Celebramos a la mujer y la niña en la ciencia con una jornada de mesa redonda y editatona 11F

Celebramos a la mujer y la niña en la ciencia con una jornada de mesa redonda y editatona 11F

El 11 de febrero de 2025, por segundo año consecutivo, celebramos un evento especial para conmemorar el “Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia”, que incluyó una mesa redonda y una editatona 11F, bajo el lema “Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales». Se realizó en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y reunió a instituciones y expertas en el campo de la ciencia. El objetivo: reflexionar sobre el papel de las mujeres en la investigación y la tecnología, además de fomentar la creación de contenido en Wikipedia que visibilice a las científicas.  

Este evento fue posible gracias a la colaboración entre la UCM, a través de su Facultad de Veterinaria, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Wikimedia España

Iniciando la Jornada 11F 

La moderación general estuvo a cargo de Laura Chaparro, periodista y responsable de redacción del Science Media Centre España (SMC) de la FECYT, quien destacó la relevancia de la celebración del 11F, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para visibilizar el papel de las mujeres y niñas en la ciencia.  

Rodelar, CC BY-SA 4.0,

Nos acompañaron representantes de las instituciones organizadoras, como: Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación de la UCM, quien señaló la importancia de celebrar este tipo de eventos, ya que son una excelente oportunidad para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. Además, destacó la paridad de género en la defensa de tesis en la universidad, subrayando que es esencial dar visibilidad a la ciencia liderada por mujeres.  

Por su lado, Florencia Claes, wikipedista y ex presidenta de Wikimedia España, subrayó la necesidad de aumentar la visibilidad de las científicas en Wikipedia. «Es crucial que las investigadoras contribuyamos con nuestros conocimientos a la plataforma», aseguró, destacando la responsabilidad que tienen de garantizar la fiabilidad de las fuentes.  

Sara Santamaría (WMES), CC BY 4.0,

Así también, Federico Morán, director de madri+d, hizo hincapié en la brecha de género en la ciencia y la falta de biografías de científicas en Wikipedia en español, una de las principales áreas en las que Wikimedia España, junto con madri+d, está trabajando para aumentar la representación femenina.  

Antes de dar inicio a la mesa redonda, Laura Chaparro, presentó los resultados del informe “Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos». Chaparro subrayó que, las mujeres investigadoras representan el 36% de las fuentes expertas en SMC, apareciendo solo el 30% de las veces. Y esto se mantiene en otros estudios mundiales donde las fuentes femeninas en los medios ocupan solo el 30%. Este dato pone de manifiesto la necesidad urgente de visibilizar a las científicas y ofrecerles un mayor protagonismo. 

Mesa redonda: “Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales”  

La mesa redonda contó con la participación de destacadas científicas. Se discutieron los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia, como la falta de referentes, la persistencia de estereotipos de género y la escasa visibilidad de sus logros en los medios de comunicación y en el ámbito académico.   

Visibilizar la ciencia desde las primeras etapas educativas  

Alejandra Gámez, miembro del Consejo y la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y profesora titular de la Facultad de Ciencias de la UAM, centró su intervención en la importancia de cambiar la perspectiva desde las etapas educativas más tempranas. Aportó una visión clara sobre cómo la perpetuación de estereotipos de género influye en la elección de carrera de las niñas. Según Alejandra, los estudios demuestran que desde edades muy tempranas se nos enseña a identificar ciertas disciplinas como «masculinas», y a las niñas, muchas veces, se les orienta hacia áreas de estudios menos científicas o tecnológicas.  

Gámez enfatizó la necesidad de ofrecer a las niñas referentes visibles en la ciencia, y subrayó que el Premio Nobel no debe ser la única forma de visibilidad, sino que las mujeres pueden hacer contribuciones valiosas a la ciencia en múltiples niveles.  

También destacó la importancia de que las nuevas generaciones de hombres estén más concienciadas sobre la conciliación familiar y laboral, lo cual facilita la vida equilibrada de las mujeres y permite la corresponsabilidad. “El cambio debe ser social y debe implicar tanto a mujeres como a hombres, creando entornos más inclusivos y accesibles en todos los niveles”, concluyó.  

Romper el mito de las carreras científicas masculinas  

Jovita Moreno, coordinadora del grado en Ingeniería Ambiental de la URJC, profundizó en los mitos y prejuicios que aún rodean a las disciplinas científicas y tecnológicas, especialmente en las ingenierías. Según ella, muchas niñas se sienten desmotivadas a estudiar ingeniería debido a la escasa presencia de mujeres en estas carreras y a la imagen tradicionalmente masculina que se asocia con ellas. Además, muchas veces se cree que una carrera en ingeniería está vinculada únicamente a un futuro profesional muy lucrativo, lleno de viajes y un entorno de trabajo predominantemente masculino.  

Jovita compartió su experiencia personal y cómo el entorno que la rodeó fue fundamental para que pudiera visualizar la ingeniería como una carrera factible. Ella destacó que es crucial que las mujeres se vean representadas en todas las disciplinas científicas y que, por ello, la visibilidad de las mujeres ingenieras en los medios y en las instituciones educativas es esencial para eliminar barreras y construir un entorno académico más diverso y justo.  

Además, Jovita hizo una llamada a la acción para los hombres que son conscientes de la importancia de la conciliación laboral y familiar. Mencionó que estos hombres deben ser vistos como aliados en la lucha por la igualdad, ya que el apoyo mutuo y la corresponsabilidad en el hogar son claves para avanzar en la equidad de género en la ciencia.  

El poder de tener referentes cercanos y la visibilidad de las mujeres en los medios  

Por su parte, Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, habló sobre la importancia de que las mujeres científicas sean visibles en los medios de comunicación y en las redes sociales. Margarita señaló que uno de los mayores retos para las mujeres en la ciencia es la falta de referentes cercanas que demuestren que ser científica es una opción real y alcanzable. Ella destacó que, a pesar de la necesidad de más premios Nobel para mujeres, lo que realmente importa es ver a científicas trabajando y haciendo ciencia en la vida cotidiana.  

“Para muchas jóvenes, la idea de convertirse en científica está asociada a algo lejano y fuera de su alcance. Necesitamos visibilizar a las científicas cotidianas, a aquellas que están haciendo investigaciones en laboratorios o trabajando en proyectos científicos, para que las niñas y adolescentes puedan verse reflejadas en ellas”, explicó Margarita.  

Además, Margarita hizo hincapié en la importancia de los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas clave para la visibilidad de las científicas. “Es una responsabilidad compartida con los medios visibilizar a las mujeres científicas, porque eso puede cambiar la narrativa social y hacer que más niñas se animen a estudiar ciencia”, destacó. 

En su intervención, también subrayó que la sociedad y las familias juegan un papel esencial en el apoyo y la motivación de las niñas para seguir carreras científicas. Según Margarita, a menudo los comentarios o las dudas sobre las capacidades de las mujeres para desempeñarse en el ámbito científico provienen del entorno cercano, por lo que es fundamental que las mujeres científicas reciban apoyo desde casa y desde sus círculos más cercanos.  

mesa redonda y editatona 11F 
Rodelar, CC BY-SA 4.0,

La Editatona: un paso más hacia la visibilidad de las mujeres científicas en Wikipedia  

La jornada continuó con la Editatona, en la que 16 personas participaron activamente en la creación y mejora de biografías de mujeres científicas en Wikipedia. Esta actividad, a cargo de Florencia Claes, permitió visibilizar a figuras científicas que, a pesar de sus logros, han sido históricamente invisibilizadas. A través de esta editatona, sus participantes contribuyeron a enriquecer el contenido en Wikipedia sobre científicas y su impacto en la investigación, asegurando que más personas puedan acceder a sus historias y logros.  

Una de las principales prioridades de Wikimedia España es fomentar la visibilidad de las científicas, ya que, actualmente, hay una escasez de biografías de mujeres en comparación con sus homólogos masculinos. De hecho, el proyecto de Wikipedia en español tiene un número significativamente menor de perfiles de científicas en comparación con otras lenguas, como el inglés. Esta actividad forma parte de un esfuerzo a largo plazo para reducir esta brecha y promover una representación más justa en todos los proyectos de Wikimedia. 

Animamos al público en general a seguir colaborando y editando algunos de los artículos de científicas propuestas en esta Editatona, podrás encontrarlos aquí. 

Rodelar, CC BY-SA 4.0,

Hacia un futuro más igualitario en la ciencia  

El evento del 11 de febrero fue una excelente oportunidad para poner sobre la mesa los retos y avances en la participación de las mujeres en la ciencia, pero también para subrayar la importancia de crear más referentes, apoyar la educación desde edades tempranas y visibilizar los logros de las científicas en los medios y en plataformas como Wikipedia. Para ello, es esencial que sigamos trabajando en conjunto, instituciones, científicas, académicas y toda la comunidad, para seguir avanzando hacia una ciencia más inclusiva, equitativa y diversa.  

Agradecemos a todas las personas que participaron en este evento, tanto de forma presencial como virtual, y os animamos a seguir colaborando en iniciativas como esta para construir un futuro donde las mujeres en la ciencia sean visibles y sus contribuciones sean reconocidas por todas y todos.  

Si te perdiste el evento, puedes verlo aquí.  

Fotografías a través de Wikimedia Commons.  

Mesa redonda y Editatona 11F: mujeres referentes en la ciencia ¡Participa!

Mesa redonda y Editatona 11F: mujeres referentes en la ciencia ¡Participa!

El próximo 11 de febrero de 2025 (11F), por segundo año consecutivo, celebraremos un evento especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una mesa redonda y editatona bajo la temática: «Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales», en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a partir de las 10:00 horas. 

La jornada contará con la participación de representantes de las instituciones organizadoras: UCM, a través de su Facultad de Veterinaria, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Wikimedia España. También participarán destacadas mujeres científicas con amplia trayectoria profesional, quienes como expertas compartirán su visión y experiencias en el ámbito científico, inspirando a nuevas generaciones a seguir sus pasos y a superar las barreras existentes. 

El 11F es una fecha clave para reconocer y debatir el impacto de las mujeres en el ámbito científico. Este día ofrece una oportunidad para destacar sus contribuciones y fomentar conversaciones sobre la importancia de las mujeres en la ciencia, los desafíos que enfrentan en sus carreras y cómo sus logros continúan moldeando y enriqueciendo el mundo científico. 

Mesa redonda + Editatona 11F 

El evento constará de dos partes principales: 

Mesa redonda: Se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En esta sesión, participan mujeres científicas destacadas que compartirán sus perspectivas sobre el papel de las mujeres en la ciencia desde su experiencia.  

  • Laura Chaparro (modera mesa), periodista y responsable de redacción del Science Media Centre España de FECYT. 
  • Alejandra Gámez, miembro del Consejo y Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la UAM.  
  • Jovita Moreno, coordinadora del grado en Ingeniería Ambiental en la URJC.  
  • Margarita del Val, investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. 

Las experiencias de estas mujeres en la ciencia son diversas y enriquecedoras, abarcando una variedad de trayectorias profesionales que reflejan caminos educativos y laborales únicos, cuya pasión por la ciencia ha sido el motor vital en sus carreras.   

Editatona de Wikipedia: Tras la mesa redonda, se realizará una editatona en el aula de informática 3 del Edificio Central de la Facultad de Veterinaria. Esta actividad permitirá a sus participantes colaborar en la edición de artículos de biografía de mujeres en la ciencia en Wikipedia. Además, la editatona contará con la opción de participación virtual a través de Zoom, facilitando así la inclusión de personas de diversos lugares. 

Las personas interesadas en participar de la editatona pueden inscribirse a través del siguiente enlace, el aforo es limitado. Además, también participarán de la formación en línea previa a la Editatona el martes 4 de febrero de 18:00 a 20:00 horas, dirigida para aquellas personas que no tienen experiencia editando Wikipedia. 

¿Cuándo y dónde?

Fecha: martes, 11 de febrero de 2025 

Horario: 10:00 – 14:00 h. (09:00-13:00 UTC) 

Lugar: Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (Av. Puerta de Hierro, s/n, Madrid).  

Este evento es una oportunidad única para visibilizar el valioso aporte de las mujeres en el campo de la ciencia y para fomentar la igualdad de género en el ámbito académico y científico. ¡Te esperamos para celebrar y aprender de estas inspiradoras mujeres científicas! 

Programa del evento 

10:00 – 10:20  

Palabras de bienvenida de las instituciones organizadoras:  

  • Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación (UCM). 
  • Susana Pérez , Jefa del Área de Cultura Científica, Fundación para el Conocimiento madri+d. 
  • Florencia Claes, wikipedista y socia de Wikimedia España. 

10:20 – 10:30  

Palabras de reflexión acerca de la fecha de celebración, a cargo de Laura Chaparro.  

10:30 – 11:50  

Mesa redonda. 

12:00 – 12:15   

Introducción a la Editatona, a cargo de Florencia Claes, Wikimedia España.  

12:15 a 14:00  

Editatona con Wikimedia España.  

Mesa redonda y Editatona 11F
Acceso al conocimiento libre: Celebrando el Día del Dominio Público  

Acceso al conocimiento libre: Celebrando el Día del Dominio Público  

Cada 1 de enero, se celebra el Día del Dominio Público, un evento anual que marca la transición de nuevas obras literarias, artísticas y científicas al dominio público, promoviendo el conocimiento libre. Por lo tanto, a partir de esa fecha, cualquier persona puede reutilizar y disfrutar de estas creaciones sin restricciones, fomentando el acceso libre al conocimiento y la cultura. 

El Día del Dominio Público es una fecha significativa para Wikimedia España y su misión de proporcionar acceso libre al conocimiento, es esencial para una cultura y una sociedad que valora el conocimiento compartido. Wikimedia se beneficia enormemente de este concepto, ya que, permite que su contenido sea más accesible y variado. El Día del Dominio Público es una herramienta clave para nuestro objetivo de democratizar el acceso al conocimiento y preservar la diversidad cultural. 

Conocimiento libre: ¿Qué es el Dominio Público? 

Las obras en dominio público son aquellas cuyos derechos de explotación han expirado. En España, este periodo de protección se extiende a la vida del autor más 70 u 80 años, dependiendo de su fecha de fallecimiento. Para simplificar este proceso, se ha establecido el 1 de enero como el día en que estas obras pasan oficialmente al dominio público. 

Celebraciones especiales en 2025 

Este año, 2025, es especialmente significativo ya que, por primera vez, celebraremos esta fecha junto a la Biblioteca Nacional de España (BNE). Este acontecimiento abre las puertas a un vasto mundo de conocimiento y cultura y tendrá lugar el miércoles 15 de enero a las 18:30h en el Salón de actos de la BNE, con entrada libre. 

Programa del evento 

Durante la celebración, se llevará a cabo la lectura de varios textos. Además, tendremos la interpretación al piano de piezas musicales que han pasado al dominio público el 1 de enero de 2025. Contaremos con la participación de: 

  • María Osuna, BNE 
  • Florencia Claes, Wikimedia España 
  • Susana Hornos, actriz (lectura de textos) 
  • Ana Benavides, pianista 

Más información aquí.  

Colaboraciones internacionales 

Además, por segundo año consecutivo, Wikimedia España celebrará esta fecha junto a Wikimedia Portugal, mediante una editatón en línea que se llevará a cabo del 1 al 31 de enero de 2025. Este evento busca crear y mejorar artículos de autores y autoras de Portugal y España que han pasado al dominio público este año. 

Para más información sobre esta editatón, aquí.  

Finalmente, el Día del Dominio Público es una oportunidad magnífica para celebrar la herencia cultural compartida y para promover el acceso libre al conocimiento en todo el mundo. ¡No te lo pierdas! 

Lectura crítica: Universidades de Mayores de Madrid se adentran en el análisis de Wikipedia  

Lectura crítica: Universidades de Mayores de Madrid se adentran en el análisis de Wikipedia  

En colaboración con la Fundación madri+d y diferentes universidades de mayores de Madrid, continuaremos con los talleres de «Lectura Crítica en Internet con Wikipedia”. Estos talleres, diseñados entre Wikimedia España y Florencia Claes (socia) para el curso académico 2024-25, están dirigidos al alumnado de la Universidad de Mayores de varias instituciones madrileñas. Están especialmente pensados para aquellas personas que habitualmente consultan información y noticias a través de internet, y desean profundizar en su conocimiento sobre Wikipedia y la fiabilidad de sus referencias. 

Objetivos y temáticas de Lectura Crítica en Wikipedia 

Los talleres tienen como objetivo capacitar a cada participante en las siguientes áreas clave: 

Conocer e identificar buenas fuentes de información: sus participantes aprenden a distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son, mejorando así su capacidad de discernimiento crítico. 

Conocer Wikipedia y analizar su contenido: Se ofrece una inmersión en el contenido de Wikipedia, permitiendo a sus asistentes entender cómo se construye y se mantiene esta vasta enciclopedia digital. 

Identificar mejoras a realizar en los artículos de Wikipedia: Se trabaja en la identificación de áreas de mejora en los artículos de Wikipedia, alentando a sus participantes a contribuir activamente a la calidad de la información disponible en la plataforma. 

Asimismo, las sesiones están diseñadas para abordar las siguientes temáticas: 

  • Métodos de búsqueda de información en internet 
  • Verificación de la información encontrada 
  • Lectura crítica grupal y análisis de fuentes 

Universidades de mayores participantes

En noviembre, se llevó a cabo el primer taller en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas. La actividad fue bien recibida, destacándose la labor de la profesora Lizette Martínez por su conocimiento y método de enseñanza. Sus participantes manifestaron sentirse más capacitados para identificar la estructura de un artículo de Wikipedia, aunque reconocen la necesidad de seguir mejorando en la identificación de contenido no fiable. 

El alumnado mostró interés en profundizar más en el curso, sugiriendo ampliar tanto los temas como la duración del taller para permitir una exploración más detallada. 

En 2025, durante los meses de enero y febrero, participarán las universidades: Universidad Carlos III de Madrid, a cargo de los profesores Antonio García y Rebeca Suárez, y la Universidad Autónoma de Madrid, a cargo de Lizette Martínez.

Esta iniciativa promete ser una experiencia enriquecedora para sus participantes, dotándolos de herramientas esenciales para navegar de manera crítica en el vasto mundo de la información en línea. Invitamos a todas las instituciones interesadas a unirse a esta oportunidad única de aprendizaje y desarrollo personal. Para más información, aquí.  

Rodelar, CC BY-SA 4.0,
Fotografías ganadoras y finalistas del concurso Wiki Loves Monuments 2024 

Fotografías ganadoras y finalistas del concurso Wiki Loves Monuments 2024 

Wiki Loves Monuments, el concurso fotográfico internacional, anuncia las fotografías ganadoras y finalistas de su edición 2024. Este evento invita a personas de todo el mundo a capturar la belleza y la historia de los monumentos, enriqueciendo los artículos de Wikipedia y otros proyectos Wikimedia con imágenes de alta calidad, disponibles bajo una licencia libre. 

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que participaron en esta edición. Este año, nuestro jurado evaluó un total de 4518 fotografías, de las cuales solo 10 han sido finalistas para representar a España en la fase internacional del concurso. De estas diez, tres se han destacado como las ganadoras a nivel nacional. 

Las tres fotografías ganadoras en España, junto con las siete finalistas, representarán al país en la fase internacional del Wiki Loves Monuments 2024. Allí, sus participantes tendrán la oportunidad de obtener más reconocimientos y premios, compitiendo con las mejores imágenes de todo el mundo. 

El jurado de esta edición estuvo compuesto por personas fotógrafas, colaboradoras de los proyectos Wikimedia y amantes del arte fotográfico, quienes tuvieron una ardua tarea de selección. ¡Enhorabuena y gracias por vuestro compromiso! 

Mantente atento a las actualizaciones y no te pierdas la fase internacional del concurso Wiki Loves Monuments 2024. ¡La aventura apenas comienza! 

Ganadores de la fase nacional 

Primera posición: Castillo de Santia (Zaragoza) 

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Arseniog, CC BY-SA 4.0,

Atraídos por una torre tan fotogénica, tres amigos tenían la intención de probar una localización para hacer vía láctea y se quedaron prendados. La torre parece desafiar al tiempo y sostenerse apenas. Volverán algún día de luna nueva para repetirla de una forma más frontal. Aquel día tenían la luna iluminando el encuadre más bonito. Cabe destacar que, el Castillo de Santia se encuentra la Lista Roja de Hispania Nostra, que recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Segunda posición: Patio de las Muñecas (Alcázar de Sevilla)

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Américo Toledano, CC BY-SA 4.0,

Respecto al contexto de la imagen, la fotografía fue tomada en agosto de 2023 durante un viaje realizado por varias ciudades de España. En esta aventura, viajaron junto a unos amigos que llegaron desde México con el propósito de conocer el país. En particular, dicha foto fue capturada durante una visita al majestuoso Alcázar de Sevilla. 

Tercera posición: Acueducto de los Milagros (Mérida) 

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Estando de viaje en Mérida, el autor escuchó a un guía comentar a su excursión que el acueducto estaba iluminado por la noche, así que decidió acercarse para fotografiarlo. Aunque ya había estado el día anterior por la mañana, quería ver si podía aprovechar la ‘hora azul’. En plena ola de calor, prefirió no cargar con el trípode y confiar en la estabilización de la cámara y en su pulso (foto está tomada a 1/13 s). En cuanto al resultado, de este fragmento del acueducto de los Milagros, además de la combinación y el contraste entre la iluminación y el azul oscuro del anochecer, llamó su atención que con ese encuadre se parecía mucho a una letra ‘M’, inicial de ‘Milagros’ o de ‘Mérida’. 

Finalistas destacados

Cuarta posición: Catedral de Segovia

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Diego Delso, CC BY-SA 4.0,

Quinta posición: Alquézar (Huesca) 

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Enric, CC BY-SA 4.0,

Sexta posición: Puente Romano de Mérida

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Séptima posición: Ayuntamiento de Valencia

Fotografías ganadoras y finalistas de Wiki Loves Monuments 2024
Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Octava posición: Castillo de Xàtiva (Valencia) 

Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Novena posición: Templo de Diana (Mérida)

Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Décima posición: Mercado de Colón (Valencia) 

Rafa Esteve, CC BY-SA 4.0,

Felicitamos a sus participantes por el extraordinario talento y contribución a la difusión del patrimonio cultural a través de la fotografía. ¡Esperamos con ansias la fase internacional y los resultados finales! 

Celebra el Mes del Orgullo Barroco: únete al Reto de Wikipedia 

Celebra el Mes del Orgullo Barroco: únete al Reto de Wikipedia 

En el marco de la celebración del Día del Orgullo Barroco el 7 de diciembre, nos complace en anunciar el lanzamiento del «Reto del Orgullo Barroco en Wikipedia». Este concurso está diseñado para enriquecer el contenido de Wikipedia sobre el Barroco, un estilo que abarca desde la arquitectura hasta la pintura y la escultura, en todas sus manifestaciones alrededor del mundo. 

Objetivo del reto 

El reto busca fomentar la creación y mejora de artículos que aborden el estilo Barroco, tanto en su contexto histórico como cultural. A pesar de la riqueza de obras barrocas, muchas aún no cuentan con un artículo propio en Wikipedia. Este desafío ofrece a los participantes la oportunidad de contribuir a llenar ese vacío de conocimiento. 

Duración del concurso 

El concurso se llevará a cabo desde las 00:00 horas del 1 de diciembre hasta las 23:59 horas del 31 de diciembre de 2024 (UTC). Durante este período, los participantes podrán inscribirse y comenzar a trabajar en sus contribuciones. 

Cómo participar 

La participación está abierta a cualquier usuario registrado en Wikipedia. Los interesados deben inscribirse en la página de Participantes, donde podrán añadir sus artículos redactados a la lista bajo su nombre. Para aquellos nuevos en Wikipedia, se recomienda consultar un tutorial básico y utilizar los recursos de ayuda disponibles para editores. 

Condiciones del concurso 

Para ser considerado válido, un artículo debe cumplir con las siguientes condiciones: 

  • Un tamaño mínimo de 3000 bytes y 300 palabras de contenido. 
  • No basarse en listas o plantillas. 
  • Incluir referencias adecuadas y seguir las normas de formato. 
  • Contener al menos una categoría y una sección adicional a la introducción. 
  • En caso de ser una traducción, debe contar con la atribución correcta. 
  • Asimismo, se aceptan artículos sobre obras de arte barroco datadas entre 1600 y 1770, en cualquier idioma. 

Premios y reconocimientos 

Wikimedia España reconocerá la participación de todos los concursantes con un distintivo en su página de discusión. Los premios se dividirán en las siguientes categorías: 

  • Obras arquitectónicas 
  • Obras escultóricas 
  • Obras pictóricas 
  • Totalidad de artículos creados 
  • Redacciones originales 
  • Ámbito hispano 

Los dos editores con más artículos publicados en cada categoría recibirán la Copa Wiki Dorada y la Copa Wiki Plateada, respectivamente. Además, aquellos que superen los 50 artículos recibirán una Copa Cum Laude. 

Además, los tres mayores contribuidores generales recibirán tarjetas regalo por valor de 50 €, 30 €, y 20 € según su posición. 

Wikimedia España te invita a participar en este enriquecedor reto que une la pasión por el conocimiento con la contribución a una de las mayores enciclopedias digitales del mundo. Para más información, visite la página del concurso aquí.  

Mes del Orgullo Barroco
Diliff, CC BY 3.0,
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.