Pedro Pacheco aporta su mirada libre a la 70ª edición de la SEMINCI

Pedro Pacheco aporta su mirada libre a la 70ª edición de la SEMINCI

Hay miradas que iluminan historias y fotografías que expanden el conocimiento libre. En la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), esa mirada fue la de Pedro Pacheco, socio de Wikimedia España y parte de la iniciativa WikiPortraits, es uno de esos wikimedistas que, con su trabajo silencioso, contribuyen a que la cultura y el cine sean accesibles para todas las personas. 

Su participación en el festival no fue solo la de un fotógrafo: fue la de un mediador entre el cine contemporáneo y el ecosistema de Wikimedia Commons, donde cada imagen se transforma en una herramienta abierta para comprender mejor el mundo. 

Pedro Pacheco en 70ª SEMINCI
Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,

Un festival que mira al cine, y Pedro que mira el alma del cine 

“La SEMINCI es un festival que se centra menos en el glamur y más en el cine en sí”, recuerda Pedro. Esa esencia íntima conectó con su forma de mirar: interesada, respetuosa y siempre atenta a quienes construyen hoy el cine de calidad. 

La cita diaria de “La foto del día”, en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid, le permitió retratar a cineastas internacionales y emergentes que aún no tenían presencia visual en los proyectos Wikimedia. Ese fue uno de sus mayores motores: documentar a voces relevantes que formarán parte del presente y futuro del cine español e internacional. 

Pedro Pacheco en 70ª SEMINCI
Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,

Pero Pedro no se quedó solo en lo principal. También se movió por actividades paralelas, como el Encuentro de Mujeres Cineastas, donde capturó escenas memorables en entornos únicos, como la escalera histórica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid (Uva). Allí, una directora le agradeció expresamente estar presente: “Así mejoraré mi foto en Wikipedia”. 

Pedro Pacheco en 70ª SEMINCI
Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,

Documentar la SEMINCI para Wikimedia Commons: un compromiso con la cultura libre 

Cubrir la SEMINCI no era solo un reto fotográfico. Era un aporte consciente al ecosistema del conocimiento libre. 

“Muchas personas con perfil en Wikidata no tenían fotografía. Ahora sí”, explica con orgullo. 

Gracias a esa labor, sus imágenes ya están disponibles en Wikimedia Commons, donde cualquier persona, medio de comunicación o institución cultural puede reutilizarlas libremente, siempre considerando las condiciones de la licencia otorgada.  

Momentos que permanecen 

Elegir un solo instante es difícil, pero Pedro recuerda especialmente: 

  • La presencia de la directora francesa Mia Hansen-Løve 
  • El ambiente poderoso del Encuentro de Mujeres Cineastas 
  • La complicidad que nació con fotógrafos locales y con el propio equipo de SEMINCI 

El valor de compartir: una satisfacción que no se mide en likes 

Para Pedro, saber que sus fotografías estarán disponibles libremente es “una gran satisfacción personal”. Y es que contribuir a lo común, sin esperar recompensas inmediatas, es un acto de generosidad que define a quienes sostienen los proyectos Wikimedia. 

Además, Pedro recuerda algo fundamental: ninguna foto tiene sentido por sí misma. “Las imágenes valen cuando hay voluntarios que escriben artículos, completan Wikidata, revisan, mejoran”. Una red global de manos invisibles que hace posible que cada retrato cobre vida en múltiples idiomas y proyectos. 

Esa emoción conecta con la filosofía de Wikimedia España: contribuir a que la cultura, y el cine, no tengan barreras. 

Pedro Pacheco en 70ª SEMINCI
Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,

La fotografía que resume una historia 

Entre decenas de imágenes, Pedro elige una: el retrato de Vladlena Sandu, directora nacida en Crimea cuya película Memory aborda los horrores de la guerra desde la infancia, basándose en sus vivencias en Chechenia. 

Su obra recibió el Premio Especial Tiempo de Historia, y la fotografía de Pedro la acompaña hoy en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia. 

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,
Y aquí puedes explorar todas las fotografías realizadas por Pedro Pacheco durante la 70ª SEMINCI, disponibles libremente en Wikimedia Commons: 
Y aquí, se puede consultar la categoría mediante una aplicación de visualización, desarrollada por Kevin Payravi de WikiPortraits: 

Una contribución que fortalece el ecosistema del conocimiento libre 

El trabajo de Pedro Pacheco durante la 70ª SEMINCI es un ejemplo inspirador de cómo la fotografía libre y el compromiso individual pueden mejorar el acceso global al conocimiento. Si quieres ver cuántas imágenes de la 70ª SEMINCI se vienen usando en Wikimedia, visita este enlace.  

Desde Wikimedia España queremos agradecer profundamente su dedicación, su sensibilidad y su enorme aportación a Wikimedia Commons. 

Gracias a personas como él, la memoria visual del cine español e internacional es hoy más rica, más abierta y compartida. 

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0,
WikiEmakumeok celebró sus 10 años promoviendo la visibilidad de mujeres en Wikipedia

WikiEmakumeok celebró sus 10 años promoviendo la visibilidad de mujeres en Wikipedia

El viernes 7 de noviembre de 2025, WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, en el Areto Nagusia de la Casa de las Mujeres de Vitoria-Gasteiz. Desde su creación en 2015, los grupos de edición de WikiEmakumeok han trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia, creando más de 12.000 biografías de mujeres en español y euskera. 

Gracias a este esfuerzo, mujeres de Vitoria-Gasteiz, Álava, Euskadi y del mundo tienen hoy presencia en Wikipedia. Además, se ha puesto el foco en que las mujeres sean protagonistas de sus historias, y no simplemente referencias secundarias, revisando y mejorando la redacción de los artículos.

Editatonas de Wikipedia: visibilizando a mujeres científicas 

Como parte de sus actividades anuales, en el marco de su décimo aniversario, WikiEmakumeok organizó la Editatona sobre mujeres científicas el miércoles 5 de noviembre de 2025, en el Auditorio del Museo BIBAT, durante la Semana de la Ciencia de la Universidad del País Vasco (EHU). 

La actividad, impulsada por Arantxa Orive, reunió a editoras experimentadas y a personas que se acercaban por primera vez al mundo Wikimedia. Durante la sesión se crearon y mejoraron artículos sobre mujeres científicas y se compartieron aprendizajes sobre ilustración botánica, geología marina y otras áreas del conocimiento. La actividad estuvo abierta a participantes sin experiencia previa en edición. 

Los primeros resultados de esta nueva etapa ya se están notando: 

  • 13 traducciones realizadas — 4 al español, 4 al interlingua, 3 al euskera, 1 al catalán y 1 al extremeño. 
  • 1 artículo nuevo en euskera, ampliando así el acceso al conocimiento en más lenguas. 

“Ha sido un honor tener esta editatona en el BIBAT durante la Semana de la Ciencia 2025. Hemos trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia y poner en valor la contribución de mujeres científicas. Las editatonas nos enseñan, nos unen y nos dan ilusión y esperanza.”. Comenta Jaione Agirre, técnica responsable del BIBAT, wikimedista y socia de Wikimedia España.  

WikiEmakumeok celebra 10 años en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,

10 años de impacto de WikiEmakumeok 

Durante la celebración del 7 de noviembre, las participantes compartieron experiencias y reflexiones sobre su trayectoria en WikiEmakumeok. Se proyectó el documental del proyecto Entretejidas: tejiendo conocimiento y memoria colectiva desde una perspectiva feminista y antirracista, impulsado por Zehar-Errefuxiatuekin con la colaboración de WikiEmakumeok, y se cerró la jornada con una wikifiesta en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. 

Impacto del proyecto en la última década: 

  • Más de 300 personas han participado en actividades de WikiEmakumeok. 
  • 30 editoras habituales en nueve grupos activos en el País Vasco. 
  • Algunos artículos creados han llegado a la portada de Wikipedia en español, como los de Luisa Roldán y María de Maeztu. 

“Cada participante compartió su trayectoria en WikiEmakumeok, proyectamos el documental Entretejidas y cerramos cantando la wikicanción. Luego seguimos conversando sobre proyectos futuros…”. Indica Mentxu Ramilo Araujo, wikipedista y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España.  

Retos y objetivos futuros de WikiEmakumeok 

WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, y continúa trabajando para: 

  • Publicar más artículos de calidad en la portada de Wikipedia. 
  • Incrementar la diversidad de editoras y temáticas. 
  • Visibilizar aún más la contribución de mujeres en distintos ámbitos del conocimiento. 

El 10º aniversario es un recordatorio de que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda camino para lograr una Wikipedia equilibrada e inclusiva. Con cada editatona y cada artículo, WikiEmakumeok sigue construyendo memoria colectiva y abriendo espacio a las historias de mujeres que merecen ser contadas. 

Más visibilidad, mayor conocimiento libre 

Desde Wikimedia España celebramos con orgullo estos 10 años de WikiEmakumeok, un proyecto que no solo ha creado más de 12.000 biografías de mujeres, sino que también ha contribuido a reducir la brecha de género en Wikipedia, fomentando la participación de nuevas editoras y promoviendo contenidos inclusivos y de calidad. 

Creemos que iniciativas como WikiEmakumeok son fundamentales para visibilizar historias que merecen ser contadas y para construir un espacio de conocimiento libre que refleje a toda la sociedad. 

¡Gracias a todas las personas que han participado y continúan impulsando este proyecto! Nos emociona seguir apoyando esta labor y acompañando a WikiEmakumeok en los próximos años de creación y colaboración. 

Organizaron: WikiEmakumeok, con el apoyo de Wikimedia España y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Wikimedia España participa en el Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025

Wikimedia España participa en el Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025

Del 10 al 12 de octubre, Buenos Aires (Argentina) acogió el Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025. Un espacio pensado para el diálogo, la construcción colectiva y la colaboración entre quienes forman parte del movimiento Wikimedia en español. 

Organizado por Wikimedia Argentina y Wikimedia México, el evento reunió a representantes de capítulos, grupos de usuarios/as y comunidades de toda la región. Tuvo por objetivo, el fortalecer vínculos, compartir aprendizajes y definir una agenda común para el futuro del movimiento. 

En representación de Wikimedia España asistieron Daniel González, director ejecutivo, y Sara Santamaría, responsable de comunicación, quienes participaron en las distintas actividades de trabajo y reflexión. 

Pensar en común: tres días de diálogo y colaboración 

Durante tres intensos días, sus participantes compartieron experiencias, desafíos y propuestas en torno a cuatro ejes: desafíos externos, brechas, infraestructura y voluntariado, y desafíos internos. 

Con la facilitación de Mariana Lomé y Agustina Cavanagh, el encuentro se desarrolló a través de dinámicas participativas que fomentaron la escucha, la colaboración y el pensamiento colectivo.  

Cada sesión permitió identificar necesidades comunes y oportunidades de trabajo conjunto para seguir fortaleciendo la presencia y sostenibilidad del movimiento Wikimedia en nuestro idioma. 

Josefina Gonzalez (para Wikimedia Argentina), CC BY-SA 4.0,

Aprendizajes compartidos y nuevos compromisos 

El evento concluyó con un espacio abierto en el que se pusieron en común las conclusiones y compromisos surgidos de las conversaciones mantenidas durante los tres días.  

Entre ellos, destacó la voluntad de seguir tejiendo redes entre comunidades hispanohablantes, mejorar los canales de comunicación y promover la participación diversa e inclusiva dentro del movimiento. 

Para Wikimedia España, el encuentro fue una valiosa oportunidad para escuchar, aprender y contribuir a la construcción de una comunidad hispanohablante más cohesionada y sostenible. De esta manera, se reafirma el compromiso con la colaboración regional, el trabajo en red y la promoción del conocimiento libre en nuestro idioma. 

Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025
Mauricio V. Genta, CC BY-SA 4.0,

Mirando hacia el futuro 

Desde Wikimedia España se valora profundamente el espíritu colaborativo y la energía colectiva que se vivieron en Buenos Aires. Este encuentro sirvió no solo para fortalecer lazos, sino también para imaginar de forma conjunta el futuro del movimiento Wikimedia en español

Es así que, Wikimedia España mantiene su compromiso de seguir participando activamente en los espacios de intercambio regional, impulsar proyectos comunes y favorecer el crecimiento de una comunidad abierta, diversa y conectada. Fiel a la misión de Wikimedia: hacer del conocimiento libre un bien accesible para todas las personas. 

El Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025 dejó claro que, cuando las comunidades se reúnen para pensar juntas, se construyen puentes hacia un futuro más colaborativo, inclusivo y libre. 

Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025
Josefina Gonzalez (para Wikimedia Argentina), CC BY-SA 4.0,
Impulsando Güiquipedia: Wikimedia España en el Día de las Lenguas de Extremadura

Impulsando Güiquipedia: Wikimedia España en el Día de las Lenguas de Extremadura

El pasado 27 de septiembre, Wikimedia España participó en el VIII Día de las Lenguas de Extremadura, una jornada dedicada a la promoción, visibilización y dignificación de las lenguas propias de la región: el extremeño, la fala y el portugués rayano. 

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Las Claras de Plasencia, y reunió a personas, colectivos e instituciones comprometidas con la diversidad lingüística a través de presentaciones, talleres artísticos y de folklore, conversatorios y exposiciones de experiencias. 

Tres años acompañando a la comunidad editora de Güiquipedia 

En representación de Wikimedia España, Mentxu Ramilo Araujo presentó el trabajo que venimos realizando desde 2022 junto a la comunidad editora de Güiquipedia, la versión en lengua extremeña de Wikipedia. 

Durante estos tres años, se ha logrado reflotar un proyecto que se encontraba en situación casi terminal, sumando personas interesadas en contribuir no solo a Güiquipedia, sino también a proyectos clave como Wikidata y los lexemas. 

Mentxu tuvo la oportunidad de reencontrarse con participantes de los talleres virtuales organizados por Wikimedia España y el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) para aprender a editar en Güiquipedia.  

Muchas de estas personas mostraron entusiasmo por compartir contenidos, pero también expresaron las dificultades que encuentran al enfrentarse al entorno de edición wiki. Este diagnóstico nos invita a cambiar la estrategia: ahora queremos facilitar al máximo la participación. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,

Nuevas formas de contribuir: contenidos sin complicaciones 

Para seguir sumando voces al conocimiento libre en extremeño, vamos a simplificar el proceso. Las personas interesadas pueden: 

  • Enviar sus artículos ya traducidos. 
  • Si el artículo no existe, les proporcionaremos una plantilla y unas pautas básicas (lenguaje neutral, fuentes fiables…). 
  • Luego, solo tienen que enviar su texto en un documento. Del resto nos encargamos desde Wikimedia: lo subiremos a Güiquipedia y haremos los ajustes necesarios. 

Además, organizaremos formaciones virtuales sobre Wikipedia, Wikidata, Wiktionary y lexemas, dado que hay personas interesadas en aprender más sobre el ecosistema Wikimedia. En el marco del proyecto WIKIHIGA, ya se han realizado sesiones sobre lexemas con Mohammed Kamal-Deen Fuseini, del grupo de wikimedistas de Dagbani (Ghana), que pueden servir como inspiración. 

Durante la jornada, distribuimos postales y marcapáginas con un código QR y un enlace corto que dirige a un formulario para que cualquier persona interesada en contribuir con textos en extremeño pueda dejar sus datos y contarnos sobre qué temática quiere escribir. 

Un proyecto colectivo por las lenguas minorizadas 

Esta participación en el VIII Día de las Lenguas de Extremadura, se enmarca en el convenio de colaboración vigente entre Wikimedia España y el OSCEC, entidad organizadora del evento junto al Ayuntamiento de Plasencia y la Junta de Extremadura. 

Seguimos trabajando por la preservación y difusión de las lenguas minorizadas a través del conocimiento libre. Porque cada palabra cuenta, y cada aportación suma. 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Alpuente celebra las X Jornadas Etnológicas con la presentación del Wikimunicipio del Año 2025 

Alpuente celebra las X Jornadas Etnológicas con la presentación del Wikimunicipio del Año 2025 

El pasado mes de septiembre, la localidad de Alpuente (Valencia) celebró sus X Jornadas Etnológicas, una cita ya consolidada que reúne a vecinas, vecinos, visitantes y amantes del patrimonio. Entre las actividades destacadas del día, tuvo lugar la presentación del proyecto Wikimunicipio del Año 2025, que este año se dedica precisamente a este municipio de la comarca de la Serranía. 

Las Jornadas se desarrollaron durante todo el sábado y contaron con la organización del Ayuntamiento de Alpuente, en colaboración con la Diputación de Valencia, L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), la Asociación Cultural Amigos de Alpuente y otras entidades. 

Cabe destacar también el papel del Museo Etnológico y del Museo Paleontológico de Alpuente, que participaron activamente en la programación de la jornada. 

La inauguración corrió a cargo de Ester Albir, teniente de alcalde de Alpuente. El inicio de las Jornadas tuvo lugar en el Salón Consistorial, con la apertura de una exposición fotográfica de Verónica Debón, que documenta la recreación del lavadero municipal realizada durante las IX Jornadas Etnológicas. 

Presentación del proyecto «Wikimunicipio del Año 2025 Alpuente» 

Tras la visita a la exposición, las personas asistentes se dirigieron a la Sala Saetera de la Torre Aljama, donde se realizó la presentación del proyecto «Alpuente, Wikimunicipio del Año 2025». 

Durante la sesión, se explicó en qué consiste Wikipedia y el conjunto de proyectos del ecosistema Wikimedia, con el fin de contextualizar el objetivo del reconocimiento: dar visibilidad al municipio a través de la edición en Wikipedia y en otros proyectos hermanos como: 

  • Wikimedia Commons 
  • Wikidata 
  • Wikilibros 
  • Wikiquote (Wikicitas) 
  • Wikiviajes 
  • Wikcionario 
19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0,

Interés y participación ciudadana 

La presentación contó con la asistencia de unas 15 personas, que se mostraron muy receptivas e interesadas. Hubo varias intervenciones y preguntas sobre el funcionamiento de los proyectos Wikimedia, y algunas personas, aunque no eran de Alpuente, sino visitantes de las Jornadas, nos pidieron información para iniciarse en la edición. 

Después de la presentación, las personas asistentes participaron en una visita guiada por la Taifa de Alpuente, así como al Museo Etnológico y al Museo Paleontológico, dos espacios clave para conocer el rico patrimonio histórico y natural de la localidad. 

Por la tarde, las Jornadas continuaron con dos talleres organizados en el Museo Etnológico: 

  • Uno, dirigido a público adulto, sobre compostaje comunitario, proyecto desarrollado entre el Ayuntamiento de Alpuente y el Consorcio Valencia Interior. 
  • El otro, orientado a público infantil, consistió en un taller de fabricación artesanal de jabones con glicerina, una actividad práctica y divertida. 

La jornada concluyó con una merienda popular, poniendo el broche final a un día lleno de actividades, participación y puesta en valor del patrimonio local. 

Desde Wikimedia España 

Desde Wikimedia España, agradecemos al Ayuntamiento de Alpuente, a las entidades colaboradoras y a todas las personas asistentes por su interés y hospitalidad. El proyecto Wikimunicipio del Año busca no solo documentar y difundir el patrimonio de los municipios en los proyectos Wikimedia, sino también fomentar la participación ciudadana y el conocimiento libre. 

¡Gracias, Alpuente, por sumarte a este proyecto colectivo de construcción del patrimonio digital compartido! 

Wikimunicipio del Año 2025 Alpuente
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram