Con motivo de la conmemoración del «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F)», representantes mujeres de las instituciones académicas: Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Maria Arias Alvarez vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; presentaron la conferencia “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”, donde expresaron un análisis y reflexiones, desde su experiencia, acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. El evento se desarrolló el pasado viernes 9 de febrero en la Sede de Quintana de la URJC.
Así también, participaron Javier Ramos López, rector de la URJC; junto a los representantes del Gobierno en la Comunidad de Madrid, siendo Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno; y Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades; quienes además de cerrar la conferencia, dieron inicio a la segunda parte del evento denominada “Editatona”, sesión de edición en Wikipedia sobre biografías de mujeres en la ciencia.
Abriendo la conferencia “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”
Tuvimos a Carmen García Galera, quien indicó que, sin bien es cierto que, todavía existen agujeros que se deben cubrir, y que, desde la Unidad de Cultura Científica se está aportando granitos de arena para ello, hoy en día en la URJC se puede hablar de ‘equilibrio’. “Actualmente somos 2700 profesores en la URJC, siendo un 47% mujeres y un 53% hombres, si bien la división no es exacta, podemos hablar que existe una proporción equilibrada”; indicó Carmen.
Seguidamente, Maria Arias Alvarez presenta, desde su experiencia y a través de una serie de reflexiones, los retos y dificultades a los que se tuvo que enfrentar para desarrollar su carrera de investigadora: “Es cierto, yo tuve las mismas oportunidades que mis compañeros hombres pero me costó más, porque tuve que competir en desigualdad de condiciones por el tema de la maternidad… En ese momento no había políticas que tuvieran en cuenta las interrupciones de estos periodos por maternidad, ni para pedir proyectos, ni para sexenios, ni para las plazas de la universidad…”. Si bien Arias afirma que se ha mejorado; también asegura que los datos actuales indican que aún existe la brecha.
Por su lado, Pilar Toboso comenta sobre dos cuestiones de género que se deben seguir trabajando desde la universidad: La sexualización del alumnado en determinadas carreras, y la brecha salarial que sigue existiendo en el conjunto de trabajadores universitarios. “En la UAM se muestra que, en carreras como psicología, filosofía, profesorado y en especial, medicina, el número de mujeres rondan el 70%; mientras que, en las carreras de ingeniería el 78% sigue siendo representado por hombres, y sólo el 21% son mujeres… Y con respecto a las diferencias salariales son importantísimas, todos los complementos salariales son más elevados en los hombres”; declara Toboso.
Wikimedia y su contribución en “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”
Seguidamente, Florencia Claes manifiesta que es un gran paso que las universidades estén empezando a ver la Wikipedia como una herramienta, y no como una enemiga. Asegura que, si existe la oportunidad de que una producción científica no solo se publique, sino también, se divulgue a través de Wikipedia, se puede acercar mucho más la ciencia a la ciudadanía, ayudando a que, la comunidad wikipedista tengan más fuentes y referencias, construyendo una mejor enciclopedia.
“Si miramos las biografías de mujeres en Wikipedia, a enero 2024, sólo el 23.299% de los artículos de biografías de Wikipedia en español son sobre mujeres; aún siendo una cifra muy baja, presenta un mejor porcentaje que otros idiomas, como en inglés (19.73%), francés (19.85%), alemán (17.66%) o árabe (16.22%)… Además, en enero 2023, del total de cuentas registradas con género dentro de Wikipedia, solo el 22,78% indica que son mujeres, siendo esto muy poco”; indica Claes.
Representantes del Gobierno en la Comunidad de Madrid
Cerrando la conferencia, Pilar Trinidad reafirmó que, durante este 11 de febrero se reconoce la necesidad de que las mujeres y las niñas, más de la mitad de la población mundial, tengan el mismo papel que los hombres en las llamadas ciencias duras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); así como, en las ciencias sociales y humanidades, donde la representación de las mujeres es mucho mayor. “Tenemos que trabajar porque se desdibuje esa línea, esa brecha de género en estos diferentes campos… Pero además, también es un momento para celebrar avances y reivindicar la posición de la mujer en las universidades”; reiteró.
Por su parte, Emilio Viciana Duro, asevera que desde la Comunidad de Madrid se está fomentando la libertad y la igualdad de oportunidades… “Por eso, alentamos las vocaciones científicas y tecnológicas entre las chicas durante las etapas educativas y también nos volcamos en que las investigadoras puedan desarrollar su carrera científica sin ningún tipo de cortes o limitaciones”. Asimismo, indica que, más del 40% del personal investigador de la Comunidad de Madrid, está constituido por mujeres… “En 2012 era solo el 34%, hemos avanzado bastante.
“Cuando a las profesionales investigadoras se les pregunta qué les atrajo a este ámbito de la ciencia, es muy frecuente que citen el haber conocido a una investigadora de prestigio; en esa misma línea, la sesión de Editatona que tendremos a continuación, es una acción muy positiva que contribuye a acrecentar la presencia de las mujeres científicas en Wikipedia que, hoy por hoy, es una herramienta muy utilizada por nuestros alumnos en su aprendizaje; afirmó Viciana.
Cierre y agradecimiento
Finalmente, Javier Ramos agradece a los presentes, tanto a los representantes de la Comunidad de Madrid por su implicación y trabajo en temas de ciencia; así como, a las representantes de las universidades, quienes desde su experiencia y conocimiento brindaron una amplia reflexión sobre la importancia de dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres en la ciencia. “En un motivo de satisfacción contribuir otro año más al Día Internacional de la mujer y la niña y la ciencia, unas jornadas de conmemoración para dar visibilidad a ese papel tan histórico como relevante… Este año, unimos fuerzas con instituciones públicas y privadas… Gracias por acompañarnos y por su esfuerzo tan necesario que garantiza que podemos seguir avanzando como sociedad”.
El objetivo del evento será ofrecer un análisis y hacer una reflexión acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. Además, conocer de qué manera podemos seguir trabajando por visibilizar y empoderar a las mujeres en el mundo de la ciencia. Para ello, contaremos con representantes de cada una de las instituciones organizadoras, quienes nos darán su visión y experiencia sobre ello.
La celebración consta de dos partes: Conferencia Inaugural con la participación de los representantes de cada institución. Tras ello, se realizará la Editatona, una sesión de edición en Wikipedia, donde quienes participen podrán crear, mejorar o traducir artículos de diferentes mujeres en la ciencia. Para esta segunda parte, se contará con la asesoría presencial y online del equipo formativo de Wikimedia España y Clubes Wikipedia.
Si quieres participar de la Editatona, puedes inscribirte a través del enlace: https://w.wiki/_u2vk. Así también, podrás participar de la formación previa, el lunes 5 de febrero de 18:00 a 20:00 horas. Será una sesión de formación en línea para aquellas personas que no tienen experiencia editando en Wikipedia.
Bajo entrada libre, el evento se desarrollará en Calle Quintana, 21, Madrid (Sede URJC). De 10:00 a 11:30 horas en el Salón de actos (Conferencia Inaugural), y de 11:30 a 14:00 horas en el aula 201 (Editatona).
Representantes a participar de la Conferencia
Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de la URJC.
María Arias Álvarez, vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM.
Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España.
Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno en Madrid.
Javier Ramos López, rector de la URJC.
Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.
Tras una minuciosa valoración, te presentamos las fotografías ganadoras del Concurso Wiki Science Competition 2023. Y por ello, una vez más, queremos dar las gracias a quienes participaron de esta edición, tanto con sus fotografías, como por parte de la organización. Se han obtenido un total de 85 imágenes en España, bajo la participación de 35 personas.
El concurso Wiki Science Competition se realizó entre el 1 de noviembre y 15 de diciembre de 2023. Un concurso nacional e internacional de fotografía organizado por la comunidad Wikimedia, en el que los participantes deben crear imágenes relacionadas con la ciencia y subirlas a Wikimedia Commons, proyecto hermano de Wikipedia, bajo una licencia libre. La edición local en España está organizada por Wikimedia España.
El jurado de la presente edición, lo conformaron: Susana Pérez Holgueras, Jefa del Área de Cultura Científica de la Fundación para el Conocimiento madri+d; junto a Oliver Gutiérrez, autor del blog StarlightHunter.com en el que publica sus imágenes, tutoriales y reseñas de equipo astrofotográfico. Conoce más sobre el jurado nacional aquí.
Un año más, damos inicio a la Campaña #1Bib1Ref (un bibliotecario/a, una referencia, o 1lib1ref a nivel global), que invita a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación; así como, a cualquier persona interesada, a participar en la verificación de fuentes en Wikipedia. Inicia el 15 de enero y termina el 5 de febrero.
Uno de los pilares de Wikipedia es que, la informaciónque alberga debe haber sido publicada previamente y, por tanto, verificablemediante las referencias indicadas en cada artículo. Sin embargo, hay muchos artículos, o partes de ellos, que carecen de tales referencias bibliográficas.
Por esta razón, la campaña #1Lib1Ref promueve el uso de referencias fiables, e invita al personal de bibliotecas, archivos, centros de documentación, y personas apasionadas de las referencias, a colaborar en la mejora de la calidad de Wikipedia, agregando referencias que permitan verificar la información allí donde son necesarias.
1bib1ref se desarrolla anualmente durante dos momentos del año, del 15 de enero al 5 de febrero, y del 15 de mayo al 5 de junio.
¿Cómo participar de la campaña #1Bib1Ref?
Primer paso: si no tienes una cuenta de usuario en Wikipedia, puedes crearla aquí (solo te pide un nombre, contraseña y correo electrónico); si ya tienes una, pasa al siguiente paso.
Segundo paso: encuentra un artículo, o una sección del mismo, que necesite referencias. Esto puede estar indicado con la plantilla [Cita requerida] al final de una frase o párrafo, o bien con un banner, con color naranja, que indica ‘Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada‘.
Si no sabes qué artículo mejorar, la herramienta Citation Hunt ofrece de manera aleatoria fragmentos de Wikipedia sin fuentes fiables. Puedes hacer búsquedas para encontrar fuentes e insertar referencia(s) válida(s) desde la propia herramienta (ver vídeo).
Tercer paso: encuentra una fuente fiable que pueda mejorar y apoyar la información.
Cuarto paso: añade una cita siguiendo el estilo de referencias en Wikipedia (aquí puedes aprender cómo añadir citas y referencias y también a través de este vídeo).
Quinto paso: añade la etiqueta de la campaña #1Bib1Ref en el resumen de tu edición, antes de publicar los cambios en el artículo. Aquí se podrán seguir las contribuciones de la campaña, a partir del uso del hashtag, en distintas wikipedias.
Historia contada por Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España.
El fin de semana del 6, 7 y 8 de octubre, un grupo de wikimedistas nos encontramos en Portilla, concejo del municipio de Zambrana, en Álava. El propósito: contribuir a documentar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia y animar a la gente local a colaborar con esta tarea.
Jornadas Europeas de Patrimonio
El sábado por la mañana, Vanesa Martínez y Ricardo Garay nos guiaron, en el marco de una actividad de las Jornadas Europeas de Patrimonio, por las calles de Salinas de Añana descubriendo la arquitectura de la localidad y las labores que están realizando para recuperar la muralla.
Vanesa nos explicó que en Salinas de Añana se hizo un Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Histórico donde se documentaron los edificios y casas que podrían ser objeto de rehabilitación, estableciendo niveles de protección de las mismas de cara a futuras labores de rehabilitación. Esos datos, disponibles en la base de datos abiertos de patrimonio del Gobierno Vasco se volcaron en Wikidata por alguna persona wikimedista, y por ello Salinas de Añana, hasta nuestro WikiTakes, era un manto de lunares rojos, correspondientes a elementos de Wikidata sin fotografía.
Antes y después de WikiTakes Añana, Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0
WikiTakes Añana: documentar patrimonio animando a la gente local
Nuestras camisetas captaron la atención de algunas personas que nos preguntaron qué estábamos haciendo. Durante la visita de la mañana informamos de la realización del WikiTakes por la tarde y algunas personas se interesaron por la labor de documentar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia y nos facilitaron su contacto para poder informarles de futuras actividades en la Fundación Sancho el Sabio, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa o en talleres en Salinas de Añana y en Portilla para documentar el patrimonio de la cuadrilla de Añana.
Tras la comida, el grupo WikiTakes, nos repartamos las calles para fotografiar todos los elementos que pudimos, antes de realizar la visita al Valle Salado (denominación de la zona de producción salinera en activo, considerada la más antigua del mundo).
El domingo por la mañana Aitziber Pérez nos hizo la visita guiada al conjunto monumental de Portilla, descubriéndonos no solo la Historia del lugar, sino también la geografía, flora y fauna del entorno, así como el proceso de recuperación del conjunto monumental en el que se ha querido involucrar a la ciudadanía en la conservación de su patrimonio. Por la tarde, activamos el primer grupo de ediciónConMiWiki con personas de Portilla y de Zambrana para mejorar la información del patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. En la primera sesión descubrieron algunas claves de edición y mejoraron tres artículos en Wikipedia.
Patrimonio y comunidad, mural en Portilla, Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0
Datos de participación en WikiTakes Añana
Participamos 5 personas de la asociación Wikimedia España, 2 personas invitadas (Universidad Complutense de Madrid y GeochicasOSM), y 2 wikilaris (wikimedistas del País Vasco). Y animamos a 6 personas locales a participar en estas actividades. Subimos 155 imágenes de Salinas de Añana y del Castillo de Portilla. Quedan aún elementos de Wikidata por fotografiar que hemos dejado para practicar con la gente de Salinas de Añana que se anime a participar. Ya hemos fichado a algunas personas.
Historia contada por Arantxa Orive Armas, socia de WMES y Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de WMES.
La lluvia nos dio una tregua, es así como, el grupo de once personas, animadas de participar en esta actividad, nos encontramos en Atauri. Tras presentarnos brevemente y compartir nuestras inquietudes wikimedistas, ascendimos por las calles del Concejo de Atauri hasta la entrada de Mina Lucía. Una mina de asfalto natural que desde hace unos meses está abierta al público y próximamente tendrá un artículo en Wikipedia.
Mina Lucía, un artículo en Wikipedia
Nuestra misión era clara, documentarla en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Junto al joven guía oficial, nos acompañaba Javier Suso, un veterano de investigación del Vasco-Navarro y de la comarca. Cabe destacar que, ha sido una delicia completar las explicaciones del guía con los conocimientos de Suso.
Tras la visita a la mina, 100% recomendada, nos dirigimos a la fábrica de Asfaltos de Maestu, lugar que dos de nuestros participantes ya habían fotografiado a fondo hace unos años (queremos ver en Wikimedia Commons algunas de esas fotos). De allí, nos dirigimos a la antigua estación de Atauri del tren Vasco-Navarro, que próximamente se rehabilitará y acogerá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros. ¡Volveremos a documentarlo!
En el Centro de Interpretación nos esperaba un avituallamiento y más explicaciones de Javier Suso sobre la historia del Vasco-Navarro, del que es un apasionado y sobre el que ha investigado durante tres décadas.
Durante la comida pudimos poner en común ideas e inquietudes de los participantes. Se creó un ambiente distendido, donde surgieron varias ideas para recorrer patrimonio en la zona de Álava; así como, iniciativas para seguir recorriendo minas de nuestra comunidad.
Queremos dar las gracias a la Cuadrilla de Montaña Alavesa por financiarnos la visita a la Mina. Además, a la plataforma Atauriko Meategiak Atzo, gaur eta…bihar? por el gran trabajo que llevan haciendo durante años, con el fin de recuperar Mina Lucía y, próximamente la estación de Atauri.
Gracias Wikimedia España por financiarnos una comida en la que, durante la sobremesa, salieron muchas propuestas para seguir documentando el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.
Es importante destacar que, esta actividad se enmarca dentro del proyecto ConMiWiki,orientado a mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.