Curso online para profesionales de la información impulsado por ACAL y Wikimedia España

Curso online para profesionales de la información impulsado por ACAL y Wikimedia España

Wikimedia España y la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL) lanzan un curso online dirigido a profesionales de la información (archiveros, bibliotecarios y documentalistas) interesados en aprender a utilizar herramientas como Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons. Esta formación especializada, que se celebrará en octubre de 2025, busca acercar los proyectos Wikimedia al ámbito de la gestión documental, promoviendo el uso del conocimiento libre en el trabajo diario.

Desde 2023, Wikimedia España y ACAL caminan juntas con un objetivo común: abrir nuevas posibilidades de formación práctica para profesionales de la gestión de la información. Esta colaboración se concreta ahora en la puesta en marcha del curso online «Herramientas Wikimedia para profesionales de la información: Wikidata, Wikipedia y Commons», una formación diseñada especialmente para quienes trabajan en el ámbito de la gestión de la información y quieren explorar el potencial de plataformas abiertas y colaborativas. 

Conoce más sobre el curso Wikimedia

El curso, que se desarrollará del 7 al 28 de octubre de 2025, con una duración total de 20 horas, permitirá a cada participante familiarizarse con el ecosistema Wikimedia, aprender a editar en Wikipedia, subir archivos a Wikimedia Commons o utilizar Wikidata para reutilizar y enriquecer datos de forma estructurada. Además, se presentarán ejemplos prácticos de preservación y reutilización de archivos históricos en estos entornos. 

La formación será impartida por Ángel Obregón, Mentxu Ramilo y Manuel Torío, miembros de Wikimedia España con amplia trayectoria en proyectos abiertos y formación en entornos colaborativos. 

Este curso es una muestra del valor de tender puentes entre comunidades profesionales y el conocimiento libre. Una apuesta compartida por ACAL y Wikimedia España para seguir impulsando el uso y la creación de recursos abiertos en el ámbito de la información. 

Inscripciones aquí

Más información e inscripciones: https://tienda.acal.es/inicio/74-264-herramientas-wikimedia-para-profesionales-de-la-informacion-wikidata-wikipedia-y-commons.html 

Valencia se convierte en capital del conocimiento libre: ¡Inscríbete en nuestras XI Jornadas Anuales!

Valencia se convierte en capital del conocimiento libre: ¡Inscríbete en nuestras XI Jornadas Anuales!

¡Vuelven las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España y lo hacen por todo lo alto en Valencia! La undécima edición se celebrará del 3 al 5 de octubre, en una ciudad vibrante, creativa y comprometida con la cultura libre. 

Durante tres días, reuniremos a la comunidad wikimedista y a personas interesadas en el conocimiento libre en un entorno único: L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), un espacio que apuesta firmemente por la colaboración con Wikimedia España y por el acceso libre a la cultura. 

¿Qué te espera en estas jornadas anuales? 

Días intensos de charlas, talleres, visitas guiadas y espacios de encuentro, con más de 20 sesiones que abordan el conocimiento libre, la cultura y la educación ¡Te adelantamos algunos motivos para no perdértelas! 

Conocimiento libre: tecnologías, datos y herramientas para compartir 

Exploramos las posibilidades del software libre, las plataformas abiertas y las soluciones colaborativas para instituciones culturales, educativas y científicas.  

  • ¿IA para escribir en Wikipedia? con Matilde Cuadro: cómo integrar GPT de forma ética y responsable. 
  • Wikibase Suite para el archivo del cine de Almería, con Ismael Olea. 
  • KDE y propiedad intelectual con Baltasar Ortega y Marelisa Blanco. 
  • Visibilizar el dominio público colombiano en Wikidata, con David Ramírez-Ordóñez. 
  • Traducción en Wikipedia y diversidad lingüística, con Pau Giner (Fundación Wikimedia). 
  • OpenStreetMap y Las Calles de las Mujeres, con Jorge Sanz y Carmen Díez. 
  • Grupo de trabajo DARIAH-EU DHwiki, con Gustavo Candela: humanidades digitales y datos abiertos. 
  • Historia de la diplomacia española en Wikipedia, con Mario Fernández Montes. 
  • Entretejidas, edición en Wikipedia por mujeres migradas, con María Teresa Quintero Ríos. 
Educación abierta y participativa: enseñar, aprender y compartir en entornos wiki 

Las jornadas mostrarán experiencias educativas que usan Wikipedia y sus proyectos como herramientas de alfabetización, aprendizaje crítico y participación activa. 

  • Alfabetización mediática en la universidad con Lorena Cano. 
  • Wikimaratón como herramienta didáctica en la Universitat de València, con Enric Olivares. 
  • Innovación docente inclusiva con software libre, por Estíbaliz García Huete. 
  • UCAc2: animación libre y educación 3D con Lorena Gutiérrez. 
  • WikiDamas en Común, biografías de mujeres bajomedievales desde la academia y la comunidad. 
  • Wikibase en la universidad como herramienta de gestión colaborativa, con Sara Ignacio. 
  • Wikimaratón Tiburones y Rayas, con Jaime Penadés. 
Cultura en común: museos, archivos, memoria y territorio 

Las jornadas son también un punto de encuentro para instituciones culturales, profesionales del patrimonio y personas que creen en la cultura como bien común: 

  • GLAMWiki de L’ETNO, con Amparo Pons: una alianza consolidada por el conocimiento libre. 
  • Etnoesfera, con Emilio Trueba: acceso al patrimonio inmaterial desde Zamora. 
  • Digitalización del Museo de Historia Natural, con Anna García-Forner. 
  • Wikipedia y el Museo del Prado, con Elena Sevilla. 
  • Los museos etnológicos como agentes de acción patrimonial, con Joan Seguí. 
  • Museos locales como dinamizadores rurales, con María Montserrat Sáez. 
  • Museos para narrar historias, con Galder González y su proyecto de los 100 objetos del País Vasco. 

Y además… 

  • Visitas guiadas en exclusiva para la comunidad socia. 
  • Espacios de encuentro y debate. 
  • Momentos para compartir proyectos colaborativos y buenas prácticas wiki. 
  • Y, como siempre, ¡muchas oportunidades para conectar y compartir! 

¿Quién puede participar? 

Estas XI Jornadas Anuales de Wikimedia España en Valencia, están abiertas a todas las personas interesadas en el conocimiento libre: wikimedistas, profesionales de museos, bibliotecas e instituciones educativas, educadoras, desarrolladoras, estudiantes o simplemente curiosas. 

  • Cuándo: 3, 4 y 5 de octubre de 2025 
  • Dónde: L’ETNO – Museu Valencià d’Etnologia, Valencia 
  • Inscripciones abiertas AQUÍ. 
  • Más información AQUÍ.  

Ven a inspirarte, aprender y compartir en comunidad, en las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España en Valencia. 
 

 ¡Nos vemos en Valencia! 
XI Jornadas Anuales en Valencia
Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
HIGA 2025: encuentro de lenguas minorizadas, jóvenes hablantes y cultura libre

HIGA 2025: encuentro de lenguas minorizadas, jóvenes hablantes y cultura libre

Del 14 al 18 de julio de 2025, Vitoria-Gasteiz se convirtió en el epicentro de la revitalización lingüística gracias a la 5ª edición de HIGA “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”. Un evento trilingüe (euskera, castellano e inglés), con traducción simultánea, en el que Wikimedia España tuvo el placer de participar. 

¿A qué suena HIGA? A lenguas vivas, cantos compartidos, debates apasionados y colaboración internacional. 

¿Qué es HIGA 2025? 

HIGA no es solo un encuentro, es una experiencia colectiva para jóvenes de todo el mundo que viven y luchan por sus lenguas minorizadas. Durante cinco días, en Vitoria-Gasteiz, se crearon conexiones, se compartieron estrategias de activismo lingüístico y se aprendieron, desde lo emocional hasta lo técnico, cómo defender y hacer crecer estas lenguas. 

El programa incluyó formaciones, grupos de trabajo, conciertos, danzas, visitas guiadas y muchas conversaciones informales que hicieron de esta edición un espacio inolvidable. 

HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,

¿Y cómo así se crea el nexo con Wikimedia España? 

En 2023, Mentxu Ramilo Araujo, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, descubrió casualmente HIGA y no dudó en proponer a la organización la creación de un grupo de trabajo sobre lenguas minorizadas y proyectos Wikimedia. Así nació WikiHIGA, una semilla que en esta edición de 2025 ha echado raíces. 

Gracias al apoyo del equipo organizador y la complicidad de participantes activos en la comunidad wikimedista como Antoine, Mohammed, Cecilia, y más personas interesadas en los proyectos Wikimedia, WikiHIGA se consolidó como un espacio clave dentro del encuentro. 

Nuestra participación 

Durante HIGA 2025, “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”, Wikimedia España acompañó activamente el grupo de trabajo WikiHIGA: 

  • Emma Vadillo Quesada lideró las sesiones colaborativas de martes a jueves, con enfoque práctico y muchas ganas de descubrir colectivamente. 
  • Mentxu Ramilo Araujo facilitó el vínculo entre Wikimedia e HIGA, apoyando al grupo y documentando el proceso. 
  • El jueves por la tarde, Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España, se unió al equipo en la última sesión y participó en una feria de proyectos celebrada en el claustro del Palacio de Montehermoso. 
HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Rodelar, CC BY-SA 4.0,

Valoraciones de algunos de sus participantes:  

Para Antoine Srun (Wikimedia Francia), HIGA fue una oportunidad clave para acercarse de verdad a las comunidades lingüísticas. Más allá de la teoría, descubrió en persona los desafíos reales, la energía arrolladora y la creatividad que se vive en estos colectivos. El grupo de trabajo WikiHIGA, fue esencial para intercambiar saberes prácticos y construir comunidad wikimedista desde cero, cara a cara, indicó. 

Antoine también se lleva una idea clara: Wikipedia es solo el principio. Muchos idiomas pueden encontrar más utilidad en proyectos como Wikisource, Wikcionario o Wikimedia Commons, adaptando sus objetivos y recursos a sus necesidades culturales e históricas. 

Por su parte, Mentxu Ramilo Araujo, que impulsó el grupo Wikimedia en el evento, vivió WikiHIGA como una experiencia transformadora: «me sentí más joven», cuenta. Uno de sus momentos favoritos fue ver a un grupo de chicos y chicas cantando en occitano en el jardín de Falerina, una canción que acababan de aprender unas horas antes. 

Desde su mirada, este tipo de encuentros son clave para sembrar curiosidad y ganas de actuar. Por eso confía en que el grupo WikiHIGA siga creciendo de la mano de personas como Aisa Serra Gil y Emma Vadillo Quesada, que ya conocen bien el ecosistema Wikimedia y pueden acompañar a quienes quieran explorar sus posibilidades para las lenguas minorizadas. 

Para Mohammed Kamal-Deen Fuseini, del Grupo de Usuarios Wikimedistas de Dagbani (Ghana), HIGA fue una experiencia transformadora. Destacó el valor de crear redes globales y descubrir cómo la revitalización lingüística se entrelaza con la tecnología, la identidad y la justicia ambiental. De la conferencia se llevó tres  lecciones: la colaboración regional potencia el impacto, la tecnología es clave para la supervivencia lingüística y la cultura y la lengua deben revitalizarse juntas. 

Sobre el grupo de trabajo de Wikimedia en HIGA, lo calificó como “excelente”: inclusivo, práctico y con visión de futuro. Para Fuseini, los proyectos Wikimedia son vitales para las lenguas minoritarias: les dan visibilidad global, impulsan la alfabetización y permiten que las comunidades compartan su herencia en sus propios términos. 

HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Rodelar, CC BY-SA 4.0,

¿Y ahora qué? 

El grupo WikiHIGA sigue en marcha. Queremos mantenerlo activo con encuentros virtuales, donde continuar compartiendo recursos, generar alianzas y seguir demostrando que los proyectos Wikimedia son una gran herramienta para preservar y visibilizar lenguas minorizadas. 

Porque las lenguas no se pierden: se dejan de hablar, de documentar, de compartir. Y ahí, en ese compartir, Wikimedia tiene mucho que aportar. 

¿Quieres ver más? 

Gracias a HIGA 2025 por abrirnos las puertas, por tejer redes, por recordarnos que hablar una lengua minorizada no es una desventaja: es un superpoder. ¡Nos vemos en la próxima edición! 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

El pasado mes celebramos el primer encuentro de la serie “Wikidata en el contexto GLAM”, dedicado a explorar las sinergias entre Wikidata y el mundo GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos), y organizado por Wikimedia España.  

Un espacio de intercambio que, reunió a personas de distintos perfiles profesionales con un interés común: abrir el conocimiento cultural al mundo a través de herramientas libres y colaborativas. 

Un encuentro virtual con mirada global 

El evento, celebrado en formato online, contó con la participación de 20 personas provenientes de sectores culturales, académicos y del movimiento Wikimedia. 

Durante la sesión, exploramos cómo Wikidata puede conectar, estructurar y visibilizar el patrimonio cultural de forma abierta, interoperable y multilingüe. 

Los contenidos del encuentro giraron en torno a: 

  • Proyectos GLAM-Wiki destacados 
  • Casos de uso reales de Wikidata en instituciones culturales 
  • Buenas prácticas en colaboración entre comunidades wiki e instituciones 
  • Ideas para futuros puentes entre patrimonio y datos abiertos 

Wikidata en el contexto GLAM: Voces que inspiran 

La charla contó con la participación de personas expertas del movimiento Wikimedia y del ámbito académico, que compartieron experiencias enriquecedoras: 

  • Rubén Ojeda – Responsable de proyectos en Wikimedia España 
  • Alice Santiago Faria – Investigadora y colaboradora de Wikimedia Portugal 
  • Gustavo Candela – Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España 
  • Stela Madruga – Universidad de São Paulo (USP) 

Gracias a ellas, pudimos ver de forma concreta cómo Wikidata no solo es una base de datos libre, sino también una herramienta viva para conectar el conocimiento cultural con el mundo. A través del siguiente enlace, podrás encontrar las presentaciones realizadas.  

¡Esto recién empieza! 

Este ha sido solo el comienzo. La buena acogida del encuentro y el interés compartido por profundizar en estos temas nos anima a seguir generando espacios de diálogo. 

¿Te interesa participar en el próximo encuentro? ¡Atención! Ya estamos preparando una segunda edición, esta vez presencial y con más experiencias inspiradoras del ecosistema GLAM-Wiki. 

¡Muy pronto compartiremos todos los detalles! 

Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0,
Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una nueva “Red de colaboración docente” que utilizan Wikipedia en el aula, una iniciativa que conecta a docentes universitarios de toda España que utilizan Wikipedia y otros proyectos Wikimedia para educar en el aula. Esta red busca fomentar el uso pedagógico del conocimiento libre en el ámbito universitario, promoviendo metodologías colaborativas e innovadoras.  

La comunidad de Wikimedia en España sigue creciendo gracias al compromiso activo de sus miembros, que integran el ecosistema Wikimedia en la enseñanza superior como herramienta para transformar el aprendizaje desde una perspectiva abierta y participativa.  

Entre sus impulsores se encuentran docentes comprometidos y miembros activos de Wikimedia España: Ángel Obregón Sierra (Universidad Isabel I), Florencia Claes (Universidad Rey Juan Carlos), Jesús Tramullas (Universidad de Zaragoza) y Tomás Saorín (Universidad de Murcia), junto con el también docente José María García de Madariaga (URJC). Su labor conjunta busca articular una comunidad universitaria que utilice los proyectos Wikimedia para enriquecer la enseñanza y promover el conocimiento abierto. 

Construyendo comunidad desde la universidad 

El primer gran paso de la red se dio en Madrid, con un encuentro nacional organizado por el Grupo InnovaWiki de la URJC. Allí se reunieron presencialmente 15 docentes de distintas universidades y otros tantos de manera remota, con el objetivo de compartir experiencias de uso educativo de herramientas como Wikipedia, Wikidata o Commons. 

Durante la jornada se presentaron proyectos que integran los valores del conocimiento libre en disciplinas tan diversas como informática, arqueología, medicina, traducción, tecnología educativa o diseño industrial. La diversidad de enfoques mostró que el ecosistema Wikimedia tiene un lugar en cualquier aula que apueste por la innovación y la participación activa del alumnado. 

Próximos pasos: publicación colectiva y más formación 

El encuentro concluyó con varios compromisos concretos:

  • La elaboración de una publicación transmedia con experiencias y buenas prácticas, inspirada en modelos similares de Wikimedia UK y la Universidad de Edimburgo. 
  • El diseño de microcredenciales formativas, la organización de cursos de verano, y el impulso de alianzas en áreas como la ciencia abierta, la divulgación científica y el aprendizaje-servicio. 

Desde Wikimedia España celebramos y apoyamos esta iniciativa nacida desde la base de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo ver cómo nuestras socias y socios lideran acciones que fortalecen la presencia del conocimiento libre en la educación superior. 

Si quieres más información o unirte a esta red, puedes escribir a gr_doc.innovawiki@urjc.es.

Fuentes:

CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram