El viernes 7 de noviembre de 2025, WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, en el Areto Nagusia de la Casa de las Mujeres de Vitoria-Gasteiz. Desde su creación en 2015, los grupos de edición de WikiEmakumeok han trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia, creando más de 12.000 biografías de mujeres en español y euskera.
Gracias a este esfuerzo, mujeres de Vitoria-Gasteiz, Álava, Euskadi y del mundo tienen hoy presencia en Wikipedia. Además, se ha puesto el foco en que las mujeres sean protagonistas de sus historias, y no simplemente referencias secundarias, revisando y mejorando la redacción de los artículos.
Editatonas de Wikipedia: visibilizando a mujeres científicas
La actividad, impulsada por Arantxa Orive, reunió a editoras experimentadas y a personas que se acercaban por primera vez al mundo Wikimedia. Durante la sesión se crearon y mejoraron artículos sobre mujeres científicas y se compartieron aprendizajes sobre ilustración botánica, geología marina y otras áreas del conocimiento. La actividad estuvo abierta a participantes sin experiencia previa en edición.
Los primeros resultados de esta nueva etapa ya se están notando:
13 traducciones realizadas — 4 al español, 4 al interlingua, 3 al euskera, 1 al catalán y 1 al extremeño.
1 artículo nuevo en euskera, ampliando así el acceso al conocimiento en más lenguas.
“Ha sido un honor tener esta editatona en el BIBAT durante la Semana de la Ciencia 2025. Hemos trabajado para reducir la brecha de género en Wikipedia y poner en valor la contribución de mujeres científicas. Las editatonas nos enseñan, nos unen y nos dan ilusión y esperanza.”. Comenta Jaione Agirre, técnica responsable del BIBAT, wikimedista y socia de Wikimedia España.
Durante la celebración del 7 de noviembre, las participantes compartieron experiencias y reflexiones sobre su trayectoria en WikiEmakumeok. Se proyectó el documental del proyecto Entretejidas: tejiendo conocimiento y memoria colectiva desde una perspectiva feminista y antirracista, impulsado por Zehar-Errefuxiatuekin con la colaboración de WikiEmakumeok, y se cerró la jornada con una wikifiesta en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz.
Impacto del proyecto en la última década:
Más de 300 personas han participado en actividades de WikiEmakumeok.
30 editoras habituales en nueve grupos activos en el País Vasco.
Algunos artículos creados han llegado a la portada de Wikipedia en español, como los de Luisa Roldán y María de Maeztu.
“Cada participante compartió su trayectoria en WikiEmakumeok, proyectamos el documental Entretejidas y cerramos cantando la wikicanción. Luego seguimos conversando sobre proyectos futuros…”. Indica Mentxu Ramilo Araujo, wikipedista y miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España.
Retos y objetivos futuros de WikiEmakumeok
WikiEmakumeok celebró sus 10 años en Wikipedia, y continúa trabajando para:
Publicar más artículos de calidad en la portada de Wikipedia.
Incrementar la diversidad de editoras y temáticas.
Visibilizar aún más la contribución de mujeres en distintos ámbitos del conocimiento.
El 10º aniversario es un recordatorio de que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda camino para lograr una Wikipedia equilibrada e inclusiva. Con cada editatona y cada artículo, WikiEmakumeok sigue construyendo memoria colectiva y abriendo espacio a las historias de mujeres que merecen ser contadas.
Más visibilidad, mayor conocimiento libre
Desde Wikimedia España celebramos con orgullo estos 10 años de WikiEmakumeok, un proyecto que no solo ha creado más de 12.000 biografías de mujeres, sino que también ha contribuido a reducir la brecha de género en Wikipedia, fomentando la participación de nuevas editoras y promoviendo contenidos inclusivos y de calidad.
Creemos que iniciativas como WikiEmakumeok son fundamentales para visibilizar historias que merecen ser contadas y para construir un espacio de conocimiento libre que refleje a toda la sociedad.
¡Gracias a todas las personas que han participado y continúan impulsando este proyecto! Nos emociona seguir apoyando esta labor y acompañando a WikiEmakumeok en los próximos años de creación y colaboración.
Organizaron: WikiEmakumeok, con el apoyo de Wikimedia España y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Tras el éxito del año pasado, ¡regresa la II Wikimaratón Tiburones y Rayas! Una jornada colaborativa para mejorar la información sobre estos fascinantes animales marinos en Wikipedia en español, abierta a personas con o sin experiencia previa en edición.
Además, se suma una edición en línea del 10 al 15 de noviembre, para quienes deseen participar desde cualquier lugar.
Forma parte de la iniciativa internacional Tiburones y Rayas, que busca visibilizar y fortalecer a la comunidad hispanohablante dedicada al estudio y conservación de los elasmobranquios (sí, esos tiburones y rayas que tanto nos fascinan… y preocupan).
Esta iniciativa se realiza a través de una colaboración entre Wikimedia España, The Shark Trust y Associació LAMNA, sumando esfuerzos para conectar el conocimiento científico con la ciudadanía a través del acceso libre a la información.
¿Por qué editar sobre tiburones y rayas?
Porque los elasmobranquios están en peligro:
Su población oceánica se ha reducido en un 71% desde 1970.
Más de un tercio de las especies están amenazadas de extinción, principalmente por la sobrepesca.
A pesar de su importancia ecológica, la información en español sobre muchas especies sigue siendo escasa o inexistente en Wikipedia.
Esta wikimaratón tiene como objetivo ampliar y mejorar los contenidos sobre tiburones y rayas del Atlántico Sur, haciendo que ese conocimiento esté disponible de forma libre y accesible para todas las personas.
II Wikimaratón Tiburones y Rayas: Agenda
9:00 – 9:30 h | Café de bienvenida
9:30 – 10:00 h | Introducción al proyecto y a Wikipedia
10:00 – 13:00 h | Primera sesión de edición
13:00 – 14:00 h | Descanso
14:00 – 16:00 h | Segunda sesión de edición
Además, el 5 de noviembre de 17:00 a 18:00 h realizaremos una sesión en línea para resolver dudas, especialmente pensada para quienes se inician en la edición.
¡Inscríbete!
¡Queremos contar contigo para mejorar el conocimiento libre sobre estas especies clave para la salud de los océanos! Inscríbete aquí.
Durante tres días, compartimos más de 20 ponencias, debates y espacios de encuentro protagonizados por personas expertas, clave en sus ámbitos y comprometidas con el conocimiento libre. Sus aportaciones abrieron caminos para la reflexión, el aprendizaje colectivo y la acción compartida.
Estas XI Jornadas Anuales de Wikimedia España 2025 se han consolidado como un evento anual de referencia que conecta a comunidad, instituciones culturales y educativas, profesionales del patrimonio y personas voluntarias para imaginar y construir juntas un conocimiento abierto, accesible, inclusivo y colaborativo.
Además de las presentaciones, hubo:
Visitas guiadas por la ciudad y en el museo L’ETNO – Museu Valencià d’Etnologia
Espacios informales de diálogo y colaboración
Momentos para compartir buenas prácticas y fortalecer redes
¡Y muchas oportunidades para conectar, aprender y celebrar!
¡Gracias comunidad!
Queremos agradecer muy especialmente a nuestra comunidad asociada, por su presencia activa y comprometida durante toda la cita, y en particular por su participación en la sesión del domingo, centrada en la escucha, el intercambio y la mejora continua de nuestro trabajo colectivo.
Vuestro feedback, implicación y mirada crítica son esenciales para que podamos seguir creciendo como organización. Gracias por hacerlo posible, por hacerlo mejor, y por hacerlo juntas y juntos.
Nuestro agradecimiento también al equipo de L’ETNO, por su hospitalidad, apoyo y complicidad en la organización, y a todas las personas voluntarias y colaboradoras que hicieron posible llevar adelante estas XI Jornadas.
Y, por supuesto, a todas las personas voluntarias, socias, colaboradoras y asistentes que lo han hecho posible. Vuestra energía y compromiso son el corazón de Wikimedia España.
Revive las jornadas
Puedes ver las fotografías del evento (¡y pronto subiremos más!) en Wikimedia Commons:
¡Vuelven las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España y lo hacen por todo lo alto en Valencia! La undécima edición se celebrará del 3 al 5 de octubre, en una ciudad vibrante, creativa y comprometida con la cultura libre.
Durante tres días, reuniremos a la comunidad wikimedista y a personas interesadas en el conocimiento libre en un entorno único: L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), un espacio que apuesta firmemente por la colaboración con Wikimedia España y por el acceso libre a la cultura.
¿Qué te espera en estas jornadas anuales?
Días intensos de charlas, talleres, visitas guiadas y espacios de encuentro, con más de 20 sesiones que abordan el conocimiento libre, la cultura y la educación ¡Te adelantamos algunos motivos para no perdértelas!
Conocimiento libre: tecnologías, datos y herramientas para compartir
Exploramos las posibilidades del software libre, las plataformas abiertas y las soluciones colaborativas para instituciones culturales, educativas y científicas.
¿IA para escribir en Wikipedia? con Matilde Cuadro: cómo integrar GPT de forma ética y responsable.
Wikibase Suite para el archivo del cine de Almería, con Ismael Olea.
KDE y propiedad intelectual con Baltasar Ortega y Marelisa Blanco.
Visibilizar el dominio público colombiano en Wikidata, con David Ramírez-Ordóñez.
Traducción en Wikipedia y diversidad lingüística, con Pau Giner (Fundación Wikimedia).
OpenStreetMap y Las Calles de las Mujeres, con Jorge Sanz y Carmen Díez.
Grupo de trabajo DARIAH-EU DHwiki, con Gustavo Candela: humanidades digitales y datos abiertos.
Historia de la diplomacia española en Wikipedia, con Mario Fernández Montes.
Entretejidas, edición en Wikipedia por mujeres migradas, con María Teresa Quintero Ríos.
Educación abierta y participativa: enseñar, aprender y compartir en entornos wiki
Las jornadas mostrarán experiencias educativas que usan Wikipedia y sus proyectos como herramientas de alfabetización, aprendizaje crítico y participación activa.
Alfabetización mediática en la universidad con Lorena Cano.
Wikimaratón como herramienta didáctica en la Universitat de València, con Enric Olivares.
Innovación docente inclusiva con software libre, por Estíbaliz García Huete.
UCAc2: animación libre y educación 3D con Lorena Gutiérrez.
WikiDamas en Común, biografías de mujeres bajomedievales desde la academia y la comunidad.
Wikibase en la universidad como herramienta de gestión colaborativa, con Sara Ignacio.
Wikimaratón Tiburones y Rayas, con Jaime Penadés.
Cultura en común: museos, archivos, memoria y territorio
Las jornadas son también un punto de encuentro para instituciones culturales, profesionales del patrimonio y personas que creen en la cultura como bien común:
GLAMWiki de L’ETNO, con Amparo Pons: una alianza consolidada por el conocimiento libre.
Etnoesfera, con Emilio Trueba: acceso al patrimonio inmaterial desde Zamora.
Digitalización del Museo de Historia Natural, con Anna García-Forner.
Wikipedia y el Museo del Prado, con Elena Sevilla.
Los museos etnológicos como agentes de acción patrimonial, con Joan Seguí.
Museos locales como dinamizadores rurales, con María Montserrat Sáez.
Museos para narrar historias, con Galder González y su proyecto de los 100 objetos del País Vasco.
Y además…
Visitas guiadas en exclusiva para la comunidad socia.
Espacios de encuentro y debate.
Momentos para compartir proyectos colaborativos y buenas prácticas wiki.
Y, como siempre, ¡muchas oportunidades para conectar y compartir!
¿Quién puede participar?
Estas XI Jornadas Anuales de Wikimedia España en Valencia, están abiertas a todas las personas interesadas en el conocimiento libre: wikimedistas, profesionales de museos, bibliotecas e instituciones educativas, educadoras, desarrolladoras, estudiantes o simplemente curiosas.
Ya están abiertas las inscripciones y disponible el programa, para las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España, que se celebrarán del 3 al 5 de octubre en L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, en la ciudad de Valencia.
El programa del evento reúne más de una veintena de ponencias, diálogo y charlas sobre conocimiento libre, cultura digital, innovación educativa y acción comunitaria.
Un encuentro abierto a todas las personas que creen en el acceso libre al saber y en el poder de las redes colaborativas para transformar la cultura y la educación.
Un reencuentro necesario
Las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España son mucho más que un evento. Son un espacio de encuentro, reflexión y acción para quienes creemos en el acceso libre al conocimiento y en el poder transformador de las comunidades.
Este año, nos reunimos en Valencia con un lema que es también una declaración de intenciones: “Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común”.
Durante tres días, abrimos un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo en torno a los temas que más nos movilizan: el papel de la cultura libre en los museos, el potencial educativo del entorno Wikimedia, la colaboración con instituciones, la diversidad lingüística, la innovación tecnológica, el feminismo, la inclusión y la memoria colectiva.
Un programa lleno de voces y experiencias
Las jornadas contarán con una amplia variedad de ponencias y charlas en las que participarán personas expertas, docentes, profesionales del ámbito cultural, tecnológico y educativo, así como socias y socios de la comunidad wikimedista.
Algunas de las temáticas destacadas del programa
Cultura libre y museos: El papel de instituciones como L’ETNO, el Museo del Prado o el Museo de Historia Natural de la Universitat de València en la digitalización y apertura del conocimiento.
Educación, software libre e inclusión: Experiencias de alfabetización mediática, innovación docente y accesibilidad en universidades públicas.
Diversidad y visibilidad: Proyectos como WikiDamas en Común, Entretejidas, Las Calles de las Mujeres o Wikimaratón Tiburones y Rayas mostrarán cómo visibilizar historias silenciadas y generar redes desde lo local.
Tecnología y conocimiento abierto: Herramientas como Wikibase, Wikidata, OpenStreetMap o la IA al servicio de la edición en Wikipedia también tendrán su espacio.
Además, el domingo estará dedicado especialmente a las personas socias de Wikimedia España, en un ambiente de reencuentro comunitario y construcción conjunta.
Porque el conocimiento libre no se construye en solitario. Estas jornadas son una oportunidad para:
Conectar con personas afines
Conocer experiencias inspiradoras️
Aprender, compartir y colaborar
Visibilizar tu proyecto o iniciativa
Participar activamente en la comunidad Wikimedia
Y porque volver a Valencia, junto a L’ETNO y la Universitat de València, es también una forma de reafirmar nuestro compromiso con una cultura y educación abierta, accesible y plural.
Te esperamos en las XI Jornadas Anuales, del 3 al 5 de octubre en Valencia para seguir demostrando que el conocimiento compartido es más fuerte, más libre y transformador. ¡Porque el conocimiento crece cuando se comparte!
Del 21 al 25 de mayo, Porto Meeting 2025 reunió en Oporto y Miranda de Duero a representantes de comunidades lingüísticas minorizadas, personas wikimedistas, investigadoras, estudiantes y promotoras de desarrollo local, con un propósito común: fortalecer las lenguas minorizadas desde los proyectos Wikimedia.
Fue un espacio para conectar ciencia abierta, soberanía digital y justicia lingüística, con el objetivo de consolidar una red ibérica que impulse el desarrollo cultural y tecnológico de estas lenguas en el ecosistema Wikimedia.
Porto Meeting 2025: las lenguas como territorio común
Los proyectos Wikimedia no son solo una herramienta para compartir conocimiento, también son un espacio de resistencia, de preservación y de reconstrucción cultural.
Desde el gallego hasta el mirandés, pasando por el extremeño, el asturiano, el occitanoo, el euskera, el catalán, muchas lenguas viven una situación de desventaja estructural frente a idiomas dominantes. Porto Meeting reivindicó su valor y su derecho a estar presentes en el mundo digital.
Antonio Gregorio Montes, participante por la Galipedia, resumía así el espíritu del evento:
“Como suele suceder en las reuniones wikimedistas, el buen ambiente pasa por encima del tema, al tiempo que se establecen relaciones que se espera fructifiquen más adelante. Cada lengua y wiki asociada se encuentra en un momento diferente, con recursos distintos, pero con el mismo deseo de seguir vivas.”
Antonio, valoró las exposiciones centradas en lingüística, especialmente en la documentación y valorización de lenguas minoritarias como el mirandés y el gallego. Resaltó la importancia de herramientas como Lingua Libre y Spell4Wiki para preservar la diversidad lingüística, y subrayó el papel clave de la gente joven en proyectos como Txikipedia.
El paso de Oporto a Miranda de Duero marcó una transición hacia un enfoque más comunitario, con intercambios informales y celebraciones culturales que fortalecieron los vínculos entre participantes, aunque sin definir aún colaboraciones concretas; afirmó Antonio.
Comunidad, tecnología y cultura: una ecuación potente
El programa del encuentro ofreció desde talleres sobre Lingua Libre, lexemas en Wikidata, o proyectos como Txikipedia, hasta conversaciones sobre cómo construir normativas ortográficas, como en el caso del mirandés. Las sesiones más técnicas convivieron con espacios de diálogo más abiertos y con actividades que celebraban la lengua desde lo cotidiano: bailes, cantos, paseos por el patrimonio local.
Mentxu Ramilo, de Wikimedia España, destacó:
“Fue muy interesante conocer el trabajo en Ghana, el proyecto lexicográfico en mirandés y cómo herramientas como Wikidata y Abstract Wikipedia pueden ayudar a revitalizar lenguas minorizadas. Lo más importante es crear una red ibérica de apoyo y aprendizaje mutuo.”
Mentxu destacó la riqueza de aprendizajes del Porto Meeting 2025. Le emocionó especialmente escuchar en extremeño a Tomás Antolín, un joven editor que usa Güiquipedia como vía para aprender y revitalizar esta lengua. Además, para ella, crear una red ibérica de apoyo técnico y comunitario es clave para que las lenguas minorizadas encuentren un espacio sólido en el ecosistema Wikimedia.
Carlos Silva, de Wikimedia Portugal, compartió una valoración muy positiva como organizador:
“Este año hemos conseguido establecer lazos institucionales reales con la comunidad mirandesa. Algo que habíamos intentado hace más de una década sin éxito. Esta vez, la cercanía dio frutos.”
Silva valoró el Porto Meeting 2025 como un gran avance respecto a la edición anterior. Destacó la variedad de temas abordados, desde técnicas lingüísticas hasta herramientas como Lingua Libre y los lexemas de Wikidata, y la esperada participación de Hugo López, de Wikimedia Francia. Además, la mesa redonda del viernes fue especialmente enriquecedora por contar con más presencia wikimedista que académica; destacó.
En Miranda de Duero, se logró por primera vez un vínculo institucional sólido con la comunidad mirandesa, tras años de intentos fallidos. Para Carlos, este contacto cercano fue clave y marca el inicio de nuevas colaboraciones. La futura Fiesta de las Lhenguas será una oportunidad para seguir tejiendo alianzas entre comunidades lingüísticas ibéricas, afirma.
Una red que se está fraguando
Si algo dejó claro Porto Meeting 2025 es que la revitalización lingüística y cultural no se logra solo con herramientas digitales, sino con comunidad y colaboración. Koldo Biguri, desde el País Vasco, lo expresó con claridad:
“Sería importante que a estos encuentros también vinieran docentes que editan en sus wikipedias. Son quienes más fácilmente podrían animarse a replicar proyectos como Txikipedia en otras lenguas.”
Koldo puso en valor el trabajo educativo que se está realizando con Txikipedia, la versión juvenil de Wikipedia en euskera, impulsada desde centros escolares mediante proyectos multidisciplinares. Sin embargo, lamentó que esta experiencia no esté siendo replicada en otras wikipedias, posiblemente por la falta de conexión con docentes del ámbito escolar. Propuso involucrar a docentes que ya editan como vía para extender el modelo.
Por otro lado, señaló que la sesión dedicada a la colaboración entre wikipedias ibéricas fue breve y poco concreta, aunque ve un gran potencial para futuras sinergias que espera se retomen pronto.
Y para quienes participaban por primera vez, como Tomás, de la Güiquipedia en extremeño, la experiencia fue transformadora:
“Esto no es solo estar frente a una pantalla. Se pueden hacer muchas cosas. Nos podemos ayudar mutuamente. Eso nos enriquece.”
El encuentro le permitió ver más allá de la edición en Wikipedia: conectar con personas, proyectos y realidades diversas que amplían el sentido del trabajo colectivo. Para Tomás, el aprendizaje clave fue que Wikimedia es también comunidad, apoyo mutuo y enriquecimiento compartido.
Daniel Gordo Rodríguez,del Órgano de seguimiento del extremeño y su cultura –(OSCEC), expresó su deseo de que surjan más personas como Tomás, que usan Güiquipedia para aprender extremeño y documentar la cultura extremeña, algo que hoy aún cuesta lograr. Destacó que el encuentro de Oporto fue inspirador porque potenció la creación de comunidad más allá de la tecnología, integrando cultura, música y visitas.
En la etapa más distendida de Miranda de Duero florecieron ideas informales y futuras colaboraciones. Ana Afonso, de Biquipedia, cerró con una reflexión potente:
“Hablamos, cantamos y bailamos en mirandés. Esta lengua, que hace siglos fue excluida hasta de las oraciones, ahora vuelve a sonar con fuerza. Pero los encuentros no bastan. Hay que ir a las escuelas, a las universidades, y traer a más personas a la Biquipedia. Tenemos que ir hacia adelante.
Ana Afonso compartió una mirada emocional y simbólica sobre Porto Meeting 2025, que coincidió con el 480 aniversario de la institucionalización del mirandés como lengua litúrgica. Aunque valora estos encuentros como espacios de inspiración y comunidad, advirtió que la revitalización lingüística real exige llegar a las escuelas y universidades, donde están las personas con herramientas para contribuir a Wikipedia.
Así también, Ana Salgado, de la Academia das Ciências de Lisboa, subrayó cómo Porto Meeting 2025 demostró el valor de la colaboración entre instituciones académicas, comunidades lingüísticas y Wikimedia como motor para preservar y revitalizar lenguas minorizadas.
Para ella, el encuentro fue también una oportunidad para profundizar en la cultura mirandesa, especialmente con momentos como la presentación de António Bárbolo Alves, que aportó una mirada literaria sobre esta lengua.
Porto Meeting 2025: un paso más
Los proyectos Wikimedia se basan en el principio de diversidad lingüística. Constituyen un esfuerzo colectivo para facilitar el acceso a la información y al conocimiento en el mayor número de idiomas posible. Además de facilitar el acceso al conocimiento, sirven para proteger las lenguas minoritarias o minorizadas.
Porto Meeting 2025 es un paso más -decidido, colectivo y emocionante- hacia una Wikimedia más diversa, más equitativa y conectada con la realidad de los pueblos que resisten, crean y comparten en sus propias lenguas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.