El pasado 27 de septiembre, Wikimedia España participó en el VIII Día de las Lenguas de Extremadura, una jornada dedicada a la promoción, visibilización y dignificación de las lenguas propias de la región: el extremeño, la fala y el portugués rayano.
El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Las Claras de Plasencia, y reunió a personas, colectivos e instituciones comprometidas con la diversidad lingüística a través de presentaciones, talleres artísticos y de folklore, conversatorios y exposiciones de experiencias.
Tres años acompañando a la comunidad editora de Güiquipedia
En representación de Wikimedia España, Mentxu Ramilo Araujo presentó el trabajo que venimos realizando desde 2022 junto a la comunidad editora de Güiquipedia, la versión en lengua extremeña de Wikipedia.
Durante estos tres años, se ha logrado reflotar un proyecto que se encontraba en situación casi terminal, sumando personas interesadas en contribuir no solo a Güiquipedia, sino también a proyectos clave como Wikidata y los lexemas.
Mentxu tuvo la oportunidad de reencontrarse con participantes de los talleres virtuales organizados por Wikimedia España y el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) para aprender a editar en Güiquipedia.
Muchas de estas personas mostraron entusiasmo por compartir contenidos, pero también expresaron las dificultades que encuentran al enfrentarse al entorno de edición wiki. Este diagnóstico nos invita a cambiar la estrategia: ahora queremos facilitar al máximo la participación.
Nuevas formas de contribuir: contenidos sin complicaciones
Para seguir sumando voces al conocimiento libre en extremeño, vamos a simplificar el proceso. Las personas interesadas pueden:
Enviar sus artículos ya traducidos.
Si el artículo no existe, les proporcionaremos una plantilla y unas pautas básicas (lenguaje neutral, fuentes fiables…).
Luego, solo tienen que enviar su texto en un documento. Del resto nos encargamos desde Wikimedia: lo subiremos a Güiquipedia y haremos los ajustes necesarios.
Además, organizaremos formaciones virtuales sobre Wikipedia, Wikidata, Wiktionary y lexemas, dado que hay personas interesadas en aprender más sobre el ecosistema Wikimedia. En el marco del proyecto WIKIHIGA, ya se han realizado sesiones sobre lexemas con Mohammed Kamal-Deen Fuseini, del grupo de wikimedistas de Dagbani (Ghana), que pueden servir como inspiración.
Durante la jornada, distribuimos postales y marcapáginas con un código QR y un enlace corto que dirige a un formulario para que cualquier persona interesada en contribuir con textos en extremeño pueda dejar sus datos y contarnos sobre qué temática quiere escribir.
Seguimos trabajando por la preservación y difusión de las lenguas minorizadas a través del conocimiento libre. Porque cada palabra cuenta, y cada aportación suma.
El pasado mes de septiembre, la localidad de Alpuente (Valencia) celebró sus X Jornadas Etnológicas, una cita ya consolidada que reúne a vecinas, vecinos, visitantes y amantes del patrimonio. Entre las actividades destacadas del día, tuvo lugar la presentación del proyecto Wikimunicipio del Año 2025, que este año se dedica precisamente a este municipio de la comarca de la Serranía.
Las Jornadas se desarrollaron durante todo el sábado y contaron con la organización del Ayuntamiento de Alpuente, en colaboración con la Diputación de Valencia, L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), la Asociación Cultural Amigos de Alpuente y otras entidades.
Cabe destacar también el papel del Museo Etnológico y del Museo Paleontológico de Alpuente, que participaron activamente en la programación de la jornada.
La inauguración corrió a cargo de Ester Albir, teniente de alcalde de Alpuente. El inicio de las Jornadas tuvo lugar en el Salón Consistorial, con la apertura de una exposición fotográfica de Verónica Debón, que documenta la recreación del lavadero municipal realizada durante las IX Jornadas Etnológicas.
Presentación del proyecto «Wikimunicipio del Año 2025 Alpuente»
Tras la visita a la exposición, las personas asistentes se dirigieron a la Sala Saetera de la Torre Aljama, donde se realizó la presentación del proyecto «Alpuente, Wikimunicipio del Año 2025».
Durante la sesión, se explicó en qué consiste Wikipedia y el conjunto de proyectos del ecosistema Wikimedia, con el fin de contextualizar el objetivo del reconocimiento: dar visibilidad al municipio a través de la edición en Wikipedia y en otros proyectos hermanos como:
La presentación contó con la asistencia de unas 15 personas, que se mostraron muy receptivas e interesadas. Hubo varias intervenciones y preguntas sobre el funcionamiento de los proyectos Wikimedia, y algunas personas, aunque no eran de Alpuente, sino visitantes de las Jornadas, nos pidieron información para iniciarse en la edición.
Después de la presentación, las personas asistentes participaron en una visita guiada por la Taifa de Alpuente, así como al Museo Etnológico y al Museo Paleontológico, dos espacios clave para conocer el rico patrimonio histórico y natural de la localidad.
Por la tarde, las Jornadas continuaron con dos talleres organizados en el Museo Etnológico:
Uno, dirigido a público adulto, sobre compostaje comunitario, proyecto desarrollado entre el Ayuntamiento de Alpuente y el Consorcio Valencia Interior.
El otro, orientado a público infantil, consistió en un taller de fabricación artesanal de jabones con glicerina, una actividad práctica y divertida.
La jornada concluyó con una merienda popular, poniendo el broche final a un día lleno de actividades, participación y puesta en valor del patrimonio local.
Desde Wikimedia España
Desde Wikimedia España, agradecemos al Ayuntamiento de Alpuente, a las entidades colaboradoras y a todas las personas asistentes por su interés y hospitalidad. El proyecto Wikimunicipio del Año busca no solo documentar y difundir el patrimonio de los municipios en los proyectos Wikimedia, sino también fomentar la participación ciudadana y el conocimiento libre.
¡Gracias, Alpuente, por sumarte a este proyecto colectivo de construcción del patrimonio digital compartido!
El pasado mes celebramos el primer encuentro de la serie “Wikidata en el contexto GLAM”, dedicado a explorar las sinergias entre Wikidata y el mundo GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos), y organizado por Wikimedia España.
Un espacio de intercambio que, reunió a personas de distintos perfiles profesionales con un interés común: abrir el conocimiento cultural al mundo a través de herramientas libres y colaborativas.
Un encuentro virtual con mirada global
El evento, celebrado en formato online, contó con la participación de 20 personas provenientes de sectores culturales, académicos y del movimiento Wikimedia.
Durante la sesión, exploramos cómo Wikidata puede conectar, estructurar y visibilizar el patrimonio cultural de forma abierta, interoperable y multilingüe.
Los contenidos del encuentro giraron en torno a:
Proyectos GLAM-Wiki destacados
Casos de uso reales de Wikidata en instituciones culturales
Buenas prácticas en colaboración entre comunidades wiki e instituciones
Ideas para futuros puentes entre patrimonio y datos abiertos
Wikidata en el contexto GLAM: Voces que inspiran
La charla contó con la participación de personas expertas del movimiento Wikimedia y del ámbito académico, que compartieron experiencias enriquecedoras:
Rubén Ojeda – Responsable de proyectos en Wikimedia España
Alice Santiago Faria – Investigadora y colaboradora de Wikimedia Portugal
Gustavo Candela – Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España
Stela Madruga – Universidad de São Paulo (USP)
Gracias a ellas, pudimos ver de forma concreta cómo Wikidata no solo es una base de datos libre, sino también una herramienta viva para conectar el conocimiento cultural con el mundo. A través del siguiente enlace, podrás encontrar las presentaciones realizadas.
¡Esto recién empieza!
Este ha sido solo el comienzo. La buena acogida del encuentro y el interés compartido por profundizar en estos temas nos anima a seguir generando espacios de diálogo.
¿Te interesa participar en el próximo encuentro? ¡Atención! Ya estamos preparando una segunda edición, esta vez presencial y con más experiencias inspiradoras del ecosistema GLAM-Wiki.
Desde marzo de 2024, la Asociación Tradiciones Vivas de Palencia impulsa un emocionante proyecto de recuperación del patrimonio sonoro de la provincia: Son Para Recordar, a través de Wikimedia Commons. Una iniciativa que rinde homenaje tanto a los sones tradicionales de la tierra como a las personas que, con su voz, sus instrumentos o su trabajo de campo, contribuyeron a preservar una parte fundamental de la memoria colectiva.
El proyecto nace del interés de Samuel Villarrubia, uno de los miembros del grupo Carrión Folk, por recuperar repertorio para sus actuaciones. En ese camino, se topó con las grabaciones de la Fundación Joaquín Díaz, lo que despertó una inquietud: ¿por qué no había más material accesible en Wikimedia Commons? ¿Cómo hacer que todas esas cintas y voces no se perdieran en el olvido?
Son Para Recordar y Wikimedia Commons
Con esta motivación, comenzó un proceso de aprendizaje autodidacta para volcar archivos sonoros en Wikimedia Commons. El trabajo ha requerido más de 100 horas, sin contar las muchas dedicadas a escuchar y seleccionar cuidadosamente cada grabación. Hoy en día, los audios ya disponibles en la plataforma incluyen canciones tradicionales, relatos de vida rural y celebraciones locales, interpretadas con pandereta, dulzaina o tamboril, y acompañadas de un mapa interactivo con su procedencia geográfica.
Actualmente, el trabajo en Wikimedia Commons lo realiza principalmente una persona, aunque recientemente se ha sumado Alfonso Abad, también miembro de Carrión Folk, que ha empezado a digitalizar grabaciones recopiladas por su padre, el folklorista Pedro Pablo. El proyecto sigue creciendo con nuevas aportaciones, y se prevé la incorporación de más de 50 cintas procedentes de zonas como La Pernía y Aguilar de Campoo.
Mantener viva la tradición
Desde la Asociación Tradiciones Vivas destacan que el objetivo final es devolver al pueblo lo que es suyo: su historia, sus canciones, su forma de entender la vida. En palabras de quienes lo impulsan, “no puedo encontrar mejor forma de hacer algo por la humanidad que dando a conocer lo que éramos, por si algún día esta sociedad quiere volver a disfrutar de los buenos momentos que pasaban nuestros ancestros”.
Son Para Recordar no es solo un proyecto de digitalización, sino una apuesta más amplia por mantener viva la tradición. Incluye también la regrabación de los audios con arreglos musicales, la recuperación de danzas locales, el impulso de escuelas de dulzaina y música tradicional, y otras acciones orientadas a revitalizar el folclore palentino.
Desde Wikimedia España no podemos sino aplaudir y apoyar iniciativas como Son Para Recordar. De esta manera, Wikimedia Commons se convierte en una herramienta clave para garantizar que este legado no solo se conserve, sino que se comparta libremente con el mundo. Una pequeña gran ventana al pasado, abierta para el futuro.
Artículo elaborado por: Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez
Este proyecto educativo se ha llevado a cabo dentro de la asignatura «Història i Gestió del Patrimoni Artístic» del tercer curso del grado de Historia del Arte de la Universitat de València. En esta ocasión, la asignatura se imparte en castellano.
El proyecto ha consistido en la creación de artículos sobre bienes patrimoniales protegidos, tanto materiales como inmateriales, especialmente de bienes de relevancia local (BRL).
Cuenta con la colaboración de Wikimedia España y de Amical Wikimedia. Esta es la tercera edición y se ha realizado dentro del curso académico 2024-25.
Especiales circunstancias de esta edición
El promotor de esta actividad ha sido Enric Olivares, profesor de la Universitat de València; mientras que, el apoyo técnico lo han dado los usuarios Dorieo, 19Tarrestnom65 y B25es.
En esta ocasión, la ejecución se ha visto seriamente afectada por las consecuencias de la DANA de octubre de 2024. La sesión explicativa presencial de cómo editar Wikipedia no se pudo llevar a cabo; por ello, resolviendo el profesor Olivares, se decidió facilitar los materiales y explicaciones de las ediciones telemáticamente. En cuanto fue posible -de hecho, el primer día lectivo después de la DANA, el 10 de diciembre 2024- se llevó a cabo la maratón de edición inicial.
Debido a estas circunstancias, el periodo habitual de edición de treinta días se extendió hasta la tercera semana de enero.
Proyecto educativo: Universitat de València
En un principio se inscribieron 41 personas; sin embargo, se presentaron más bajas de lo habitual, especialmente a causa de la falta de conectividad que padecía parte del alumnado. Finalmente, participaron 28 personas quienes editaron artículos que han llegado a las wikipedias en abierto. Cada artículo ha sido redactado por una única persona, excepto en el caso de la Fábrica de Bernardo Vidal, que fue editado por dos personas.
Una circunstancia notable es la participación de alumnas italianas que han contribuido con artículos sobre su propio país.
Del total de 28 participantes, dos ya habían editado con anterioridad, frente a 26 que no lo habían hecho. Hubo 18 mujeres y 10 varones.
Resultados
Artículos
En total se crearon 29 artículos, todos nuevos, sobre un total de 28 temas distintos. Hay un caso -Molino de Viejo de Gátova, Molí Vell de Gàtova- en que la editora ha escrito tanto en castellano como en catalán. En los demás casos, los artículos están únicamente en castellano.
En el caso de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix la editora generó dos artículos, ya que se trata de bienes claramente diferenciados y algo distantes entre sí. Además, hay que indicar que son bienes que han sido afectados por las inundaciones.
Los 29 artículos totales tienen una longitud de 287 885 bytes: 28 artículos en castellano suman 280 783 y el artículo en catalán 7102.
Respecto de los temas, hay un artículo sobre una fiesta tradicional italiana, dos sobre monumentos del país transalpino y otro más sobre una fiesta de la Comunidad Valenciana. Con todo, son los inmuebles catalogados de la Comunidad Valenciana los que predominan, con un total de 20 artículos.
Fotos
Se han aportado 118 imágenes. De ellas 88 -el 74%- se han utilizado en proyectos Wikimedia, con un total de 107 usos: 6 en la Wikipedia en catalán, 87 en la Wikipedia en castellano y 14 en Wikidata.
Son destacables las imágenes obtenidas de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix, que reflejan su estado tras las inundaciones y que se pueden comparar con imágenes anteriores que ya figuraban en Wikimedia Commons.
Por otro lado, se dio el caso puntual de que se subieron imágenes tomadas irregularmente de internet, las cuales resultaron borradas, no figurando en la estadística.
Conclusión
Consideramos que ha sido una grata experiencia, cosa que se debe principalmente a la capacidad del profesor Olivares de realizar muchas tareas por cuenta propia, facilitando sustancialmente las tareas del voluntariado. Enlace al proyecto.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.