programas Formativos de la Universitat de València como proyecto de innovación docente. Desde su inicio, ha contado con el valioso apoyo de Wikimedia España y, en particular, de Florencia Claes, quien ha sido pieza clave tanto en la formación como en la organización logística de las distintas ediciones del editatón. 

Florenciac, CC BY-SA 4.0,

Wikipedia en las aulas

El proyecto de innovación educativa busca formar al estudiantado en la búsqueda, análisis y verificación de información fiable; y, con ello, mejorar y ampliar los contenidos de Wikipedia, especialmente aquellos relacionados con contextos cercanos que se encuentran infrarrepresentados en la enciclopedia libre. Para ello, se realizan dos tipos de acciones con el estudiantado: por un lado, una práctica en el aula, previa asistencia al taller de edición, en la que verifican y amplían los contenidos de la Wikipedia. Y, por otro, un editatón voluntario para todos los involucrados en las asignaturas del proyecto. 

Los contenidos trabajados en este curso han incluido, la mejora de artículos de municipios afectados por la DANA, con el fin de enriquecerlos mediante fuentes contrastadas y dejar constancia del impacto de este fenómeno meteorológico. Y, en el caso del editatón, la creación y ampliación de artículos sobre fiestas populares declaradas de interés turístico a nivel autonómico y nacional, muchas de ellas con escasa presencia previa en Wikipedia. 

Florenciac, CC BY-SA 4.0,

La propuesta surge del interés del profesorado por integrar herramientas digitales y proyectos reales en el aula, con el fin de conectar los aprendizajes teóricos con experiencias prácticas significativas. Además, se busca empoderar al alumnado como agentes activos en la construcción del conocimiento colectivo, fortaleciendo su pensamiento crítico y su responsabilidad como editores de información pública. 

Editatón: Fiestas populares valencianas en Wikipedia

En esta edición han participado cerca de 100 personas, entre estudiantes, profesorado y editores voluntarios, de las cuales 19 se involucraron directamente en la edición de artículos durante el editatón, una actividad voluntaria y extracurricular. Además de los 11 artículos nuevos creados, se mejoraron en total 92. 

El balance de esta edición ha sido muy positivo. El alumnado ha mostrado entusiasmo, compromiso y un alto nivel de implicación, valorando especialmente la dimensión real, colaborativa y socialmente útil del proyecto. Para muchos y muchas, ha sido una experiencia enriquecedora que combina el aprendizaje académico con una contribución directa al acceso libre al conocimiento

Lorencaor, CC BY-SA 4.0,

Escrito por Lorena Cano Orón, profesora de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València.  

«Son Para Recordar»: la música tradicional palentina en Wikimedia Commons

«Son Para Recordar»: la música tradicional palentina en Wikimedia Commons

Desde marzo de 2024, la Asociación Tradiciones Vivas de Palencia impulsa un emocionante proyecto de recuperación del patrimonio sonoro de la provincia: Son Para Recordar, a través de Wikimedia Commons. Una iniciativa que rinde homenaje tanto a los sones tradicionales de la tierra como a las personas que, con su voz, sus instrumentos o su trabajo de campo, contribuyeron a preservar una parte fundamental de la memoria colectiva. 

El proyecto nace del interés de Samuel Villarrubia, uno de los miembros del grupo Carrión Folk, por recuperar repertorio para sus actuaciones. En ese camino, se topó con las grabaciones de la Fundación Joaquín Díaz, lo que despertó una inquietud: ¿por qué no había más material accesible en Wikimedia Commons? ¿Cómo hacer que todas esas cintas y voces no se perdieran en el olvido? 

Son Para Recordar y Wikimedia Commons  

Con esta motivación, comenzó un proceso de aprendizaje autodidacta para volcar archivos sonoros en Wikimedia Commons. El trabajo ha requerido más de 100 horas, sin contar las muchas dedicadas a escuchar y seleccionar cuidadosamente cada grabación. Hoy en día, los audios ya disponibles en la plataforma incluyen canciones tradicionales, relatos de vida rural y celebraciones locales, interpretadas con pandereta, dulzaina o tamboril, y acompañadas de un mapa interactivo con su procedencia geográfica

Actualmente, el trabajo en Wikimedia Commons lo realiza principalmente una persona, aunque recientemente se ha sumado Alfonso Abad, también miembro de Carrión Folk, que ha empezado a digitalizar grabaciones recopiladas por su padre, el folklorista Pedro Pablo. El proyecto sigue creciendo con nuevas aportaciones, y se prevé la incorporación de más de 50 cintas procedentes de zonas como La Pernía y Aguilar de Campoo. 

Mantener viva la tradición 

Desde la Asociación Tradiciones Vivas destacan que el objetivo final es devolver al pueblo lo que es suyo: su historia, sus canciones, su forma de entender la vida. En palabras de quienes lo impulsan, “no puedo encontrar mejor forma de hacer algo por la humanidad que dando a conocer lo que éramos, por si algún día esta sociedad quiere volver a disfrutar de los buenos momentos que pasaban nuestros ancestros”.  

Son Para Recordar: Wikimedia Commons
Fundación Joaquín Díaz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Son Para Recordar no es solo un proyecto de digitalización, sino una apuesta más amplia por mantener viva la tradición. Incluye también la regrabación de los audios con arreglos musicales, la recuperación de danzas locales, el impulso de escuelas de dulzaina y música tradicional, y otras acciones orientadas a revitalizar el folclore palentino. 

Desde Wikimedia España no podemos sino aplaudir y apoyar iniciativas como Son Para Recordar. De esta manera, Wikimedia Commons se convierte en una herramienta clave para garantizar que este legado no solo se conserve, sino que se comparta libremente con el mundo. Una pequeña gran ventana al pasado, abierta para el futuro. 

Fundación Joaquín Díaz – Revista Castilla la Vieja. 1923, CC BY-SA 3.0,
Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Presentamos nuestro Informe Anual 2024, un documento que además de recoger los logros de la organización, también muestra nuestra consolidación como un referente en la defensa del conocimiento libre, la equidad y la colaboración.

Desde que comenzamos nuestra andadura en 2011, Wikimedia España no ha dejado de evolucionar. En estos trece años hemos pasado de ser un grupo de personas unidas por el entusiasmo del conocimiento libre a consolidarnos como una organización profesional. Contamos con una estructura sólida, un presupuesto estable y alianzas que nos permiten llegar cada vez más lejos.  

El 2024 no fue la excepción: ha sido un año de crecimiento sostenido, aprendizajes compartidos y, sobre todo, de fortalecimiento comunitario. 

Este camino no lo hemos recorrido individualmente. Cada actividad, cada artículo editado o archivo multimedia subido, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la comunidad socia, el voluntariado, la Junta Directiva, el equipo profesional, las instituciones aliadas, y las personas que nos apoyan con sus donaciones y confianza. 

Tiburones y Rayas, CC0,

Más participación, más impacto 

En 2024, 2.657 personas participaron en nuestras actividades, lo que supone un aumento del 13% respecto al año anterior y del 47,5% en los últimos dos años. Estos números hablan de una comunidad en crecimiento, diversa y activa. 

Además, el impacto en los contenidos también fue significativo. Se editaron 2.670 artículos en los proyectos Wikimedia, con 1.482 nuevas entradas creadas. Pero más allá de los números, lo importante es qué tipo de conocimiento estamos generando: este año, hemos reforzado nuestro compromiso con la equidad de género, logrando que el 50,77% de las personas participantes fueran mujeres y aumentando en un 40,69% la participación femenina con respecto a 2023. Asimismo, se crearon 748 artículos sobre mujeres, un 19,48% más que el año anterior. 

Barcex, CC BY-SA 4.0,

Actividades que suman y transforman 

A lo largo del año, organizamos 194 actividades que abarcaron desde talleres de formación (99) y eventos de contenido (31), hasta concursos de fotografía, Wiki Takes, charlas, encuentros comunitarios y asistencia a eventos. Cada una de ellas fue una oportunidad para compartir, aprender y acercar el conocimiento libre a nuevos públicos. 

Sara Santamaría (WMES), CC BY 4.0,

También generamos recursos y visibilidad: se liberaron 15.702 archivos en Wikimedia Commons, publicamos 48 artículos en nuestro blog y alcanzamos una presencia digital con más de 11.000 seguidores en redes sociales. Todo esto refleja el dinamismo y la diversidad de nuestras formas de contribuir al ecosistema Wikimedia. 

Cuatro líneas de trabajo, un mismo propósito 

Durante 2024 hemos fortalecido nuestras acciones en torno a cuatro programas clave: 

  • Contenido y alianzas, para impulsar contenidos más diversos y colaboraciones estratégicas. 
  • Comunidad y captación, con el objetivo de hacer crecer y cuidar nuestra red de personas socias. 
  • Comunicación, como eje transversal para compartir lo que hacemos y conectar con nuevas audiencias. 
  • Gestión interna, que garantiza la sostenibilidad y facilita la transición entre generaciones. 

Seguimos construyendo conocimiento libre 

Nuestro camino continúa gracias a una comunidad comprometida y generosa. Agradecemos a todas las personas, entidades e instituciones que han confiado en Wikimedia España durante este año. En especial, queremos destacar la labor del voluntariado, que, con su tiempo, energía y conocimiento, hace posible que el acceso libre al saber sea una realidad cada vez más cercana. 

Gracias por formar parte de este proyecto colectivo. Sigamos trabajando por un conocimiento libre, inclusivo y accesible para todas las personas. 

Conoce nuestro Informe Anual 2024 y sigamos trabajando por el conocimiento libre:
Proyecto educativo UCAC2 que une el aprendizaje universitario y el conocimiento libre

Proyecto educativo UCAC2 que une el aprendizaje universitario y el conocimiento libre

El proyecto “University of Cadiz Animating Concepts for Commons” (UCAC2) es una iniciativa educativa pionera que une el aprendizaje universitario con la creación del conocimiento libre. Desde la Universidad de Cádiz, estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas desarrollan animaciones educativas en la asignatura Herramientas Multimedia y Animación, publicándolas en Wikimedia Commons, contribuyendo a Wikipedia. Ambos proyectos colaborativos del ecosistema Wikimedia y promovidos por Wikimedia España en el país.   

Esta propuesta académica ha sido impulsada y coordinada desde sus inicios por la profesora Lorena Gutiérrez Madroñal, quien ha guiado durante más de una década a su alumnado en la producción de materiales gráficos con finalidad divulgativa y enciclopédica, dentro del marco de varios Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Cádiz (UCA). 

Aprendizaje universitario y el conocimiento libre

El germen del proyecto se remonta al curso 2012/13, cuando se detectó una oportunidad de aprendizaje significativa: utilizar el entorno de Wikimedia como plataforma para que el alumnado aplicara sus conocimientos técnicos en un contexto real, colaborativo y socialmente útil. 

Así nació UCAC2, enmarcado en el Proyecto de Innovación Docente “Desarrollo de materiales multimedia libres de carácter enciclopédico: del aula a Wikimedia Commons”. Desde entonces, se ha mantenido como una propuesta estable dentro de la asignatura, incorporando cada año nuevas líneas, retos y colaboraciones. 

Retos y oportunidades 

UCAC2 ofrece una experiencia singular donde el alumnado afronta el reto de crear animaciones desde cero utilizando Blender, un software libre de animación 3D. Para muchos, es su primer contacto con este tipo de herramientas, por lo que el proceso de aprendizaje puede ser exigente, pero también enormemente enriquecedor. 

Alba Pareja Del río y Mª de los Milagros Pérez Collantes, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Además del dominio técnico, el alumnado debe investigar sobre conceptos científicos, muchas veces ajenos a su especialización, y trabajar bajo la guía de expertos en el tema a representar. Esto refuerza su autonomía, capacidad de análisis y compromiso con la calidad. Por otro lado, la experiencia se convierte en una valiosa aportación a su porfolio profesional: sus trabajos quedan publicados en un entorno internacional, bajo licencia Creative Commons, con su autoría reconocida y visibles en una plataforma de enorme proyección como Wikimedia Commons. 

María Valero GarcíaObra derivada de / Derivative work:[1][2][3][4][5][6], CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El uso y el valor de Wikipedia y Commons para el proyecto y el alumnado 

En este proyecto, aprender va de la mano con contribuir. El alumnado no solo adquiere habilidades técnicas, sino que entiende el impacto que puede tener su trabajo en la construcción de un bien común. Gracias a UCAC2, muchas de sus animaciones han sido destacadas como “Multimedia del día”, visibilizando su esfuerzo a nivel internacional. Participar en este tipo de iniciativas fortalece no solo su perfil académico, sino también su sentido de responsabilidad social. 

Evolución del proyecto, experiencias y diferentes colaboraciones 

Desde su inicio, UCAC2 ha formado parte de varios Proyectos de Innovación Docente de la UCA, muchos de ellos premiados. Más de cien estudiantes han pasado por esta experiencia, algunos con más de una contribución por curso. Cada edición del proyecto ha estado marcada por nuevas metas, como la inclusión de animaciones para el aprendizaje del latín, o el uso de captura de movimiento para recreaciones realistas. 

Un hito importante fue el proyecto grupal de reconstrucción 3D de la antigua Catedral de Cádiz (Iglesia de Santa Cruz), realizado en el curso 2021/22. Se trató de una iniciativa que permitió al alumnado trabajar de forma colaborativa, enfrentándose a una simulación realista de encargo profesional. Esta experiencia reforzó aún más su visión práctica de la animación como herramienta comunicativa y de divulgación. 

Laura Álvarez Soto, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Además, se han sumado colaboraciones externas con entidades como la Escola Llotja de Barcelona, la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA o la ETSI de Telecomunicación de la UPM. También se han celebrado conferencias motivadoras con profesionales del sector, como Javier León (leonstudio.tv), Carlos González Morcillo (Blender Foundation Certified Trainer) o Sara Sillaurren (Tecnalia). 

El proyecto ha sido difundido en congresos nacionales e internacionales y cuenta con una página institucional propia en Wikimedia Commons, que reúne todas las contribuciones realizadas desde la Universidad de Cádiz. 

Futuro y presente del proyecto 

En la actualidad, UCAC2 sigue consolidándose como una propuesta formativa de referencia. Cada curso trae nuevas ideas, nuevos estudiantes y formas de animar conceptos que enriquecen Wikipedia. Aunque ha cambiado con el tiempo, mantiene intactos sus objetivos: fomentar el uso de software libre y contribuir al conocimiento abierto. 

Escrito por Lorena Gutiérrez Madroñal, profesora de la UCA e impulsora del proyecto UCAC2.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram