Alice Austen y otras artistas del siglo XIX son homenajeadas en la ‘II Editatona de Mujeres Artistas’.

Alice Austen y otras artistas del siglo XIX son homenajeadas en la ‘II Editatona de Mujeres Artistas’.

El pasado 24 de junio de 2022, tuvimos una emocionante cita en el Museo Nacional del Romanticismo, gracias a la II Editatona de Mujeres Artistas; promovida por el mismo museo junto a Wikimedia España. En dicha editatona, tuvimos la oportunidad de crear, editar y mejorar los contenidos relacionados con la fotógrafa Alice Austen y otras artistas del siglo XIX, en el marco de la exposición de PhotoEspaña ‘Deshacer el género’.

 “Con motivo de su participación en el festival PHotoEspaña con la exposición dedicada a la fotógrafa estadounidense Alice Austen (1866- 1952), el Museo Nacional del Romanticismo decidió organizar una segunda edición de la editatona dedicada a mujeres artistas en la que, por un lado, continuar con la creación y edición de entradas relacionadas con sus colecciones y, por otro, aprovechar para trabajar sobre entradas vinculadas a Alice Austen, una fotógrafa no expuesta antes en nuestro país y de la que, hasta el momento, hay escasa bibliografía en castellano”. Indicó Alegra García, conservadora de museos del Museo Nacional del Romanticismo.

Visita guiada a la exposición de Alice Austen

Como ocurrió en la anterior editatona o taller de edición sobre mujeres artistas del siglo XIX, la sesión de edición de entradas fue precedida por una visita guiada a la exposición temporal de Alice Austen, realizada por el equipo de Mediación Cultural. En esta visita se mencionaron ideas, personajes y publicaciones que después se trabajaron, como el Alice Austen House Museum o el papel desempeñado por la bicicleta en la conquista paulatina del espacio público por las mujeres.

Su vida y obra fue retratada a través de imágenes, destacando su sensibilidad estética y rebeldía frente a las limitaciones sociales de aquel siglo. Una historia impactante e inspiradora que te atrae desde el primer segundo.

Posteriormente, después de conocer y admirar la historia de esta singular artista, el público asistente pasó a la sala del taller del museo para crear, editar y mejorar contenidos relacionados con las mujeres artistas del siglo XIX y con Alice Austen. Rubén Ojeda, Responsable de Proyectos de Wikimedia España, presentó las bases de la edición y los contenidos relacionados a trabajar por cada asistente.

II Editatona de Mujeres Artistas: participación y artículos

Para esta segunda edición de ‘Mujeres Artistas’, contamos con la participación total de 10 usuarias y 4 usuarios, de manera presencial y online. Se destaca que, tres personas editaban por primera vez en Wikipedia

Finalmente, posterior a la editatona, se ha llegado a editar un total de 21 artículos sobre Alice Austen y mujeres artistas del siglo XIX. De los cuales 11 de ellos son nuevos (bien de nueva creación o bien traducción de otros idiomas), y los otros 10 fueron mejoras de artículos ya existentes. A nivel de idioma, del total de artículos editados, seis fueron en euskera y el resto en español.

Una vez más, esta actividad sirvió para dar a conocer las colecciones y sus artistas y el contexto social y educativo en el que se movieron, ya que, entre las entradas propuestas se encontraban varias relativas a Academias de Bellas Artes y otras instituciones nacionales y europeas que desempeñaron un papel importante en la formación de artistas durante el siglo XIX. Al mismo tiempo, pretendía poner en valor y contribuir al conocimiento no solo de la fotografía del siglo XIX en general, sino también, de las figuras de diversas pioneras de la fotografía en España.

Es importante resaltar que, la primera edición sobre Mujeres Artistas del siglo XIX, realizada en diciembre de 2022, se realizó con motivo de la exposición temporal como obra invitada de El Estudio de Abel de Pujol, obra de la pintora francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy, perteneciente al Musée Marmottan Monet de París.

Inicia la tercera edición del Mes de Oceanía

Inicia la tercera edición del Mes de Oceanía

Este mes de julio se celebra el ‘Mes de Oceanía 2023’, siendo la tercera edición de una iniciativa de Wikipedia en español, y organizada por Wikimedia España. El objetivo de este mes será ampliar los contenidos sobre este continente y mejorar su visibilidad. Puedes crear, editar y mejorar todos los artículos relacionados con Oceanía durante todo el mes de julio.

¿Cómo participo del Mes de Oceanía 2023?

Antes de empezar, revisa con atención estas reglas de participación. Luego podrás crear o mejorar los artículos relacionados con Oceanía. Una vez lo realices, añádelos a través de la herramienta habilitada a tal efecto. ¡Anímate!

  1. No es necesario registrarse para participar; todo lo que necesitas es tener una cuenta para poder presentar un artículo (si no tienes una, puedes crearla aquí).
  2. Para que un artículo nuevo sea válido, debe ser creado durante las fechas de la iniciativa (desde las 00:00 UTC+2 del 1 de julio hasta las 23:59 UTC+2 del 31 de julio).
  3. Además, para que el artículo nuevo sea válido, debe tener un tamaño mínimo de 3000 caracteres y 300 palabras. Sin embargo; si creas un artículo que no alcanza el mínimo puedes añadirlo igualmente en esta página. Todo ayuda a mejorar el contenido de Wikipedia.

¿Qué gano yo con esto?

Contribuirás a ampliar y mejorar los contenidos existentes sobre Oceanía en Wikipedia en español. Además, si acumulas cuatro puntos (cada artículo nuevo válido vale por un punto), obtendrás un reconocimiento en tu página de usuario.

¡Todo suma! Anímate a mejorar la visibilidad de este hermoso continente!

Mes de Oceanía 2023
Diego Delso, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia

1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia

Terminó la campaña #1Bib1Ref, realizada entre el 15 de mayo al 15 de junio, y dirigida principalmente al personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación. De acuerdo con los resultados obtenidos, #1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia, constatando una vez más, las grandes oportunidades que tenemos para fortalecer y trabajar nuestros lazos con este público tan importante en la verificación de datos. Este público es clave para la mejora de Wikipedia en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación.

Tras el cierre de esta segunda ronda del año (la primera fue del 15 de enero al 5 de febrero), hemos contado con la participación total de 21 personas que han contribuido a fortalecer la verificación de datos en Wikipedia, realizando 367 revisiones en 202 artículos. Entre las principales colaboraciones se encuentran las realizadas por Madamebiblio y participantes en los talleres de Wikipedia y Editatona de la Biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres); y personas editoras desde la Biblioteca de Amurrio (Álava). 

Cabe destacar que, durante la primera mitad del año, con ambas bibliotecas se han trabajado diferentes talleres sobre Wikipedia, impulsando y fidelizando de esta manera a quienes han participado, para escribir y referenciar en Wikipedia. Los talleres estuvieron a cargo de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España. 

#1Bib1Ref comparativo 2022 – 2023

Si bien los resultados de la Campaña #1Bib1Ref no han sido los esperados, demuestran el gran potencial de colaboración que existe entre personas bibliotecarias y editoras en general, en la mejora de la información en línea.

Además, considerando los datos de 2022, se presenta un incremento y mejora de participación. Sumando los resultados de la primera y segunda ronda de 2023, los resultados serían: 53 personas participantes, 322 artículos y un total de 572 revisiones. Mientras que, en 2022 las cifras fueron: 29 artículos, 92 revisiones y 13 personas en wikipedia en español.

Fuente: Wikimedia hashtag search
Se observa que, a inicios y principalmente a finales de la campaña, se registran el mayor números de contribuciones

“Me queda una sensación agridulce. Por un lado, hemos logrado involucrar en esta campaña a dos bibliotecas; y me siento orgullosa de haber sido superada en el ranking por una nueva editora. Sin embargo, nos gustaría que se sumen más personas bibliotecarias, de archivos, de centros de documentación; y cualquier persona que conozca cómo referenciar los artículos de Wikipedia con fuentes fiables. Considero que #1Lib1Ref – #1Bib1Ref son campañas con mucho potencial. Sin embargo; no hemos encontrado aún los motivos que movilicen a las personas que más saben de verificación de datos a tomar parte en estas campañas. Por ello, tenemos un amplio margen de mejora para próximas ediciones”.

Menxtu Ramilo Araujo
Más artistas contemporáneas en Wikipedia gracias a una gran labor de edición

Más artistas contemporáneas en Wikipedia gracias a una gran labor de edición

Durante el mes de mayo, organizamos tres talleres y una maratón de edición (o editatona), junto al Museo Helga de Alvear. El objetivo de ambas actividades, fueron ampliar la información disponible en Wikipedia y Wikidata sobre artistas contemporáneas.

En definitiva, estas ediciones se centraron en mejorar, traducir y crear biografías faltantes de artistas contemporáneas en el marco de la celebración del: Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el 22º aniversario de Wikipedia en español (20 de mayo).

En ese sentido, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear acogió tres talleres para aprender a escribir en Wikipedia. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de la asociación Wikimedia España, compartió con las personas participantes, el proceso de aprendizaje de las claves de edición en Wikipedia.

De la misma manera, se organizó una editatona sobre artistas contemporáneas para mejorar, traducir y crear biografías de artistas de la Colección, contando con la participación de Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España. De igual manera; Beatriz Bermejo y Clara Paolini realizaron una visita guiada al museo, prestando especial atención a las artistas cuyas biografías se mejoraron o están pendientes de mejorar, o de crear en Wikipedia y en Wikidata.

Avances de más artistas contemporáneas en Wikipedia

Ciertamente, estas iniciativas orientadas a equilibrar la presencia de mujeres en Wikipedia en español, se vienen realizando desde 2014. «En aquellos años, solo teníamos un 12% de presencia de mujeres en Wikipedia en español, hoy hemos avanzado hacia el 23,1%; señaló Ojeda, durante la introducción de la editatona.

Por su lado, desde el Museo Helga de Alvear se ha propuesto un listado de trabajo de 80 artistas contemporáneas presentes en la Colección Helga de Alvear. Estas artistas carecen de información completa en castellano en Wikipedia, la enciclopedia digital más usada del mundo; y en Wikidata, la base de datos libres más grande del mundo. A pesar de, la relevancia de estas artistas en la historia del arte, algunas de ellas aparecen “en rojo” (indicativo de que su artículo no existe aún en Wikipedia). Por esta razón, estos talleres y editatonas quieren contribuir a paliar la brecha de género que existe respecto a las biografías disponibles.

Más artistas contemporáneas en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Más artistas contemporáneas en Wikipedia: resultados en cifras

Un total de 33 personas han participado en alguna de las actividades realizadas. 

  • 16 personas participaron de los talleres de edición en Wikipedia.
  • 13 personas participaron de la editatona de forma presencial. 
  • 11 personas participaron de la editatona de forma virtual.

Un total de 66 artículos trabajados. 

  • 35 artículos se mejoraron en los talleres y el día de la editatona. 
  • 28 artículos se han traducido: 11 a euskera, 5 a extremeño, 4 a gallego, 2 a esperanto, 5 a español, 1 a inglés; con ayuda de las personas participantes en la sala y la colaboración en línea de wikimedistas en otros idiomas.
  • 3 artículos se crearon en español.
Más artistas contemporáneas en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Próximos pasos

El propósito del museo es continuar trabajando en la promoción del conocimiento y la cultura libre, en el ámbito del arte contemporáneo de forma continuada. Dado que, el interés de las personas participantes, tras el impulso inicial de los talleres y la editatona de mayo, se va a activar un grupo estable de edición en Wikipedia. En consecuencia, esta actividad formará parte de la ambiciosa programación de la biblioteca permanentemente, al igual que su espacio expositivo “Imagen (Con)Texto”, el club de lectura o los talleres creativos que ya acoge. El próximo encuentro de edición en Wikipedia será el día 14 de junio en la biblioteca del Museo.

Además la biblioteca se ha sumado a la 1bib1ref. Una campaña impulsada localmente dos veces al año por Wikimedia España para involucrar a las personas que trabajan en bibliotecas, archivos y centros de documentación. Todo ello, con el objetivo de mejorar la fiabilidad de Wikipedia, incluyendo referencias a los contenidos publicados.

Para saber más: https://www.wikimedia.es/2023/05/11/campana-1bib1ref-mejorando-la-fiabilidad-de-wikipedia-con-el-personal-bibliotecario/

Claro está que, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear, está lejos de limitarse al concepto tradicional de conserva y consulta de publicaciones. Puesto que, conecta con la esencia de la institución, donde se construye como un lugar de experiencias, encuentros e intercambio, como el que se espera construir con esta iniciativa.

Para participar en el grupo estable de edición en Wikipedia, escribir a:

biblioteca@museohelgadealvear.com

Firmamos convenio con el OSCEC para promover la diversidad lingüística de Extremadura

Firmamos convenio con el OSCEC para promover la diversidad lingüística de Extremadura

El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) y Wikimedia España, firman un convenio de colaboración con el objetivo de promover la diversidad lingüística en Extremadura, a través de los diferentes proyectos Wikimedia. Este convenio se realiza en el marco de trabajo que venimos desarrollando con la promoción de la diversidad lingüística.

Para este convenio, nuestra Asociación coordinará los aspectos técnicos necesarios para facilitar la edición y el buen funcionamiento de Güiquipedia, la Wikipedia en extremeño, y de esta manera promover el incremento del número de personas editoras en la página. Cabe destacar que, Güiquipedia, creada en enero de 2007 y que, en mayo de 2023 contaba con más de 3400 artículos, no ha tenido una comunidad editora activa en los últimos años. 

De acuerdo con ello, organizaremos sesiones formativas, eventos de edición y otras actividades que promuevan la creación de una comunidad de personas editoras que amplíen y mejoren los contenidos de Güiquipedia. Por su lado, el OSCEC animará a las personas que escriban en extremeño, y además, a contribuir con la edición en Wikipedia.

Paso importante para ambas instituciones

Para Daniel Gordo, presidente de OSCEC, la firma de este convenio supone un paso muy importante. “Es muy importante que la sociedad extremeña comience a percibir sus lenguas propias como lo que son, una parte fundamental de nuestro patrimonio. En muchas ocasiones, las seguimos viendo como algo atrasado de lo que despojarnos en busca del progreso.”

“En España contamos con ocho Wikipedias: en español, catalán, euskera, gallego y más pequeñas, la asturiana, occitana, aragonesa y extremeña. Es importante que apoyemos a las comunidades wikimedistas más pequeñas para promover la diversidad lingüística, un valioso patrimonio cultural”. Indicó Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España. 

promover la diversidad lingüística de Extremadura
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Primeras actividades para promover la diversidad lingüística

Se encuentran dos formaciones en línea sobre Güiquipedia, formando a diferentes personas para aprender a editar en la enciclopedia libre en extremeño. Así también, en el marco de la Editatona del 20 de mayo del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, se invitó a traducir en extremeño diferentes biografías de artistas contemporáneas. Aquellas con mayor presencia en otras wikipedias.

En esa misma línea, en Valencia de Alcántara, se ha puesto en marcha el proyecto Wiki Takes La Raya, para animar a personas de la localidad a contribuir con los proyectos Wikimedia. De esta forma, se promueve documentar el patrimonio material e inmaterial de la comarca rayana.

Esta colaboración con OSCEC se inicia en noviembre de 2022. Cuando se invita a la comunidad güiquimedista a las jornadas anuales de Wikimedia España, se identifica la escasez de artículos en extremeño. La causa era el no contar con una comunidad editora activa.

Desde entonces, hemos brindado soporte técnico y a la vez formativo, con la intención de relanzar la Güiquipedia. Puede ser una herramienta excepcional para el aprendizaje y difusión del extremeño y su cultura.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram