El viernes 21 de febrero, Ribadeo fue sede de la segunda sesión de la serie de actividades organizadas por amarinha.gal para 2025, un ciclo mensual sobre soberanía digital y plataformas descentralizadas, como las redes sociales del Fediverso. La jornada, titulada “Soberanía dixital II: Mundo Wikimedia, unha comunidade de todos para todos”, se celebró en el salón de lectura de la Biblioteca Pública Municipal El Viejo Pancho, con la participación de diez personas.
Soberanía Digital: Mundo Wikimedia
Esta sesión se desarrolló en dos partes. La primera, una presentación general sobre el ecosistema de Wikimedia. La charla introdujo a sus participantes en el universo de las wikis que conforman el movimiento Wikimedia, tomando como referencia la versión en gallego de Wikipedia, además de otros proyectos como Wikimedia Commons y Wikidata. A través de una explicación detallada y accesible, cada participante pudo comprender cómo estas plataformas promueven el acceso libre y colectivo al conocimiento.
La segunda parte de la sesión se dedicó a la interacción con el grupo, quienes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y compartir sus inquietudes. Esta sección fue particularmente animada y participativa, lo que demostró el interés por profundizar en el mundo de Wikimedia. Para apoyar la charla, se distribuyó un fanzine que contenía tres enfoques sobre la soberanía digital; además de, un ejemplo práctico de un artículo de Wikipedia. Este material también está disponible en Wikimedia Commons para aquellos que deseen consultarlo en línea (Fanzine da actividade).
Aunque la sesión tenía una duración prevista de una hora y media, el tiempo resultó ser insuficiente para cubrir todas las inquietudes del público. Esto sugiere que, se organizarán más sesiones en el futuro para profundizar aún más en los temas tratados.
Próximas actividades
Esta actividad tuvo muy buen recibimiento, por lo que ya se ha solicitado su repetición en otros foros. La siguiente edición está prevista para el 22 de marzo, en el marco del congreso anual de APETEGA (Asociación de Profesores de Enseñanzas Técnicas de Galicia), que se celebrará en Mondoñedo.
“Soberanía dixital II: Mundo Wikimedia” no solo ha contribuido a visibilizar los proyectos Wikimedia y su rol en la construcción de un conocimiento libre y accesible; sino que, también ha fomentado un espacio de reflexión sobre la soberanía digital y cómo las comunidades pueden participar activamente en la creación y distribución de contenido en línea. ¡Gracias a nuestro socio Antonio Gregorio Montes por impulsar este tipo de actividades!
Desde Wikimedia España, continuamos apoyando estas iniciativas que promueven la colaboración, el acceso libre y la igualdad de oportunidades en el ámbito digital.
En los últimos años, Wikimedia España ha tenido la oportunidad de asistir a los Premios Goya, un evento clave en el mundo del cine español. Esta participación no solo ha servido para enriquecer nuestros proyectos, sino que también ha permitido visibilizar a más mujeres en el cine y fortalecer nuestra misión de promover el acceso libre al conocimiento.
De acuerdo con ello, realizamos una entrevista a Pedro Pacheco, ex miembro de la Junta Directiva y amante de la fotografía, para que nos cuente su experiencia.
La presencia de Wikimedia España en los Premios Goya
Todo comenzó en 2018 durante la presidencia de Santiago Navarro en Wikimedia España. La gestión de Florencia Claes, expresidenta, y su contacto con el medio, permitieron conseguir las acreditaciones para asistir a los Premios Goya.
Aunque en un principio el fotógrafo profesional Rubén Ortega, ex socio de Wikimedia España, fue quien asistió a la edición de ese año, fue en 2019 cuando Pedro Pacheco, comenzó a asistir a las galas de manera regular. Desde entonces, ha participado en cinco ediciones, salvo en las de 2021 y 2022.
La presencia de Wikimedia España en estos premios ha sido una oportunidad invaluable para completar el repositorio de imágenes en Wikimedia Commons, un espacio clave para el conocimiento libre. Las fotos de artistas del cine, muchas veces desconocidas o de baja calidad, ahora enriquecen los proyectos Wikimedia, permitiendo que estén al alcance de todo el mundo.
Más que una imagen: un compromiso con la visibilidad y la igualdad
Más allá de capturar una foto, también se destaca el impacto que tiene en la representación de las mujeres en el cine. Pacheco, indica que, en los últimos años ha visto un incremento en la visibilidad de mujeres nominadas y premiadas, lo que va rompiendo con estereotipos históricos sobre el cine como una industria mayoritariamente masculina. “Poco a poco se va rompiendo el mito de que el cine a nivel técnico es cosa de hombres. En estos pocos años se ha podido ver que el número de nominadas y premiadas van subiendo”; destaca Pacheco.
De esta manera, somos conscientes de que a través del trabajo fotográfico no solo se documenta, sino que también contribuye a cambiar la narrativa de género en el ámbito cultural.
El proceso de captura en los Premios Goya no es sencillo. Pedro nos cuenta que, uno se prepara previamente con una lista de nominaciones y artistas cuya foto necesita ser actualizada, pero una vez en la alfombra roja, todo cambia. “A la hora de la verdad, todo lo preparado no sirve para mucho, ya que la alfombra roja es una vorágine constante de gente durante cuatro horas, sin demasiado tiempo para pensar”.
Para conseguir las mejores fotos, se utilizan dos cámaras con diferentes objetivos, dependiendo de si se trata de una persona o un grupo. Sin embargo, lo verdaderamente complicado comienza después de la gala, cuando se debe identificar a cada persona fotografiada, ajustar colores y retocar imágenes. Este trabajo posterior puede llevarle semanas a Pedro, y en muchas ocasiones, requiere de gran destreza y paciencia.
Las emociones y momentos únicos que se viven durante la noche de los Goya, como la sinceridad y emoción de cada artista, hacen que todo el esfuerzo valga la pena. “Este año mi momento más emotivo lo viví con Salva Reina, que es un tío la mar de majo, natural y entregado, que estaba visiblemente emocionado. Con eso, se le olvida a uno el dolor de espalda de cargar con dos cuerpos durante las 8 horas que termina durando todo”, expresa con emoción Pedro.
El valor de las imágenes para Wikimedia y el conocimiento libre
Las imágenes tomadas en los Premios Goya son sin duda una pieza clave para el enriquecimiento de los artículos de Wikipedia. En Wikimedia España, creemos que las fotos son una herramienta importante, pero que solo cobran verdadero valor cuando están respaldadas por artículos detallados en Wikipedia y fichas en Wikidata, ofreciendo contexto y conocimiento a quienes las consultan.
Además, esta labor también contribuye al objetivo global de Wikimedia de promover el acceso libre al conocimiento. Las licencias libres, como las de Creative Commons, permiten que estas fotos sean utilizadas, compartidas y distribuidas libremente, garantizando que el conocimiento esté accesible para todo el mundo.
A pesar de las dificultades para convencer a algunos fotógrafos de la importancia de estas licencias, desde Wikimedia España seguimos trabajando para que cada vez más personas comprendan el valor de compartir sus fotos de manera libre. “Por suerte la labor de comunicación de Wikimedia España y otros capítulos está haciendo que poco a poco se vaya ganando esa batalla», afirma nuestro entrevistado.
Te invitamos a compartir el conocimiento
En resumen, la participación de Wikimedia España en los Premios Goya no solo ha sido una oportunidad para enriquecer nuestros proyectos con imágenes de alta calidad, sino también una forma de promover la igualdad de género en el cine y dar visibilidad a las contribuciones de las mujeres en la industria. Pedro, anima y llama a la participación: “animaría a la gente que ama la fotografía y que la ejerce de manera amateur, a que comparta su trabajo en Wikimedia Commons”.
Así también, desde Wikimedia España, animamos a cada amante de la fotografía, tanto amateur como profesional, a compartir su trabajo en Wikimedia Commons para seguir construyendo un conocimiento libre, accesible y diverso. Cada foto capturada, es esfuerzo colectivo que hace posible el acceso libre y la creación de conocimiento para el mundo.
Si deseas conocer el impacto de estas fotografías en los proyectos Wikimedia, puedes ver los resultados obtenidos aquí, como el número de usos, los artículos cubiertos, entre otros datos.
Artículo elaborado por: Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez
Este proyecto educativo se ha llevado a cabo dentro de la asignatura «Història i Gestió del Patrimoni Artístic» del tercer curso del grado de Historia del Arte de la Universitat de València. En esta ocasión, la asignatura se imparte en castellano.
El proyecto ha consistido en la creación de artículos sobre bienes patrimoniales protegidos, tanto materiales como inmateriales, especialmente de bienes de relevancia local (BRL).
Cuenta con la colaboración de Wikimedia España y de Amical Wikimedia. Esta es la tercera edición y se ha realizado dentro del curso académico 2024-25.
Especiales circunstancias de esta edición
El promotor de esta actividad ha sido Enric Olivares, profesor de la Universitat de València; mientras que, el apoyo técnico lo han dado los usuarios Dorieo, 19Tarrestnom65 y B25es.
En esta ocasión, la ejecución se ha visto seriamente afectada por las consecuencias de la DANA de octubre de 2024. La sesión explicativa presencial de cómo editar Wikipedia no se pudo llevar a cabo; por ello, resolviendo el profesor Olivares, se decidió facilitar los materiales y explicaciones de las ediciones telemáticamente. En cuanto fue posible -de hecho, el primer día lectivo después de la DANA, el 10 de diciembre 2024- se llevó a cabo la maratón de edición inicial.
Debido a estas circunstancias, el periodo habitual de edición de treinta días se extendió hasta la tercera semana de enero.
Proyecto educativo: Universitat de València
En un principio se inscribieron 41 personas; sin embargo, se presentaron más bajas de lo habitual, especialmente a causa de la falta de conectividad que padecía parte del alumnado. Finalmente, participaron 28 personas quienes editaron artículos que han llegado a las wikipedias en abierto. Cada artículo ha sido redactado por una única persona, excepto en el caso de la Fábrica de Bernardo Vidal, que fue editado por dos personas.
Una circunstancia notable es la participación de alumnas italianas que han contribuido con artículos sobre su propio país.
Del total de 28 participantes, dos ya habían editado con anterioridad, frente a 26 que no lo habían hecho. Hubo 18 mujeres y 10 varones.
Resultados
Artículos
En total se crearon 29 artículos, todos nuevos, sobre un total de 28 temas distintos. Hay un caso -Molino de Viejo de Gátova, Molí Vell de Gàtova- en que la editora ha escrito tanto en castellano como en catalán. En los demás casos, los artículos están únicamente en castellano.
En el caso de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix la editora generó dos artículos, ya que se trata de bienes claramente diferenciados y algo distantes entre sí. Además, hay que indicar que son bienes que han sido afectados por las inundaciones.
Los 29 artículos totales tienen una longitud de 287 885 bytes: 28 artículos en castellano suman 280 783 y el artículo en catalán 7102.
Respecto de los temas, hay un artículo sobre una fiesta tradicional italiana, dos sobre monumentos del país transalpino y otro más sobre una fiesta de la Comunidad Valenciana. Con todo, son los inmuebles catalogados de la Comunidad Valenciana los que predominan, con un total de 20 artículos.
Fotos
Se han aportado 118 imágenes. De ellas 88 -el 74%- se han utilizado en proyectos Wikimedia, con un total de 107 usos: 6 en la Wikipedia en catalán, 87 en la Wikipedia en castellano y 14 en Wikidata.
Son destacables las imágenes obtenidas de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix, que reflejan su estado tras las inundaciones y que se pueden comparar con imágenes anteriores que ya figuraban en Wikimedia Commons.
Por otro lado, se dio el caso puntual de que se subieron imágenes tomadas irregularmente de internet, las cuales resultaron borradas, no figurando en la estadística.
Conclusión
Consideramos que ha sido una grata experiencia, cosa que se debe principalmente a la capacidad del profesor Olivares de realizar muchas tareas por cuenta propia, facilitando sustancialmente las tareas del voluntariado. Enlace al proyecto.
Artículo sobre Wikipedia publicado por Mike Dickison el 18 de enero de 2025 (traducido al español)
Como puedes imaginar, recibo muchas consultas de gente que quiere hacer artículos en Wikipedia. Así que estos son los puntos habituales que expongo a continuación.
Ten cuidado de no intentar escribir un artículo de Wikipedia sobre ti mismo, tu familia, compañeros de trabajo, empresa o empleador. Wikipedia tiene normas estrictas sobre conflictos de interés.
En general, la edición de pago está mal vista. Si un artículo no existe, suele haber una buena razón para ello. Un editor que afirme que puede crear un artículo sobre alguien o algo que no cumple los criterios de notabilidad, a cambio de una remuneración, probablemente esté equivocado y, en algunos casos, aceptará tu dinero, creará un artículo que rápidamente se marcará para su eliminación y desaparecerá.
A veces, un artículo no existe porque ningún voluntario de la comunidad de Wikipedia correspondiente ha tenido tiempo de hacerlo o ha encontrado suficientes fuentes fiables. En primer lugar, hay que ponerse en contacto con los wikipedistas locales (a través de un grupo de Facebook o en un encuentro o evento físico, o a través del capítulo nacional de Wikimedia) para ver si alguien está dispuesto a ayudar, de forma gratuita.
«Notabilidad» no significa “impacto o importancia”. Las directrices generales de notabilidad quieren que una persona, lugar o institución necesite una cobertura suficiente en fuentes fiables e independientes del tema. También existen criterios de notabilidad específicos para las biografías.
Las fuentes fiables incluyen artículos de periódicos, reseñas de revistas, capítulos de libros, artículos de revistas, entrevistas de radio y televisión y blogs institucionales. La cobertura debe ser directamente sobre el tema del artículo, y discutirlo en profundidad, no mencionarlo incidentalmente. Lo más útil que puedes hacer sería reunir estas fuentes fiables para un wikipedista, especialmente las que no están ampliamente disponibles o en línea.
Siempre sugiero a la gente que se ponga en contacto con editores de Wikipedia de su comunidad para pedirles ayuda: busca su capítulo nacional de Wikimedia, busca el grupo local de Facebook, una reunión periódica en línea o una reunión mensual en su barrio. Los editores voluntarios suelen estar encantados de ayudarte.
La Alianza de Bienes Públicos Digitales (DPGA), respaldada por las Naciones Unidas, reconoció oficialmente a Wikipedia como un bien público digital (BPD). Esta iniciativa, respaldada por las Naciones Unidas, gestiona un Registro que incluye software de código abierto, datos, inteligencia artificial, estándares y contenido de interés público. Con este reconocimiento, Wikipedia reafirma su rol esencial como fuente confiable y libre de conocimiento, accesible para millones de personas en todo el mundo.
El valor del acceso abierto al conocimiento
Liv Marte Nordhaug, directora ejecutiva de la DPGA, subraya que este reconocimiento es «un testimonio del poder y la importancia del acceso abierto al conocimiento». Wikipedia es un ejemplo destacado de cómo las tecnologías pueden facilitar el acceso equitativo y sin barreras a la información, ayudando a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial.
Como la enciclopedia en línea más grande y uno de los sitios web más visitados, Wikipedia se nutre de una comunidad global de casi 260,000 voluntarios, quienes contribuyen a compartir, mantener y verificar información en más de 300 idiomas. Este ecosistema de colaboración pone en valor el papel crucial de los editores voluntarios, el motor detrás de la mejora continua de la plataforma.
Un respaldo a la misión de la Fundación Wikimedia
La Fundación Wikimedia, que aloja Wikipedia, trabaja con organizaciones afiliadas y wikipedistas en todo el mundo para defender políticas que protejan y respalden a Wikipedia y otros bienes públicos digitales. Rebecca MacKinnon, vicepresidenta de Defensa Global de la Fundación Wikimedia, señaló: «Esperamos trabajar con la Alianza de Bienes Públicos Digitales, junto con otras organizaciones y comunidades que crean y mantienen bienes públicos digitales, para construir una mejor Internet que sirva al interés público».
En 2024, la Fundación y el voluntariado de Wikipedia participó activamente en la Cumbre para el Futuro de la Asamblea General de la ONU. Colaboró en la redacción del Pacto Digital Mundial, una iniciativa para la gobernanza global de la tecnología y la inteligencia artificial.
El futuro de Wikipedia como un bien público
El reconocimiento de Wikipedia como un bien público digital, fortalece los esfuerzos para garantizar que Internet se mantenga como un espacio abierto y liderado por la comunidad.
Con el panorama digital en constante evolución, la Fundación Wikimedia continuará colaborando con las Naciones Unidas, gobiernos y otras instituciones. Su objetivo será asegurar que los bienes públicos digitales, como Wikipedia, permanezcan protegidos, respaldados y accesibles para todos. Este hito refuerza el compromiso global por construir una Internet más inclusiva, en beneficio de toda la sociedad.
Cuarto Propio en Wikipedia, un grupo abierto de editoras con enfoque feminista, organizó un evento especial que permitió a sus participantes explorar la historia de las mujeres trabajadoras en Madrid. Este paseo guiado, titulado «Paseo por lugares referentes de la historia de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid», se realizó el 12 de enero. El recorrido comenzó en el emblemático barrio de Lavapiés y concluyó en la histórica Ermita del Santo.
El objetivo principal de esta actividad fue adquirir conocimientos y referencias históricas que permitan mejorar y/o crear artículos en los proyectos de Wikipedia y elementos en Wikidata. Además, se capturaron fotografías que puedan ser de interés para ilustrar los artículos de Wikipedia, las cuales se subirán a Wikimedia Commons.
Este paseo guiado por Experimenta Madrid, se centra en tres colectivos de mujeres del siglo XIX que fueron fundamentales en la formación de los primeros movimientos obreros y feministas de la ciudad: las cigarreras, las lavanderas y las verduleras. A través de sus historias, las participantes pudieron descubrir cómo estas mujeres sentaron las bases para la consecución de derechos laborales y de género.
Cigarreras: Conocidas por su independencia y solidaridad, las cigarreras fueron pioneras en la lucha por la igualdad y los derechos laborales. Durante el recorrido, se revelaron cómo establecieron un sistema de solidaridad entre compañeras, este consistía en que cada trabajadora apartaba diariamente una pequeña cantidad de cigarrillos por los que recibían una remuneración a razón de unidad liada, para que fuera destinada a cubrir posibles bajas por enfermedad, parto, maternidad o vejez, en las que cualquiera de ellas pudiera incurrir. Un precursor del actual sistema de Seguridad Social.
Lavanderas: Las lavanderas vivían en situaciones de extrema precariedad, hasta el punto de que sus ingresos no eran suficientes para subsistir, lo que las llevaba a recurrir a otras fuentes de sustento, como la prostitución o la mendicidad. Estas dificultades impedían que pudieran organizarse para exigir mejores condiciones, tanto laborales como de vida.
Verduleras: Estas mujeres desafiaron los roles tradicionales de género con su espíritu emprendedor y fuerte presencia en los mercados, luchando por un espacio propio en la economía urbana.
La importancia de visibilizar a estas mujeres trabajadoras
Las cigarreras, lavanderas y verduleras han sido invisibilizadas en los libros de historia, a pesar de ser agentes políticos y el germen del movimiento obrero. Este paseo busca rescatar y visibilizar sus contribuciones, alineándose con uno de los objetivos centrales de Cuarto Propio en Wikipedia: otorgar a las mujeres el lugar que merecen en la historia de la humanidad.
Un legado de lucha y solidaridad
El legado de estas mujeres es un recordatorio poderoso de la importancia de la lucha colectiva. Con una clara conciencia de clase y necesidades específicas como mujeres, su solidaridad y fortaleza en conjunto fueron determinantes para los avances en justicia social.
Este recorrido guiado sobre las mujeres trabajadoras de Madrid, organizado por Cuarto Propio, con el apoyo de Wikimedia España, no solo arroja luz sobre la historia olvidada de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid, sino que también subraya la importancia de visibilizar a aquellas mujeres cuyas contribuciones han sido cruciales para la formación de movimientos obreros y feministas. A través de su valentía y solidaridad, no solo enfrentaron desafíos personales y sociales, sino que también sembraron las semillas de los derechos laborales y de género que hoy se consideran fundamentales.