Con motivo de la conmemoración del «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F)», representantes mujeres de las instituciones académicas: Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Maria Arias Alvarez vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; presentaron la conferencia “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”, donde expresaron un análisis y reflexiones, desde su experiencia, acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. El evento se desarrolló el pasado viernes 9 de febrero en la Sede de Quintana de la URJC.
Así también, participaron Javier Ramos López, rector de la URJC; junto a los representantes del Gobierno en la Comunidad de Madrid, siendo Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno; y Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades; quienes además de cerrar la conferencia, dieron inicio a la segunda parte del evento denominada “Editatona”, sesión de edición en Wikipedia sobre biografías de mujeres en la ciencia.
Abriendo la conferencia “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”
Tuvimos a Carmen García Galera, quien indicó que, sin bien es cierto que, todavía existen agujeros que se deben cubrir, y que, desde la Unidad de Cultura Científica se está aportando granitos de arena para ello, hoy en día en la URJC se puede hablar de ‘equilibrio’. “Actualmente somos 2700 profesores en la URJC, siendo un 47% mujeres y un 53% hombres, si bien la división no es exacta, podemos hablar que existe una proporción equilibrada”; indicó Carmen.
Seguidamente, Maria Arias Alvarez presenta, desde su experiencia y a través de una serie de reflexiones, los retos y dificultades a los que se tuvo que enfrentar para desarrollar su carrera de investigadora: “Es cierto, yo tuve las mismas oportunidades que mis compañeros hombres pero me costó más, porque tuve que competir en desigualdad de condiciones por el tema de la maternidad… En ese momento no había políticas que tuvieran en cuenta las interrupciones de estos periodos por maternidad, ni para pedir proyectos, ni para sexenios, ni para las plazas de la universidad…”. Si bien Arias afirma que se ha mejorado; también asegura que los datos actuales indican que aún existe la brecha.
Por su lado, Pilar Toboso comenta sobre dos cuestiones de género que se deben seguir trabajando desde la universidad: La sexualización del alumnado en determinadas carreras, y la brecha salarial que sigue existiendo en el conjunto de trabajadores universitarios. “En la UAM se muestra que, en carreras como psicología, filosofía, profesorado y en especial, medicina, el número de mujeres rondan el 70%; mientras que, en las carreras de ingeniería el 78% sigue siendo representado por hombres, y sólo el 21% son mujeres… Y con respecto a las diferencias salariales son importantísimas, todos los complementos salariales son más elevados en los hombres”; declara Toboso.
Wikimedia y su contribución en “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”
Seguidamente, Florencia Claes manifiesta que es un gran paso que las universidades estén empezando a ver la Wikipedia como una herramienta, y no como una enemiga. Asegura que, si existe la oportunidad de que una producción científica no solo se publique, sino también, se divulgue a través de Wikipedia, se puede acercar mucho más la ciencia a la ciudadanía, ayudando a que, la comunidad wikipedista tengan más fuentes y referencias, construyendo una mejor enciclopedia.
“Si miramos las biografías de mujeres en Wikipedia, a enero 2024, sólo el 23.299% de los artículos de biografías de Wikipedia en español son sobre mujeres; aún siendo una cifra muy baja, presenta un mejor porcentaje que otros idiomas, como en inglés (19.73%), francés (19.85%), alemán (17.66%) o árabe (16.22%)… Además, en enero 2023, del total de cuentas registradas con género dentro de Wikipedia, solo el 22,78% indica que son mujeres, siendo esto muy poco”; indica Claes.
Representantes del Gobierno en la Comunidad de Madrid
Cerrando la conferencia, Pilar Trinidad reafirmó que, durante este 11 de febrero se reconoce la necesidad de que las mujeres y las niñas, más de la mitad de la población mundial, tengan el mismo papel que los hombres en las llamadas ciencias duras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); así como, en las ciencias sociales y humanidades, donde la representación de las mujeres es mucho mayor. “Tenemos que trabajar porque se desdibuje esa línea, esa brecha de género en estos diferentes campos… Pero además, también es un momento para celebrar avances y reivindicar la posición de la mujer en las universidades”; reiteró.
Por su parte, Emilio Viciana Duro, asevera que desde la Comunidad de Madrid se está fomentando la libertad y la igualdad de oportunidades… “Por eso, alentamos las vocaciones científicas y tecnológicas entre las chicas durante las etapas educativas y también nos volcamos en que las investigadoras puedan desarrollar su carrera científica sin ningún tipo de cortes o limitaciones”. Asimismo, indica que, más del 40% del personal investigador de la Comunidad de Madrid, está constituido por mujeres… “En 2012 era solo el 34%, hemos avanzado bastante.
“Cuando a las profesionales investigadoras se les pregunta qué les atrajo a este ámbito de la ciencia, es muy frecuente que citen el haber conocido a una investigadora de prestigio; en esa misma línea, la sesión de Editatona que tendremos a continuación, es una acción muy positiva que contribuye a acrecentar la presencia de las mujeres científicas en Wikipedia que, hoy por hoy, es una herramienta muy utilizada por nuestros alumnos en su aprendizaje; afirmó Viciana.
Cierre y agradecimiento
Finalmente, Javier Ramos agradece a los presentes, tanto a los representantes de la Comunidad de Madrid por su implicación y trabajo en temas de ciencia; así como, a las representantes de las universidades, quienes desde su experiencia y conocimiento brindaron una amplia reflexión sobre la importancia de dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres en la ciencia. “En un motivo de satisfacción contribuir otro año más al Día Internacional de la mujer y la niña y la ciencia, unas jornadas de conmemoración para dar visibilidad a ese papel tan histórico como relevante… Este año, unimos fuerzas con instituciones públicas y privadas… Gracias por acompañarnos y por su esfuerzo tan necesario que garantiza que podemos seguir avanzando como sociedad”.
El objetivo del evento será ofrecer un análisis y hacer una reflexión acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. Además, conocer de qué manera podemos seguir trabajando por visibilizar y empoderar a las mujeres en el mundo de la ciencia. Para ello, contaremos con representantes de cada una de las instituciones organizadoras, quienes nos darán su visión y experiencia sobre ello.
La celebración consta de dos partes: Conferencia Inaugural con la participación de los representantes de cada institución. Tras ello, se realizará la Editatona, una sesión de edición en Wikipedia, donde quienes participen podrán crear, mejorar o traducir artículos de diferentes mujeres en la ciencia. Para esta segunda parte, se contará con la asesoría presencial y online del equipo formativo de Wikimedia España y Clubes Wikipedia.
Si quieres participar de la Editatona, puedes inscribirte a través del enlace: https://w.wiki/_u2vk. Así también, podrás participar de la formación previa, el lunes 5 de febrero de 18:00 a 20:00 horas. Será una sesión de formación en línea para aquellas personas que no tienen experiencia editando en Wikipedia.
Bajo entrada libre, el evento se desarrollará en Calle Quintana, 21, Madrid (Sede URJC). De 10:00 a 11:30 horas en el Salón de actos (Conferencia Inaugural), y de 11:30 a 14:00 horas en el aula 201 (Editatona).
Representantes a participar de la Conferencia
Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de la URJC.
María Arias Álvarez, vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM.
Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España.
Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno en Madrid.
Javier Ramos López, rector de la URJC.
Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.
El pasado 24 de junio de 2022, tuvimos una emocionante cita en el Museo Nacional del Romanticismo, gracias a laII Editatona de Mujeres Artistas; promovida por el mismo museo junto a Wikimedia España. En dicha editatona, tuvimos la oportunidad de crear, editar y mejorar los contenidos relacionados con la fotógrafa Alice Austen y otras artistas del siglo XIX, en el marco de la exposición de PhotoEspaña ‘Deshacer el género’.
“Con motivo de su participación en el festival PHotoEspaña con la exposición dedicada a la fotógrafa estadounidense Alice Austen (1866- 1952), el Museo Nacional del Romanticismo decidió organizar una segunda edición de la editatona dedicada a mujeres artistas en la que, por un lado, continuar con la creación y edición de entradas relacionadas con sus colecciones y, por otro, aprovechar para trabajar sobre entradas vinculadas a Alice Austen, una fotógrafa no expuesta antes en nuestro país y de la que, hasta el momento, hay escasa bibliografía en castellano”. Indicó Alegra García, conservadora de museos del Museo Nacional del Romanticismo.
Visita guiada a la exposición de Alice Austen
Como ocurrió en la anterior editatona o taller de edición sobre mujeres artistas del siglo XIX, la sesión de edición de entradas fue precedida por una visita guiada a la exposición temporal de Alice Austen, realizada por el equipo de Mediación Cultural. En esta visitase mencionaron ideas, personajes y publicaciones que después se trabajaron, como el Alice Austen House Museum o el papel desempeñado por la bicicleta en la conquista paulatina del espacio público por las mujeres.
Su vida y obra fue retratada a través de imágenes, destacando su sensibilidad estética y rebeldía frente a las limitaciones sociales de aquel siglo. Una historia impactante e inspiradora que te atrae desde el primer segundo.
Posteriormente, después de conocer y admirar la historia de esta singular artista, el público asistente pasó a la sala del taller del museo para crear, editar y mejorar contenidos relacionados con las mujeres artistas del siglo XIX y con Alice Austen. Rubén Ojeda, Responsable de Proyectos de Wikimedia España, presentó las bases de la edición y los contenidos relacionados a trabajar por cada asistente.
II Editatona de Mujeres Artistas: participación y artículos
Para esta segunda edición de ‘Mujeres Artistas’, contamos con la participación total de 10 usuarias y 4 usuarios, de manera presencial y online. Se destaca que, tres personas editaban por primera vez en Wikipedia.
Finalmente, posterior a la editatona, se ha llegado a editar un total de 21 artículos sobre Alice Austen y mujeres artistas del siglo XIX. De los cuales 11 de ellos son nuevos (bien de nueva creación o bien traducción de otros idiomas), y los otros 10 fueron mejoras de artículos ya existentes. A nivel de idioma, del total de artículos editados, seis fueron en euskera y el resto en español.
Una vez más, esta actividad sirvió para dar a conocer las colecciones y sus artistas y el contexto social y educativo en el que se movieron, ya que, entre las entradas propuestas se encontraban varias relativas a Academias de Bellas Artes y otras instituciones nacionales y europeas que desempeñaron un papel importante en la formación de artistas durante el siglo XIX. Al mismo tiempo, pretendía poner en valor y contribuir al conocimiento no solo de la fotografía del siglo XIX en general, sino también, de las figuras de diversas pioneras de la fotografía en España.
Es importante resaltar que, la primera edición sobre Mujeres Artistas del siglo XIX, realizada en diciembre de 2022, se realizó con motivo de la exposición temporal como obra invitada de El Estudio de Abel de Pujol, obra de la pintora francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy, perteneciente al Musée Marmottan Monet de París.
En definitiva, estas ediciones se centraron en mejorar, traducir y crear biografías faltantes de artistas contemporáneas en el marco de la celebración del: Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el 22º aniversario de Wikipedia en español (20 de mayo).
En ese sentido, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear acogió tres talleres para aprender a escribir en Wikipedia. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de la asociación Wikimedia España, compartió con las personas participantes, el proceso de aprendizaje de las claves de edición en Wikipedia.
De la misma manera, se organizó una editatona sobre artistas contemporáneas para mejorar, traducir y crear biografías de artistas de la Colección, contando con la participación de Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España. De igual manera; Beatriz Bermejo y Clara Paolini realizaron una visita guiada al museo, prestando especial atención a las artistas cuyas biografías se mejoraron o están pendientes de mejorar, o de crear en Wikipedia y en Wikidata.
Avances de más artistas contemporáneas en Wikipedia
Ciertamente, estas iniciativas orientadas a equilibrar la presencia de mujeres en Wikipedia en español, se vienen realizando desde 2014. «En aquellos años, solo teníamos un 12% de presencia de mujeres en Wikipedia en español, hoy hemos avanzado hacia el 23,1%; señaló Ojeda, durante la introducción de la editatona.
Por su lado, desde el Museo Helga de Alvear se ha propuesto un listado de trabajo de 80 artistas contemporáneas presentes en la Colección Helga de Alvear. Estas artistas carecen de información completa en castellano en Wikipedia, la enciclopedia digital más usada del mundo; y en Wikidata, la base de datos libres más grande del mundo. A pesar de, la relevancia de estas artistas en la historia del arte, algunas de ellas aparecen “en rojo” (indicativo de que su artículo no existe aún en Wikipedia). Por esta razón, estos talleres y editatonas quieren contribuir a paliar la brecha de género que existe respecto a las biografías disponibles.
Más artistas contemporáneas en Wikipedia: resultados en cifras
Un total de 33 personas han participado en alguna de las actividades realizadas.
16 personas participaron de los talleres de edición en Wikipedia.
13 personas participaron de la editatona de forma presencial.
11 personas participaron de la editatona de forma virtual.
Un total de 66 artículos trabajados.
35 artículos se mejoraron en los talleres y el día de la editatona.
28 artículos se han traducido: 11 a euskera, 5 a extremeño, 4 a gallego, 2 a esperanto, 5 a español, 1 a inglés; con ayuda de las personas participantes en la sala y la colaboración en línea de wikimedistas en otros idiomas.
El propósito del museo es continuar trabajando en la promoción del conocimiento y la cultura libre, en el ámbito del arte contemporáneo de forma continuada. Dado que, el interés de las personas participantes, tras el impulso inicial de los talleres y la editatona de mayo, se va a activar un grupo estable de edición en Wikipedia. En consecuencia, esta actividad formará parte de la ambiciosa programación de la biblioteca permanentemente, al igual que su espacio expositivo “Imagen (Con)Texto”, el club de lectura o los talleres creativos que ya acoge. El próximo encuentro de edición en Wikipedia será el día 14 de junio en la biblioteca del Museo.
Además la biblioteca se ha sumado a la 1bib1ref. Una campaña impulsada localmente dos veces al año por Wikimedia España para involucrar a las personas que trabajan en bibliotecas, archivos y centros de documentación. Todo ello, con el objetivo de mejorar la fiabilidad de Wikipedia, incluyendo referencias a los contenidos publicados.
Claro está que, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear, está lejos de limitarse al concepto tradicional de conserva y consulta de publicaciones. Puesto que, conecta con la esencia de la institución, donde se construye como un lugar de experiencias, encuentros e intercambio, como el que se espera construir con esta iniciativa.
Para participar en el grupo estable de edición en Wikipedia, escribir a:
Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género.
Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, Rodelar, CC BY-SA 4.0.
En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).
El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas
Rubén Ojeda, responsable de proyectos Wikimedia España.
Iniciando la editatona
La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.
Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.
Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.
Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright.
Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc. y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir.
Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España.
Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:
✔️ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres ✔️10 personas participan por primera vez. ✔️ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).
El pasado 17 de diciembre de 2022 el Museo Nacional del Romanticismo organizó junto a Wikimedia España una editatona sobre mujeres artistas en el siglo XIX (#MujeresArtistasMNR) con motivo del préstamo, como obra invitada en la institución, de El estudio de Abel de Pujol, una pintura realizada en 1822 por la artista francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy. La obra pertenece al Musée Marmottan Monet de París y permaneció en el museo entre octubre de 2022 y enero de 2023.
Aunque anteriormente el museo había realizado actividades con Wikimedia, esta editatona ha sido la primera sobre mujeres artistas del siglo XIX, el ámbito cronológico de las colecciones del museo. Sin duda ha sido una experiencia muy positiva para la institución, que desde que supo que iba a tener la oportunidad de exponer la obra de Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy comenzó a diseñar y organizar diferentes actividades en torno a la pintura con el fin de hacerla llegar a la mayor cantidad de público posible y de poder explorar los numerosos temas que la escena sugiere (qué mujeres artistas trabajaron durante la primera mitad del siglo XIX, cómo era su formación, cómo se relacionaban entre ellas…). Una de las actividades en las que se pensó en primer lugar fue precisamente las editatonas de Wikimedia por la enorme difusión y seguimiento que tienen sus convocatorias.
Además, el volcado de información en los proyectos Wikimedia está estrechamente vinculado con la función de difusión de las colecciones por parte del museo, en este caso en formato digital, sumándose así a su actividad en redes sociales, la creación y publicación de materiales didácticos y divulgativos en la web del museo, o en plataformas como Calameo o el volcado de sus colecciones en CER.ES Colecciones en Red, un catálogo colectivo en línea que incluye información e imágenes no sólo de las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo, sino también de más de 180 museos españoles de diferente tipología y titularidad.
Por tanto, este volcado de información y de imágenes en los proyectos Wikimedia (algunas de ellas, volcadas con motivo de esta editatona, acompañan este texto) es importante dentro de la estrategia de difusión de las colecciones dado el enorme alcance que tienen los contenidos publicados en los proyectos Wikimedia. A ello hay que sumar la posibilidad de que esos contenidos estén disponibles en varios idiomas y puedan enlazarse en otros proyectos.
Por otra parte, este tipo de iniciativas permiten atraer al museo a un público interesado en las actividades de Wikimedia pero que, quizá, no conoce nuestra institución. Desde este punto de vista, para el museo supone una oportunidad de dar a conocer la institución y sus colecciones entre un público más variado, pero también se ofrece al público habitual la posibilidad de participar de manera activa en labores culturales y de documentación del museo, fomentando además la colaboración entre visitantes.
Finalmente, desde el punto de vista del propio personal del museo, esta editatona ha posibilitado que el equipo de Mediación Cultural y el personal técnico hayan conocido desde dentro el funcionamiento de cuestiones básicas sobre edición en Wikipedia y sobre el movimiento Wikimedia.
En cuanto a si un museo debería realizar este tipo de actividad, creemos que reafirma nuestro compromiso con la sociedad. El fomento y la difusión de una cultura de calidad, libre y abierta, deben ser una prioridad para los museos. Por otro lado, este tipo de actividades con otros organismos e instituciones suponen una buena oportunidad para llegar a públicos más amplios y colaborar con otros profesionales de perfiles diferentes, incluso procedentes de ámbitos en apariencia lejanos del patrimonio y los museos, favoreciendo el trabajo multidisciplinar y transversal. Asimismo, estas iniciativas posibilitan al museo plantear acercamientos diferentes a sus colecciones que van más allá de sus límites espaciales y físicos gracias a que en muchos casos el formato de estas actividades es virtual. Este formato virtual también favorece la participación de personas que no se encuentran físicamente en Madrid, ampliándose de este modo el alcance del propio museo. Finalmente, este tipo de actividades también permite a los museos posicionarse sobre ciertos temas para favorecer una cultura más igualitaria.
Desde el museo creemos que, como institución pública con vocación de servicio hacia la ciudadanía, este tipo de iniciativas, las editatonas, son necesarias para ofrecer nuevas lecturas hacia el pasado, relacionando las colecciones con el presente. Creemos que es una línea de trabajo muy atractiva tanto para el museo como institución como para el público que participa en estas convocatorias. La realización de nuevas editatonas permitiría consolidar la actividad, lo que implicaría, a su vez, una mayor difusión de cuestiones relacionadas con el siglo XIX en general y con el Romanticismo en particular.
Al mismo tiempo, nuevas editatonas servirían para transmitir que un museo y sus colecciones no son un conjunto estático de bienes, sino que el museo es dinámico, sus colecciones crecen y están abiertas a nuevos planteamientos y relecturas que nos pueden permitir conocer aspectos que anteriormente han pasado desapercibidos. Además, en un museo como el nuestro, que conserva bienes culturales tan ricos y variados, es posible plantear multitud de temas de interés o seguir ahondando en asuntos ya tratados con el fin de ampliar o crear nuevos artículos.
La intención del Museo Nacional del Romanticismo es continuar a largo plazo con su línea de trabajo centrada en el estudio y visibilización de las mujeres artistas, afianzando así la perspectiva de género en todas las actividades propias de un museo, no sólo la difusión, sino también la adquisición de obras realizadas por ellas, su investigación y conservación. Así, en el caso de la difusión, además de contribuir a ello mediante visitas guiadas, talleres, clubs de lectura o conciertos, el museo tiene intención de organizar próximamente, antes del verano, otra editatona que permita seguir trabajando sobre mujeres artistas, instituciones en las que se formaron y exposiciones que a lo largo del siglo XX y lo que llevamos de andadura del XXI han intentado dar a conocer y reivindicar su papel en la historia del arte y la cultura del siglo XIX.
Alegra García García, conservadora de museos en el Museo Nacional del Romanticismo, y Jesús Valdivia Seller, mediador cultural en la misma institución.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.