Museos + Wikimedia: más posibilidades de visibilizar colecciones y a sus protagonistas

Museos + Wikimedia: más posibilidades de visibilizar colecciones y a sus protagonistas

Los proyectos wikimedia pretenden poner a disposición de todas las personas conocimiento libre y abierto, para que se pueda conocer, reutilizar y generar obras derivadas ampliando el conocimiento de la humanidad. Para ello, es esencial colaborar con otras entidades como las galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM en inglés). Este artículo aborda la colaboración de Wikimedia España con el Museo Nacional del Romanticismo.

Los inicios de la colaboración

En el año 2015, Rubén Ojeda trabajó como wikipedista residente en tres museos estatales (Museo Arqueológico Nacional, Museo del Traje y el propio Museo Nacional del Romanticismo) en el marco del proyecto GLAMing Madrid. Durante los cuatro meses de duración del mismo (septiembre-diciembre de 2015) se llevaron a cabo varios tipos de actividades.

  • Por un lado, cinco talleres de formación para el público que, debido a la falta de un espacio habilitado con Internet, se celebraron en la cafetería del Museo.
  • Dos talleres para el personal del Museo, que tuvieron lugar en las oficinas de este, y en los cuales se explicaron las nociones básicas de Wikipedia.
  • Un editatón en el que participaron los tres museos y que se celebró en la biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.
  • La grabación de tres de los conciertos de música clásica que se celebran regularmente en el Museo, y la posterior subida de los archivos de audio y video a Wikimedia Commons.
  • La organización de un concurso de edición en línea, el GLAMing Madrid Challenge, que buscaba promover la creación de contenidos sobre los tres museos, sus colecciones y personalidades relacionadas.
  • La publicación de imágenes de sus colecciones bajo licencia libre en Wikimedia Commons.

Editatona sobre mujeres artistas del s. XIX

Para Wikimedia España fue la última editatona del año. Para el Museo Nacional del Romanticismo, la primera vez en organizar como actividad extraordinaria una editatona sobre mujeres artistas en el siglo XIX (#MujeresArtistasMNR).

En primer lugar, de la mano del equipo de mediación cultural del Museo Nacional del Romanticismo, las personas asistentes conocieron los detalles de El estudio de Abel de Pujol, obra de la pintora francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy perteneciente al Musée Marmottan Monet de París, que entre el 4 de octubre de 2022 y el 15 de enero de 2023 es la protagonista del programa Obra Invitada. Este programa es llevado a cabo por el museo desde 2012 y consiste en la exposición de una obra procedente de otra institución cultural o colección, permitiendo así ampliar los contenidos de la exposición permanente del propio museo. En el caso de El estudio de Abel de Pujol, se trata de la primera Obra Invitada prestada por un museo extranjero, dándose además la casualidad de que fue realizada hace ahora doscientos años, en 1822. 

Posteriormente, en la sala del taller del Museo, y tras una introducción de Rubén Ojeda, se desarrolló la sesión de edición de Wikipedia en la que las 10 personas asistentes y 6 personas en línea editaron 22 artículos, 16 de los cuales eran nuevos (creados o traducidos). Los contenidos de estos artículos estaban relacionados con mujeres artistas (tanto europeas como españolas, algunas de ellas presentes en las colecciones del museo), academias de arte europeas y norteamericanas del siglo XIX que admitían alumnas, exposiciones temporales en torno a la vida y obra de mujeres artistas y publicaciones del siglo XIX, como El Artista, en las que participaron algunas de ellas. 

Además de contribuir a reducir la brecha de género en Wikipedia, queremos que los contenidos se publiquen en diversas lenguas, del Estado y del mundo. Para ello, la tabla multilingüe es un indicador de lo que hay y falta por hacer; y un estímulo para las personas que conocen otras lenguas para contribuir con traducciones a ampliar la presencia de mujeres también en sus propias wikipedias. Por idiomas, en español se editaron 11 artículos (6 nuevos); en euskera se crearon 9 nuevos; en gallego 6; en catalán 3; y en portugués, 2.

¿Por qué realizar actividades Wikimedia en un museo?

En el marco de los proyectos Wikimedia, la iniciativa GLAMWIKI apoya a las instituciones culturales que desean ampliar su labor de promoción de los bienes culturales que custodian a través de los proyectos Wikimedia, por ejemplo mediante la subida de archivos digitalizados sobre esos bienes bajo una licencia libre.

Por consiguiente, las medidas adoptadas en el marco de esta iniciativa tienen por objeto participar en la ampliación de la difusión de la cultura y el conocimiento ofreciendo a profesionales del sector una comprensión del movimiento Wikimedia: sus protagonistas, sus valores, sus objetivos, sus medios, sus límites y sus logros. A partir de ahí pueden identificar, acompañados por la comunidad de Wikimedia, proyectos que pueden ser llevados a cabo conjuntamente.

Las instituciones GLAM tienen diferentes necesidades y objetivos específicos para sus proyectos, y trabajando juntos es como se pueden identificar mejor las posibilidades de confluencia con los objetivos de Wikimedia para el conocimiento libre. Algunos motivos para colaborar con los proyectos Wikimedia son:

  1. Wikipedia se ha convertido en el primer sitio web en el que la gente busca información. Todo el mundo, desde investigadores a jóvenes estudiantes, utiliza esta enciclopedia libre para encontrar información y recursos.
  2. Existen ediciones en más de 300 idiomas, que en total suman más de 50 millones de artículos.
  3. El total de Wikipedias recibe millones de consultas cada hora.
  4. Su contenido es creado y mantenido por miles de personas voluntarias de todo el mundo.
  5. Toda la información que se añade debe estar referenciada. Existen mecanismos de validación de los contenidos editados.
  6. La comunidad wikipedista está dispuesta a ayudar a las instituciones culturales a mejorar los contenidos sobre sus colecciones o fondos en texto, imagen, vídeo, datos abiertos, documentación, etc…
  7. La presencia en los proyectos Wikimedia permite llegar a nuevas audiencias, con un alcance e impacto mundial.
  8. Los proyectos Wikimedia son sin ánimo de lucro.
  9. Su propósito es poner el conocimiento al servicio de las personas con licencias abiertas.
  10. Y permitir la reutilización de la información, para ampliar la difusión de los contenidos y fomentar la generación de conocimiento con obras derivadas.

Algunas actividades que pueden hacerse en un museo o en varios

  • Liberar imágenes en Wikimedia Commons (Categoría del Museo del Romanticismo).
  • Liberar audios y vídeos en Wikimedia Commons (Ejemplos en GLAMing Madrid).
  • Fotografiar el museo, calles, edificios, esculturas, rótulos cerca del museo y/o relacionados con el museo.
  • Subir documentación antigua a Wikisource (Ejemplo: El Museo Arqueológico Nacional – Cartas)
  • Volcar información de colecciones, obras, artistas, publicaciones en Wikidata, base de datos abierta y poder hacer búsquedas (Querys).
  • Realizar talleres para descubrir y utilizar los proyectos wikimedia.
  • Realizar maratones de edición (editatones/as)
  • Activar grupos de edición estables para crear, mejorar, traducir contenidos relacionados con el museo.
  • Actividades con varios museos de España sobre temáticas afines.
  • Actividades con varios museos a nivel internacional para promover la traducción de contenidos.
Foto de familia Editatona de artistas del siglo XIX (diciembre 2022)
Autoría: Malopez21 CC-BY-SA 4, via Wikimedia Commons
Hitos del año 2022 en Wikimedia España

Hitos del año 2022 en Wikimedia España

Repasamos el top 10 que nuestras socias y socios han considerado más importantes del año 2022, relacionados con nuestra actividad de promoción e impulso del conocimiento libre.

1. En noviembre de 2022 Wikipedia en español registró más agradecimientos que artículos borrados. En enero activamos el proyecto ( Agradecer ) con la intención de promover el uso de este recurso y favorecer una comunidad más constructiva y agradecida [+info] – Santiago Tejero

2. A 31 de diciembre había 3147 plantillas requeridas. Había muchísimas a comienzos de año y este descenso importante en las plantillas requeridas (por errores, arrastradas al realizar traducciones o por vandalismos) ha sido posible gracias a la colaboración de wikimedistas y a un bot que programo que quita plantillas que no existen (no es posible saber muy bien cuántas personas están contribuyendo con esta labor). – Ángel Obregón

3. Solo quedan 9 fichas de persona por fusionar. Había más de 30 hace un par de años y se han ido fusionando. Sí puedo pedir un deseo, que dentro de un año estén todas fusionadas 😂 – Ángel Obregón

4. 24591 imágenes fueron subidas a Wikimedia Commons en el marco de distintas actividades y proyectos impulsados desde Wikimedia España (Wiki Loves Monuments, Wiki Loves Earth, Ningún municipio sin foto, Ninguna Biblioteca sin foto, Ningún silo ni granero sin foto y recientemente, ningún vértice geodésico sin foto).

5. 727 artículos se crearon en el Reto Monumentos del mes de septiembre en el que participaron 28 personas – Althair

6. En las Jornadas anuales de Almería, medio centenar de asistentes de seis países, de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de otros grupos del País Vasco, Cataluña y de los grupos más activos que hay para reducir la brecha de género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el mismo lugar, para compartir experiencias. 

7. Este año quienes participamos del Wikiproyecto LGBT+ hemos contribuido con más de 350 artículos publicados en Wikipedia en español, una cifra récord desde su fundación. – MiguelAlanCS

8. Las WikiEmakumeok hemos hecho 2142 biografías de mujeres. 96 páginas en es.wiki y 2046 páginas en eu.wiki, gracias a los wikitaldes de Durango y de Oiartzun. principalmente, quienes han contribuído también con muchas traducciones a euskera en nuestras actividades WMES. – Mentxu Ramilo Araujo

9. Nuestra sesión online más seguida en directo y en diferido fue la de “Datos abiertos y proyectos Wikimedia” con Jaime Gómez-Obregón en el marco del 10º aniversario de Wikidata.

10. Nuestro tuit más retuiteado, marcado como favorito y clicado lo publicamos el 29 de diciembre y es el que hacía referencia a las 177 autoras y autores cuya obra pasará a ser de dominio público en 2023. ¡Gracias por compartirlo! ¡Y a disfrutar con la lectura abierta y libre!

¡Muchas gracias por todo! ¡Vamos a por el 2023!

Fuente: Péricles Dias de Oliveira CC-BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Hitos del año 2022 en Wikimedia España

Hacemos balance de 2022: un año de cambios para WMES

Nota: algunos enlaces llevan a la wiki interna de la asociación. Solo las personas socias tienen acceso a esa información. ¿Quieres asociarte?

Si en 2021 hablábamos de afianzamiento, de puentes tendidos, de lazos establecidos y de la gratificación de pertenecer a la comunidad wikimedista, en 2022 podríamos decir que nos hemos centrado en mejorar la organización interna, profesionalizar la asociación y hacer más partícipes a las personas socias

Hemos actualizado los estatutos de nuestra asociación y elaborado un reglamento de régimen interno. Contratamos a una directora ejecutiva que va a canalizar y a orientar la energía de las personas trabajadoras y voluntarias de la comunidad wikimedista para que la suma de nuestras contribuciones genere un impacto multiplicador en la sociedad, en lo que a la liberación de conocimiento se refiere.

2022 ha sido un año con mucha dedicación burocrática y organizativa para la junta directiva, algo que nos ha absorbido energía y dedicación que no hemos podido destinar a lo que más nos gusta: contribuir con los proyectos Wikimedia. Sin embargo, hacemos una valoración muy positiva de la participación de las personas socias impulsando sus propios proyectos con el apoyo de la asociación. Proyectos muy variados veteranos o recién creados que van desde el desarrollo de tecnología a la reducción de brechas de contenido (medio rural, patrimonio, género…), pasando por documentar elementos (papeletas electorales, patrimonio gráfico), a la verificación de datos, y liberación de contenidos en los proyectos Wikimedia. 

En 2022, personas socias, que no están ni en la junta ni en el staff, han llevado a cabo 39 actividades, lo que representa el 45% de todas las realizadas por la asociación. Desde charlas divulgativas, talleres y maratones de edición, hasta impulsar proyectos para mejorar el funcionamiento interno de la comunidad (Wiki_es_Agradecer) y animar a documentar con imágenes libres los silos y graneros, vértices geodésicos, patrimonio gráfico de diversas localidades, alcantarillas, etc…además de continuar fotografiando bibliotecas, municipios sin fotografía y muchos elementos más… También han propuesto actividades de formación y charlas (de las que se han realizado este año 4). Deseamos que en 2023 sigamos en esta línea para llegar a muchos más lugares y a muchas más personas de la mano de las personas socias! 

Las jornadas anuales en Almería fueron un importante estímulo para la asociación. Vernos, generar sinergias, compartir proyectos y experiencias, supuso un impulso de energía para continuar. Hemos puesto en marcha una tienda virtual de WMES para adquirir artículos de merchandising y tener más visibilidad allá por donde vamos.

Deseamos que en 2023 podamos seguir contribuyendo con el conocimiento libre, ¡y tú nos acompañes! 

¡Muchas gracias por tu apoyo!

Equipo de WMES

Algunas cifras

87 actividades realizadas

  • 20 editatones/as
  • 23 charlas
  • 14 talleres
  • 6 Wiki Takes
  • 5 sesiones en línea
  • 4 retos de edición
  • 15 otras (ningún municipio sin foto, ninguna biblioteca sin foto…)

De ellas, 39 actividades realizadas por gente socia >> 45% del total de actividades

1030 asistentes a talleres, charlas, etc

523 participantes en actividades de edición presenciales y en línea, concursos de fotos..

  • 382 hombres 
  • 141 mujeres (27%)
  • 190 personas nuevas
    • 147 hombres
    • 43 mujeres (22,6%)

1890 páginas de contenido creadas y/o mejoradas en actividades de edición presenciales y en línea

  • 1688 nuevas páginas
  • 202 páginas mejoradas
  • 507 en idiomas diferentes al español >> 26,8%, principalmente en euskera, catalán, gallego, portugués y alemán

24 866 archivos multimedia

Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Siguiendo la línea de otras acciones llevadas a cabo en pro de la documentación y visibilidad de nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia, como los concursos fotográficos Wiki Loves Earth y Wiki Loves Monuments, o las campañas Ningún municipio español sin fotografía o Ninguna biblioteca sin fotografía, os animamos a fotografiar aquellas unidades que conformaron la Red Nacional de Silos y Graneros.

Se trata de un proyecto llevado a cabo durante la dictadura franquista que buscaba contar con una red pública de silos de almacenamiento de cereales. Construidas entre los años 1940 y 1980, sus casi 1000 unidades representan un importante conjunto de patrimonio industrial, muy presente y reconocible en el medio rural.

Visto el interés histórico y patrimonial de dicho conjunto de edificios, se crearon elementos Wikidata de cada unidad. A partir de tales datos, se generaron sendos anexos en Wikipedia:

Por tanto, desde Wikimedia España os animamos, ahora que se acercan el puente de diciembre y la Navidad y es posible que salgáis de viaje, a fotografiar dichos elementos. Pincha aquí para ver un mapa con todos los que necesitan fotografía y que están todavía en pie (no aparecen los demolidos).

Granero de Tembleque – Autoría: Vanbasten 23 CC-BY-SA 4.0
Balance y valoración de las Jornadas WMES2022

Balance y valoración de las Jornadas WMES2022

El fin de semana del 11 al 13 de noviembre la ciudad de Almería acogió las novenas Jornadas de la Asociación Wikimedia España, en el marco incomparable de la Casa del Cine. Durante todo el fin de semana, medio centenar de asistentes de seis países, personas socias de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de otros grupos del País Vasco, Cataluña e incluso de los grupos más activos que hay para reducir la brecha de género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el mismo lugar para compartir experiencias.

Almería ha sido un hito por varios motivos. En palabras de la presidenta Florencia Claes en la inauguración de las jornadas, «Es la primera vez que nos reunimos tantas personas de tantos grupos diferentes. Ha sido una gran oportunidad para conocernos, generar sinergias, compartir lo que estamos haciendo y soñar con crear y compartir nuevos proyectos en nuestras localidades, generando sinergias con otras comunidades y traspasando las fronteras mentales o físicas que no deberían cuando el propósito es liberar y compartir conocimiento con y para todas las personas».

La organización local corrió a cargo del equipo de LaOficina, que se propuso hacer que estas jornadas fueran memorables, y lo consiguieron. Las personas participantes han considerado que las de Almería han sido las mejores jornadas anuales organizadas hasta el momento, por el emplazamiento de las mismas, la diversidad de participación, las actividades culturales organizadas, e incluso disponer de un autobús urbano propio para moverse por la ciudad. 

Algunos datos

  • 95 boletines en phabricator.wikimedia.org (herramienta de trabajo para organizar las Jornadas).
  • 29 charlas/talleres/debates
  • 22 conferenciantes/talleristas: 15 hombres (68,18 %) y 7 mujeres (31,82 %)
  • 11 diseños de postal, disponibles para descarga, para promocionar los proyectos Wikimedia.
  • 7 personas voluntarias (5 hombres y 2 mujeres)
  • 5 personas en la organización local
  • 3 debates
  • 3 videoconferencias
  • 3 visitas culturales
  • 1 autobús
  • 1 tarta de Wikidata
  • 1 diseño de pegatina de tapas de registro
  • Mapa de localidades de origen
  • Desplazamientos más lejanos: en avión, desde Tenerife; en coche, desde Coruña, 1200 km
  • Desplazamiento más cercano: caminando 225 metros
  • Familia asistente más grande: 4 personas
Fuente: Adsum1369 CC-BY-SA 4.0

Valoración de las jornadas

A través de un formulario se recopilaron impresiones cuantitativas y cualitativas sobre las Jornadas WMES 2022. A continuación aparece la valoración cuantitativa de 0 a 10 de algunos aspectos de las mismas. Para conocer la valoración cualitativa y más detalles, pulsa aquí.

Testimonio de Miguel Alan Córdova Silva

Las Jornadas WMES han sido mi primer acercamiento al mundo asociativo. Acercamiento físico, corpóreo, ya que el ideal y mi vinculación a este Movimiento viene de unos pocos años atrás. Veía necesario la desvirtualización con las personas con quienes comparto no solo una afición, sino pensamientos, principios y metas comunes de buscar que el conocimiento sea verdaderamente libre utilizando para ello los diferentes proyectos Wikimedia. Hablamos de cómo vincular fotos libres que hacemos con mapas para facilitar la documentación y el turismo sostenible. Hablamos de la problemática de la poca participación y representación de las mujeres en Wikipedia. Hablamos de cómo nuestra experiencia puede ser útil para guiar a nuevas personas que desean acercarse a esta locura, hermosa locura. Hablamos de muchos temas entre abrazos, risas y complicidades. Fue muy buena experiencia que ahora estimo necesaria, y no me equivoqué, conocí gente fantástica con la que seguramente seguiremos fortaleciendo lazos.

En el plano de mis intereses en temas LGBT+ de Almería me llevo tres líneas de trabajo, o tres grandes ideas que analizaremos dentro de la Comunidad wikimedista de diversidades sexuales: que es posible realizar un safari fotográfico descentralizado y nacional temático y que, por su naturaleza, es una actividad transversal; que debemos seguir analizando brechas en la representación de mujeres LBT, con especial incidencia en la brecha dentro de las disidencias sexuales, particularmente de personas trans; y que, y esto es muy importante, Wikimedia España tiene un claro compromiso con la diversidad y la igualdad, y en este sentido la comunidad LGBT+ se puede sentir respaldada y apoyada en sus actividades dentro del Movimiento, sobre todo porque trabajaremos conjuntamente en un futuro grupo de trabajo coordinado y gestionado por la dirección ejecutiva.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram