El objetivo del evento será ofrecer un análisis y hacer una reflexión acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. Además, conocer de qué manera podemos seguir trabajando por visibilizar y empoderar a las mujeres en el mundo de la ciencia. Para ello, contaremos con representantes de cada una de las instituciones organizadoras, quienes nos darán su visión y experiencia sobre ello.
La celebración consta de dos partes: Conferencia Inaugural con la participación de los representantes de cada institución. Tras ello, se realizará la Editatona, una sesión de edición en Wikipedia, donde quienes participen podrán crear, mejorar o traducir artículos de diferentes mujeres en la ciencia. Para esta segunda parte, se contará con la asesoría presencial y online del equipo formativo de Wikimedia España y Clubes Wikipedia.
Si quieres participar de la Editatona, puedes inscribirte a través del enlace: https://w.wiki/_u2vk. Así también, podrás participar de la formación previa, el lunes 5 de febrero de 18:00 a 20:00 horas. Será una sesión de formación en línea para aquellas personas que no tienen experiencia editando en Wikipedia.
Bajo entrada libre, el evento se desarrollará en Calle Quintana, 21, Madrid (Sede URJC). De 10:00 a 11:30 horas en el Salón de actos (Conferencia Inaugural), y de 11:30 a 14:00 horas en el aula 201 (Editatona).
Representantes a participar de la Conferencia
Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de la URJC.
María Arias Álvarez, vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM.
Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España.
Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno en Madrid.
Javier Ramos López, rector de la URJC.
Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.
Del 10 al 12 de noviembre, un grupo de wikimedistas de diferentes partes de España y Portugal, hacía su aparición en la emblemática ciudad española de Salamanca, para las X Jornadas Anuales de Wikimedia España; así como, para disfrutar de la belleza de sus calles, conocer de cerca su cautivadora historia y cultura, y, sobre todo, tener la oportunidad de reencontrarse con gente de la comunidad Wikimedia. Todo ello, bajo un objetivo común, tener un fin de semana completo dedicado a compartir conocimiento, experiencias, sueños, ideales, opiniones y propuestas en comunidad.
Así es como la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, universidad más antigua de España, acogió nuestras X Jornadas Anuales de Wikimedia España, bajo el lema ‘Cultura libre y Patrimonio abierto’, haciendo alusión a nuestro trabajo durante 2023.
Gracias a todas las personas que asistieron, como expositores, anfitriones, organizadores y equipo, invitados, grupos wikimedistas y wikipedistas; sin vuestro apoyo y participación, nuestras X Jornadas Anuales no hubieran sido posibles.
Un fin de semana de grandes emociones y aprendizajes
El fin de semana contó con un total de 44 wikimedistas, siendo un 47,7% mujeres y 52,3% hombres. Entre quienes asistieron se encuentran los socios y socias de Wikimedia España; académicos con reconocida trayectoria de la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos; especialistas en transparencia y Open Data; grupos temáticos de edición como Cuarto Propio, Wikiemakumeok y Geochicas; grupo de usuarios de Wikimedistas vascos; y profesionales de Wikimedia Portugal y Fundación Wikimedia. Tuvimos la gran oportunidad de contar con su conocimiento, experiencia y ganas de sumar a la comunidad.
Para que más personas tuvieran la oportunidad de participar, desde Wikimedia España se otorgaron un total de 14 becas en transporte y alojamiento. Es así como, dispusimos de tres hospedajes cercanos y totalmente accesibles al centro de la ciudad; así como, a la Facultad de Traducción y Documentación, lugar de encuentro durante los tres días.
El viernes 12, a partir de las 16 horas, ciertos wikimedistas empezaron a llegar al punto de encuentro, algunos recién hacían su llegada a la ciudad; mientras que, otros ya llevaban media tarde disfrutando de la comida, los paisajes y su clima.
Después de una hora de intercambio de saludos, abrazos y novedades, pasamos al salón de actos de la facultad para iniciar las Jornadas con la ‘bienvenida no oficial’ de Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España, puesto que, la bienvenida oficial sería al día siguiente cuando cada participante confirmado estuviera presente.
Seguidamente, iniciamos con: “Arte, ciencia y género a través de Wikimedia”, a cargo de Modesto Escobar, catedrático de la Universidad de Salamanca y coorganizador de las Jornadas. Abrió el ciclo de conferencias presentando el uso que se puede dar a los múltiples recursos proporcionados por Wikimedia, para mostrar interactivamente distintas personalidades históricas de los campos de la ciencia y el arte, a través de un mapa de mujeres a través de la historia.
Por su lado, el grupo de editoras de Cuarto Propio presentó “Editar en Wikipedia desde una perspectiva feminista”. De esta manera, facilitaron claves para identificar el sexismo y el androcentrismo en Wikipedia; así como, las herramientas para eliminarlos. Mediante la selección de varios artículos de mujeres y hombres, se ilustraron varios contenidos en los que se podían apreciar tres brechas claras: de editoras, de artículos y de contenidos; además, aportaron un dato importante: en Wikipedia en español, actualmente, hay un 23% de artículos de mujeres, frente al 12% que había hace diez años.
Para cerrar el viernes, el grupo de mujeres Wikiemakumeok anunció la fecha de lanzamiento de su recién estrenado documental, donde cuentan el origen de su iniciativa y qué hacen semanalmente para lograr un equilibrio entre las biografías de mujeres y hombres en Wikipedia, con la finalidad de conseguir una mayor igualdad en el mundo digital. Además, comentaron su experiencia con actividades de edición en Wikipedia en euskera que organizan en Vitoria y Durango.
Finalmente, cerramos la jornada con una “Visita guiada” al Paraninfo y a la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, de la mano de los catedráticos Modesto Escobar y Ángel Zazo, anfitriones y coorganizadores.
El sábado 13 iniciamos con la Bienvenida oficial de Florencia Claes, donde expresó una vez más el agradecimiento a nuestra anfitriona, la Universidad de Salamanca, y a todos los participantes. Así también, bajo unas emotivas palabras, destacó todo el gran trabajo realizado por la comunidad durante 2023 y animó a seguir trabajando iniciativas a favor de la promoción del conocimiento libre.
“Conferencia inaugural: Datos abiertos”, presentada por Jaime Gómez-Obregón, especialista en Open Data. Brindó una presentación dinámica e interactiva donde se pudo conocer el trabajo que lleva impulsando. Presentó diversos casos en los que ha trabajado, principalmente con la repercusión que tuvo en el ministerio el proyecto “elpreciodelagasolina.com”. Además, argumentó cómo otros datos que no son de acceso libre podrían liberarse y ser utilizados por plataformas abiertas que los pudieran poner a disposición de la ciudadanía, como por ejemplo los lemas de la RAE, datos de la Agencias Tributaria, información de licitadores de Hacienda, etc.
Seguidamente, “Inteligencia Artificial generativa con modelos abiertos”, a cargo de Jesús M. González-Barahona, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos. Explica sobre el notable avance en los últimos años, sobre de los modelos de aprendizaje automático (inteligencia artificial) generativos como ChatGPT y Llama (texto) o DALL-E y Stable Diffusion (imágenes). También abordó los problemas que pueden darse con el uso de algunas de estas herramientas, sobre todo en lo referente a la propiedad intelectual de imágenes o vídeos generados por programas de inteligencia artificial.
Posterior a ello, las salas se bifurcan en talleres. Siendo uno de ellos, “Las Calles de las Mujeres por GeochicasOSM”, brindado por Carmen Diez de Geochicas; y “Wiki Loves Living Heritage en Wikidata: estado actual en España”, llevado por el socio Ismael Olea. Ambas presentaciones de 30 minutos de duración.
Una vez terminados los talleres, regresamos nuevamente al salón de actos para la conferencia “Propiedad Intelectual”, dictada por Miguel Ángel García, socio de Wikimedia España. A través de su exposición, Miguel Ángel otorgó diferentes opciones al público sobre cómo se puede aumentar el uso de materiales libres, iniciando por la normativa vigente sobre propiedad intelectual. Para ello, hizo un recorrido desde las primeras normativas hasta su evolución en España y Europa y llegar a la normativa actual.
Tradiciones wikimedistas anuales
Con el objetivo de realizar la tradicional foto grupal de la Comunidad Wikimedia en España, terminada la conferencia de Miguel Ángel, se indicó a los asistentes dirigirse a la Facultad de Filología, conocida también como el “Palacio de Anaya”, y ubicada a escasos metros de la Facultad de Traducción y Documentación donde nos encontrábamos. Sin embargo, entre conversaciones, consultas al expositor, algunos desvíos, la lluvia ligera, entre otros factores más; cuarenta y cinco minutos más tarde, obtuvimos la presente fotografía grupal en las escaleras principales del emblemático edificio.
Después de una agradable comida en el restaurante “Las Caballerizas”, a pocos metros de donde se obtuvo la foto grupal, regresamos a la facultad para continuar con las Jornadas, no sin antes celebrar el tradicional juego de Wikimedia España: “el juego de las sillas”. Bajo la música de “Súbete a mi moto” del grupo mexicano entrañable “Menudo”, cada participante caminaba bailando alrededor de un grupo de sillas compiladas estratégicamente, para que les signifique un gran esfuerzo sentarse sobre ellas al detenerse la música.
Quienes participaron, a duras penas alcanzaban a apropiarse de un sitio. Y después de varias vueltas alrededor de las sillas, y que estas iban desapareciendo proporcionalmente al haber menos participantes, quedaron dos finalistas: Florencia Claes; junto a Ignacio Casares (Nacaru), el socio más joven participante en las Jornadas. Después de una dura competición, entre risas y casi caídas, Nacaru se convirtió en el ganador del “Juego de las sillas 2023”.
Después de una larga jornada de conferencias, talleres y dinámicas tradicionales, y siendo la última noche en la ciudad, no podíamos irnos sin visitar y conocer los diferentes monumentos, y calles históricas de Salamanca; por lo que, a través de la Oficina de Turismo, Comercio y Promoción Económica del Ayuntamiento de Salamanca, organizamos una “Visita Guiada” que consistía en una visita panorámica de exteriores por el casco histórico de la ciudad, de una hora y media de duración.
A pesar del clima frío y la larga caminata, quienes participaron de la visita tenían ganas de seguir andando y conocer los entresijos de la ciudad, sin perderse nada por el camino. Tomando fotos, analizando los monumentos, identificando al astronauta en la fachada de la “Catedral Nueva de Salamanca”; así como, buscando la muy conocida Rana de Salamanca ubicada en la portada del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca, la cual ha cobrado tanta relevancia que se ha convertido en un icono de la ciudad.
La última conferencia, estuvo orientada a reunir a las diferentes comunidades de Wikimedia participantes, cuyo tema sea actual y común dentro de la comunidad; por ende, se propuso la “Mesa sobre diversidad lingüística”. Sobre el catalán, con la participación de Ester Bonet y Koldo de Gibert, de Amical Wikimedia; con el euskera, Aiora Mujika del Grupo de usuarios de Wikimedistas Vascos; en el extremeño, Mentxu Ramilo de Wikimedia España; con el gallego, Adrián Estévez de Galipedia; sobre el mirandés, Sofía Matias de Wikimedia Portugal e invitada especial de Wikimedia España.
Durante la mesa, se destacan los diversos avances de cada uno de los representantes. Ester y Koldo indican que dentro de Amical Wikimedia cuentan con mucha actividad. Así también, Koldo indica que también es editor en “esperanto”, una comunidad pequeña pero activa. Sin embargo, poseen problemas de borrados por poner como referencias información en esperanto.
Por el lado del euskera, Aiora Mujika comenta que esta comunidad es muy activa con muchas iniciativas de edición, y muchos contactos académicos de diferentes universidades, para que sus alumnos editen artículos sobre las materias de su especialidad.
Sobre el extremeño, con Mentxu, se indica que, desde el Observatorio de las Lenguas de Extremadura se está intentando mantener el extremeño, y que la Güiquipedia puede ser un instrumento para lograrlo. Además, la evolución del número de personas que editan ha sido satisfactoria con un aceptable incremento de editores y artículos, logrando una presencia equilibrada de artículos entre hombres y mujeres, siendo la segunda Wikipedia en las lenguas de la península, por detrás de la asturiana.
Acerca del gallego, Adrián manifiesta que, se encuentran en el puesto 51 en el número de artículos (200.000 escritos). Existe gran actividad de creación de artículos en los municipios gallegos, además que, muchos editores en gallego trabajan desde ubicaciones de todo el mundo.
Finalmente, sobre el mirandés, Sofía destaca que, entre 2008 hasta el 2014 se tuvo mucha actividad; no obstante, en los últimos años ha disminuido significativamente. Se mantienen 4.249 páginas de contenido y 24 editores activos, y muchos artículos son traducidos automáticamente del portugués de Brasil. En base a esta situación, se ha promovido un convenio con la “Associaçao de Lhéngua i Cultura Mirandesa” (ALCM), cuyo objetivo es promover la comunidad editora.
Procesos de Aprendizaje y Escucha Activa
Durante las X Jornadas Anuales de Wikimedia España, consideramos que debíamos establecer diferentes formatos para establecer mayor conexión e interacción entre la comunidad; por ello, este año se implementaron dos actividades orientadas a que los integrantes compartieran y enseñaran sus saberes; así como, dieran a conocer sus opiniones, inquietudes y propuestas a futuro para la asociación.
Mesas de intercambio de saberes: ¿qué te gustaría enseñar? Vs. ¿qué te gustaría aprender? Comprendida por tres mesas temáticas (Comunidad, Contenido y proyectos Wikimedia, y Herramientas), donde cada participante tuvo la oportunidad de intercambiar diferentes experiencias, saberes, conocimientos entre los diferentes asistentes. Para ello, se dispuso de una sala para cada una de las mesas de trabajo, donde tuvieron una sesión para compartir temas dentro de un ambiente distendido y debatir sobre aquellos puntos de interés de la comunidad.
Escucha Activa: “Construyendo Comunidad”. Con la participación de 27 personas, y con el objetivo de generar un espacio en común de trabajo que, nos permita compartir, evaluar y obtener una visión en común y comprometida de Wikimedia España. Esta metodología se desarrolló durante dos horas, siendo moderada por Menxtu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, y Sara Santamaría, responsable de comunicación de Wikimedia España.
El proceso se dividió en tres bloques:
Bloque introductorio: donde se expresan los objetivos del taller, el proceso, y qué esperamos de los asistentes.
Bloque de preguntas clave que marcan la interacción: ¿Cómo crees que nos ven desde fuera de la Asociación? ¿Cómo ves la asociación desde dentro? ¿Qué aspectos necesitarías para realizar actividades wikimedistas en tu entorno? ¿Cuáles crees que son los posibles retos y oportunidades que tenemos como Asociación?
Bloque final “conclusión”: En la “Escucha activa” se presentan a través de una sola palabra enunciada por cada participante, creando a partir de allí un relato de conclusiones. La palabra que alcanzó una mayor repetición fue “diversidad”.
Además de la sesión, y considerando que no se contó con mucho tiempo para la realización de esta, se dispusieron otros canales para que quienes no habían podido participar presencialmente, también hicieran llegar sus aportes de manera online o escrita, a través de: un ánfora y una pizarra dentro de la facultad, y un formulario digital.
Cabe destacar que, los resultados obtenidos de este proceso de ‘Escucha Activa’, se han identificado y analizado a través de Junta; con la finalidad de considerarlos de cara a la estrategia 2024 de Wikimedia España.
Las X Jornadas Anuales de Wikimedia España 2023 han sido un espacio de aprendizaje y oportunidad para compartir e intercambiar en comunidad, grandes iniciativas del último año. Es así como, quienes asistieron, a través de una encuesta de satisfacción, reflexionaron que los aspectos más valiosos de este año fueron: la atención y disposición del equipo organizador, el conocimiento y manejo de los ponentes, y la ubicación estratégica de la sede.
Esta experiencia permitió que, el ‘Compartir y el ambiente’ en comunidad, fuera un tema destacado entre los asistentes; a través de, un espacio distendido en donde el grupo tuviera la oportunidad de dialogar, compartir y conversar con tranquilidad y cercanía. ¡Nos vemos en las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España!
Escrito por los representantes de la Comunidad Wikimedia que participaron en la Conferencia ICOM 2023.
La Fundación Wikimedia, sus capítulos de Italia, Portugal, Alemania, Suiza y España, y la organización temática Amical Wikimedia, representaron a la comunidad Wikimedia en la Conferencia ICOM 2023. Desarrollada en la Universidad Politécnica de Valencia del 18 al 22 de septiembre de 2023.
Un gran evento cultural a nivel mundial, orientado a la conservación y restauración del patrimonio. Alrededor de mil profesionales asistieron para intercambiar conocimientos y compartir experiencias.
Sobre ICOM
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización no gubernamental de museos y profesionales de museos, creada en 1946. Comprometida con la protección y conservación de los bienes culturales muebles y los objetos naturales, que constituye el portal de una red mundial de especialistas y un grupo de reflexión con sede en París.
Con unos 45.000 miembros en más de 138 países, orienta sus actividades al asesoramiento profesional en todas las cuestiones relacionadas con los museos. Así tambien, a la investigación y la formación continua.
Por otro lado, las conferencias trienales del ICOM son grandes acontecimientos en el ámbito del patrimonio cultural y los museos. Se celebran cada tres años y tienen lugar en Europa cada seis años. Reúnen a conservacionistas y otros profesionales internacionales de los museos para compartir ideas, crear redes y conocer los últimos avances técnicos y culturales.
El objetivo general es que todos los bienes culturales muebles del mundo sean visibles y accesibles. Esto coincide en gran medida con los valores de Wikimedia.
ICOM & Wikimedia
Este año Wikimedia patrocinó la Conferencia Trienal del ICOM 2023. Las razones para ello, son los nuevos paralelismos que han surgido a través del reajuste de los museos, que se decidió el 24 de agosto de 2022 en la Conferencia General del ICOM. La inclusión, la participación y la sostenibilidad son ahora aspectos centrales del trabajo del museo, lo que podría inspirar a más museos a colaborar con el movimiento Wikimedia.
“Un museo es una institución permanente sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Funcionan y se comunican de forma ética, profesional y con la participación de las comunidades, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”
Definición de museo en ICOM 2022.
Anteriormente, los afiliados de Wikimedia han colaborado con el ICOM. Por ejemplo, organizando una campaña del Día Internacional de los Museos para documentar los museos; ilustrando y difundiendo las Listas Rojas para proteger el patrimonio cultural en Afganistán y el sudeste de Europa; debatiendo sobre descolonización y descripción de imágenes (vídeo en español); y capacitando a los GLAM italianos para que utilicen los proyectos Wikimedia para compartir contenidos relacionados con sus colecciones digitales. Para una visión general y ejemplos de colaboración entre museos y proyectos Wikimedia, véase también la presentación de Fiona Romeo aquí.
Lo que presentamos allí
Wikimedia Italia realizó dos presentaciones. Una de ellas abordó sobre cómo acercarse a Wikipedia si eres un museo, a cargo de Marco Chemello. Donde explicaba como los museos, a menudo están interesadas en colaborar con los contenidos de Wikipedia, ya que es un activo invaluable, pero no saben cómo empezar. De esta manera, Marco analizó cuáles son esos problemas más frecuentes y sugieres cómo prevenirlos.
También se presentó el proyecto ‘Empowering Italian GLAMs’, a cargo de Alice Fontana. Un proyecto liderado por Wikimedia Italia, ICOM Italia, Creative Commons Italia y el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de Turín, orientado a concienciar a las instituciones italianas sobre el acceso abierto y comenzar a contribuir a los proyectos de Wikimedia.
Desde Wikimedia España se expuso sobre el rol de los proyectos Wikimedia en la construcción de la memoria colectiva, a cargo de Rubén Ojeda. La colaboración con instituciones culturales es clave en este proceso, y los proyectos Wikimedia han demostrado ser excelentes aliados a la hora de preservar y difundir la memoria colectiva ante catástrofes, conflictos y políticas que han puesto en peligro o destruido elementos patrimoniales.
Por su lado, Wikimedia Alemania presentó Wikibase, Linked Open Data and Museums. Christos Varvantakis y Valerie Wollinger hablaron sobre las oportunidades que ofrece este software gratuito y de código abierto que almacena y organiza información que puede ser editada y leída de forma colaborativa por humanos y computadoras, traducida a múltiples idiomas y compartida con el resto del mundo. Su flexibilidad permite a curadores, archiveros, diseñadores e investigadores crear sus propios modelos de datos para satisfacer sus necesidades.
La Fundación Wikimedia, a través de Fiona Romeo, presentó el proyecto de ‘Wikisource Loves Manuscripts’, orientado a digitalizar y transcribir manuscritos. Una vez digitalizados, estos manuscritos se utilizan para establecer idiomas subrepresentados en Internet, a través de proyectos Wikimedia; también se utilizan manuscritos digitalizados para desarrollar modelos abiertos de reconocimiento óptico de caracteres para idiomas que no son compatibles con Google u otros servicios comerciales.
Por su lado, Wikimedia Portugal, a través de Rute Correia, expuso sobre cómo un Wikimedista en residencia, puede ayudar a que las colecciones de un museo lleguen a nuevas y más amplias audiencias. Los Wikimedistas residentes están familiarizados con los proyectos Wikimedia, y ello, facilita el proceso de compartir colecciones, acercar el conocimiento y la cultura al público en general.
Sandra Becker de Wikimedia Suiza centró su presentación en los objetivos en común entre la estrategia del movimiento Wikimedia y la definición del ‘nuevo museo’. Sandra explica acerca del trabajo 3D como salvamento del patrimonio para una posible reconstrucción futura, cambios de valor en tiempos de crisis e incertidumbres.
De esta manera, se considera que la digitalización del patrimonio cultural proporciona acceso a todos desde cualquier lugar.
Amical Wikimedia presentó, a través de Nuria Ribas, su programa de voluntariado digital, destacando su impacto transformador en la difusión y enriquecimiento de elementos culturales e históricos. Esta colaboración entre las colecciones de los museos y la comunidad Wikimedia, conocida como GLAMwiki, se erige como un poderoso catalizador para la democratización del conocimiento, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de un ecosistema de aprendizaje global.
Puntos destacados de la conferencia
A nivel de Wikimedia
Contacto y relación con el mundo GLAM
La participación en la conferencia nos permitió establecer contacto con un importante número de profesionales del ámbito de los museos (en torno a 1000 participaron en el evento). Así mismo, la asistencia a las distintas sesiones programadas dio la oportunidad de seguir distintos debates acerca del futuro del patrimonio cultural, museos y conservación. Todo ello, en un marco incomparable, la ciudad de Valencia en conjunto, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la Universidad Politécnica de Valencia en concreto.
Visibilidad de nuestro trabajo y proyectos Wikimedia
Además de las sesiones llevadas a cabo durante los impromptu meetings, explicados anteriormente, hemos de destacar la charla que, como patrocinadores, tuvimos oportunidad de ofrecer. Estuvo a cargo de Fiona Romeo y se centró en las posibilidades de colaboración que los proyectos Wikimedia ofrecen a las instituciones culturales.
Oportunidades de colaboración
El stand que tuvimos en la feria celebrada los días 19, 20 y 21 nos dio la oportunidad de atender cualquier consulta relacionada con nuestro trabajo, ofrecer material promocional, o facilitar el contacto con otros capítulos. Es así que, semanas más tarde nos informaban de casos en los que un capítulo había sido contactado por personas que nos conocieron en la conferencia en Valencia. Igualmente, en el stand tuvimos distintos elementos de museos locales con los cuales hay una colaboración, como por ejemplo, la Copa de la España Libre, un histórico trofeo logrado por el Levante Fútbol Club en 1937.
A nivel de Comunidad
Este encuentro también nos permitió conocer la situación actual de cada Capítulo Wikimedia participante. Intercambiamos experiencias, anécdotas, conocimientos y realidades que actualmente cursamos cada uno dentro de la comunidad. Creando sinergias para futuros proyectos y conocer la agenda de eventos y propuestas de cada uno.
Fraternizar con la Comunidad
Nuestra presencia en la conferencia no solo contó con el programa oficial de sesiones y stand, sino que también, se programó una agenda social que incluía diferentes actividades de ocio que, nos permitieron pasar tiempo juntos, conocernos y fortalecer los lazos comunitarios. Gracias a nuestros anfitriones, Wikimedia España, tuvimos una visita guiada al centro histórico de la ciudad de Valencia, elegida como la Capital Verde Europea 2024, reconocimiento promovido por la Comisión Europea, premia a las ciudades líderes en políticas medioambientales ecológicas y limpias.
Así también realizamos el tradicional paseo en barca por el parque natural de la Albufera de Valencia, donde cada uno de los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar del paisaje natural de la zona, y posteriormente, deleitarse con la gastronomía lugareña.
Una de las actividades más importantes de la agenda, fue la visita guiada al museo de la cultura popular valenciana: Museo Etno, nombrado Museo Europeo de 2023 (EMYA 2023). De la mano de su director Joan Seguí, tuvimos la oportunidad de conocer cada rincón del museo, que busca recopilar, investigar y compartir todas las manifestaciones que nacen desde la cultura popular valenciana.
Una vez finalizada la conferencia y nuestra participación, hemos logrado mantener el contacto en los Capítulos participantes, con el objetivo de seguir trabajando con ICOM; así como, futuros proyectos del mundo GLAM que nos permitan seguir trabajando por la divulgación de la cultura y el conocimiento. Nuestro primer encuentro, posterior a ICOM, fue el 25 de octubre, con la finalidad de mantener reuniones periódicas.
¿Reflexiones y futuro de Wikimedia con ICOM?
En general, el concepto con el propósito de participar fue un éxito:
ICOM está interesado en futuras colaboraciones, los afiliados de Wikimedia tenían mucho que ofrecer, que se presentó en la feria llevando el stand así como dando charlas presentando nuestro trabajo relacionado con los museos.
La estrategia de los museos y nuestro movimiento interactúan en su propósito y los museos están interesados en abrir colecciones y trabajar con nosotros.
Para los museos, los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS, como se presentaron en las Naciones Unidas) son clave para el trabajo futuro.
Es un gran cambio global debido a todas las situaciones de crisis en el mundo.
Nuestros proyectos se valoran y están en línea con la estrategia del ICOM: el día internacional de los museos, el trabajo sobre las listas rojas de objetos desaparecidos, el acceso abierto a las colecciones, descolonizar el patrimonio, dirigirse a los jóvenes abriéndoles y facilitándoles el acceso con futuros eventos híbridos, incluyendo el sur global, mejores condiciones laborales para los académicos cualificados, trabajar para cerrar las brechas de conocimiento, etc.
Los capítulos deberían trabajar más a nivel internacional y global para crear un mayor impacto. Por ello, se ha decidido trabajar en varios proyectos concretos:
Día Internacional de los Museos: campaña internacional en la que participen tantos afiliados como sea posible (WMCH creará una página de proyecto en Meta para que otras organizaciones se unan a ella con enlaces a sus proyectos).
Afiliación al ICOM de los wikimedistas para acceder a los museos y vincular su trabajo con las plataformas wiki.
Centrarse en los ODS en los proyectos wiki relacionándolos con los temas de los museos.
Wikimedia España tuvo el placer de participar en ‘La Gran Kedada Rural’, un encuentro trepidante realizado en Kuartango, del 22 al 24 de septiembre. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, participó con el taller ‘Documentar el medio rural en los proyectos Wikimedia’, al cual asistieron personas de distintos lugares, como: Cataluña, Castilla León, Andalucía, País Vasco, entre otras más.
En el taller, tras realizar una presentación sobre las cuestiones básicas del universo Wikimedia, se pidió a los asistentes que entraran a la página web de cualquier municipio pequeño o de un Concejo. De esa manera, se pudo comprobar la escasa información que existe de las entidades locales más pequeñas, y la necesidad de mejorar sus contenidos, para que reflejen la riqueza de su patrimonio.
De allí parte el interés del proyecto colaborativo ConMiWiki que, venimos impulsando junto a la Fundación Sancho El Sabio y la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (donde se celebrarán los talleres); el cual está orientado a mejorar la información del patrimonio alavés dentro de los proyectos Wikimedia. Sabemos que, los concejos tienen mucho patrimonio por documentar en Internet, y es necesario impulsarlo.
“Gracias al trabajo de Micaela Portilla y otras muchas personas, ese patrimonio ya está en libros de papel o en publicaciones digitalizadas. Por ello, el siguiente paso, es incluir en los artículos de Wikipedia ese patrimonio y enlazarlo con las fuentes fiables donde ampliar información, como por ejemplo, los volúmenes del Catálogo Monumental.de Micaela Portilla, o las fichas de Ondare Irekia, iniciativa que ofrece una apertura digital al patrimonio alavés y facilita su divulgación y conocimiento”; indica Ramilo Araujo.
¿Cómo aterriza Wikimedia España en La Gran Kedada Rural?
Las casualidades sí existen. Mentxu nos cuenta que, ella envió una propuesta a Miren Meabe, alcaldesa de Kuartango, sobre la realización de un Wiki Takes en Kuartango; no obstante, lo que no sabía, era que coincidentemente, la alcaldesa se encontraba en una reunión preparando el evento de La Gran Kedada Rural.
“Por mi lado, solo esperaba la respuesta de un sí o un no; sin embargo, lo que no me esperaba, era recibir de respuesta una propuesta más grande ¿Te parece bien hacer un wikitaller en La Gran Kedada Rural? ¡Mi respuesta fue definitivamente un Sí!”.
La Gran Kedada Rural estuvo llena de experiencias, propuestas y actividades en distintas salas del antiguo Balneario de Kuartango rehabilitado, donde se encuentra el Kuartango LAB (centro de innovación y emprendimiento en el medio rural).
Si quieres conocer más sobre este evento, puedes ingresar a Wikimedia Commons para visualizar todas las fotografías elaboradas por nuestra socia Arantxa Orive y vicepresidenta Mentxu.
Wikimanía 2023, el evento anual más grande wikimedista que celebra todos los proyectos de conocimiento libre de Wikimedia, reunió a cientos de personas voluntarias y líderes del mundo del conocimiento libre en el Centro de Exposiciones y Convenciones Suntec de Singapur, para discutir temas, informar sobre nuevos proyectos y enfoques, e intercambiar ideas. Se celebró del 16 al 19 de agosto.
Días de conferencias, debates, encuentros, capacitación y talleres. Desde Wikimedia España asistieron Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; María Bolado y Pedro Pacheco; ambos miembros de la Junta Directiva.
Para el equipo de Wikimedia España, Wikimanía 2023 significó una gran experiencia a compartir e inolvidable. El aprender unos de otros y compartir conocimientos, como iniciativas comunitarias, uso de herramientas, organización de eventos, campañas, maratones de edición y más; les ha permitido generar y fortalecer lazos con la comunidad wikimedista, y en especial, conocer e interactuar con el gran equipo humano que la conforma.
Ciento de historias y personas voluntarias de todo el mundo
Entre las diferentes iniciativas que conocieron de otros países, se encuentra la que desarrolla Wikimedia Chile. Cuenta con un programa dirigido a personas mayores, donde les explican acerca de los entornos digitales, cómo usar internet, cómo detectar información falsa, identificar cuándo se está leyendo un periódico o una red social, o sobre el mismo Wikipedia. De esta manera, empoderan a las personas mayores y las hacen más autónomas.
Un objetivo parecido tiene el grupo de usuarios de Wikimedia Nigeria. Trabajan la autonomía digital de las personas mayores, quienes van acompañadas de sus nietos o nietas para trabajar o editar juntos.
Así también, Wikimedia Europa, trabaja para que las instituciones que tienen materiales en dominio público, no vuelvan a cerrar o a limitar su acceso, pues promueven que ese material esté disponible para toda la ciudadanía.
Así como estas iniciativas, nuestro equipo Wikimedia España, conoció e intercambió muchas más.
“Wikimanía es un punto de encuentro, durante tres a cinco días, donde wikipedistas y wikimedistas de todo el mundo nos encontramos en persona, este año en Singapur, y trabajamos juntos, nos contamos cosas, salimos a hacer fotos, paseo de vestidos regionales, y tenemos hasta karaoke… Soy muy feliz editando Wikipedia y con el grupo humano que hemos construido en comunidad”; comenta Florencia sobre su experiencia en Wikimanía 2023.
Además, María comenta con entusiasmo: “Wikimanía 2023, para mí ha supuesto tomar conciencia de la magnitud del movimiento a nivel internacional, comprobar la diversidad geográfica y de identidades que manejamos; además, estrechar lazos con otros países que contribuyen al conocimiento libre y aprender cómo lo hacen, sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora”.
“Una gran experiencia. Por un lado, la gran cantidad de gente comprometida con el movimiento y la diversidad cultural representada, era común ver a alguien vestido con trajes nacionales… Por otro lado, la profundidad de los temas tratados, y la capacidad de compartir que tiene este movimiento”. Indicó con admiración Pedro.
Florencia Claes, María Bolado y Pedro Pacheco
Finalmente, cabe agregar que, el tema de la 18ª edición de Wikimania fue ‘diversidad, colaboración y futuro’. Este año participaron más de 2.100 personas (1.500 virtualmente y más de 670 presenciales), siendo la Wikimanía más grande de la historia. El próximo año, la ciudad que albergará este evento será Cracovia, en Polonia.
Durante el evento, 27 participantes, tanto del ámbito académico como de Wikimedia, y en representación de diez comunidades lingüísticas -asturiano, catalán, español, euskera, extremeño, italiano, gallego, mirandés, lombardo y portugués- compartieron sus experiencias, logros, dificultades y retos para promover la diversidad lingüística en los proyectos Wikimedia. El espacio ha supuesto una oportunidad para trabajar en red y explorar formas de aunar esfuerzos de cara al futuro.
Cómo surge Porto Meeting
La idea de este encuentro surgió en una conversación en Wikimedia Conference 2017, a partir de la cual un grupo de wikimedistas de diversas comunidades se propusieron un encuentro en Oporto en torno a las lenguas minoritarias de varios países europeos. El evento se programó para los días 16-18 de noviembre de 2018, pero por distintos motivos finalmente no se pudo llevar a cabo.
En noviembre de 2022, durante las IX Jornadas de Wikimedia España en Almería, varias personas de Wikimedia España y Wikimedia Portugal hablaron sobre la organización de proyectos conjuntos. De esta manera, ver la posibilidad de un encuentro transfronterizo y cómo dar soporte a las comunidades de Wikipedia en mirandés y en extremeño.
En ese contexto, se rescató la propuesta de Porto Meeting. Tanto a Wikimedia Portugal como a Wikimedia España, les pareció bien ir adelante con la organización de un encuentro que les permitiera tejer alianzas entre distintas comunidades Wikimedia. Posteriormente, durante Iberoconf 2023 en Bogotá, se compartió dicha propuesta con Wikimedia Italia, quienes se sumaron a la organización del encuentro.
Toda la labor de organización del encuentro fue compartida entre los tres capítulos a través de un equipo de seis personas. Igualmente, los gastos, incluyendo alojamiento, transporte y comidas, se cubrieron con aportaciones por parte de las tres organizaciones.
A lo largo de los tres días el programa acogió 22 sesiones entre mesas redondas, presentaciones, talleres y discusiones. El primer día se centró en el aspecto académico de las lenguas minoritarias y minorizadas; mientras que, en los otros dos restantes, Wikipedia y sus proyectos hermanos fueron los protagonistas.
Primer día
Durante la primera jornada, después de la bienvenida institucional, las personas asistentes pudieron conocer distintos aspectos de los proyectos Wikimedia más emblemáticos, como Wikipedia, Wikidata o Commons; así como, sus posibilidades para las lenguas minoritarias.
Le siguió una mesa redonda con ponentes de la propia Universidad de Oporto, en la que se trataron distintos aspectos que afectan a estas lenguas. Como la falta de reconocimiento y de prestigio, la invisibilización de sus hablantes, o la importancia de su preservación como forma de conservar el legado de nuestros antepasados.
La tarde continuó con los proyectos de conservación de lenguas minoritarias por parte del Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLeS); su importancia como parte de nuestra identidad, la necesidad de considerar y planificar para el futuro o sugerencias para llevar a cabo dichos proyectos.
Para acabar la jornada le siguieron tres sesiones sobre el mirandés, el asturiano y las lenguas de Extremadura. En ellas, se ofreció un recorrido por la historia de cada lengua, los hitos de su preservación; así como, su situación actual y perspectivas de futuro.
La segunda jornada comenzó con cinco presentaciones. Representantes de Wikipedia en asturiano, catalán, euskera, extremeño y gallego, ofrecieron un repaso a la historia del proyecto, los problemas que se enfrentan, la relación con las instituciones, el estado de su comunidad, o proyectos que llevan o han llevado a cabo. En relación a Wikidata, tuvimos un taller sobre cómo incluir datos lexicográficos, su importancia, y las aplicaciones posteriores que se pueden beneficiar de dicho contenido.
Siguió una sesión sobre Language Diversity Hub, en la que por ejemplo se expusieron problemas que afectan a la representación de la diversidad lingüística de África en Wikipedia, como la conectividad a internet, con menos posibilidades de contribuir en Wikipedia, o la ausencia de competencias digitales.
Desde Italia, conocimos una colaboración entre Wikimedia Italia y el Departamento de Literatura y Lenguas extranjeras de la Universidad de Verona. A través de la cual, organizaron varios laboratorios wiki con estudiantes que implicaron la traducción de contenidos entre distintos idiomas.
Por último, en la segunda jornada, conocimos la serie de editatones temáticos sobre lengua catalana -luego ampliados a otros temas- que se vienen organizando en Wikipedia en catalán desde 2013.
Tercer día
En la tercera y última jornada, comenzamos con otra sesión sobre el mirandés, seguida de dos presentaciones sobre la situación de Wikipedia en mirandés y en lombardo. Así como, en el resto de lenguas regionales de Italia, con su situación actual y los problemas comunes a los que se enfrentan.
A continuación, se hizo un repaso a las distintas acciones que Wikimedia España ha llevado a cabo/apoyado, a favor de la diversidad lingüística. Incluidos encuentros, editatones o merchandising.
Testimonios de los participantes del evento
Futuro de Porto Meeting
La última sesión del tercer día la dedicamos a hablar sobre el propio encuentro y qué perspectivas de futuro veíamos después de este primer paso.
La acogida entre quienes participaron fue muy buena. Señalaron el cómo ha servido para compartir y generar proyectos e iniciativas, aprender del resto, y trabajar en pro de la dinamización y visibilidad de las lenguas minoritarias y minorizadas.
Además, valoraron la mezcla de idiomas. Se destaca que, en nuestra memoria wikimedista, este evento ha sido el primero en que cada persona ha podido hablar en su lengua y ser comprendida, salvo el euskera.
Por todo ello, las diversas comunidades mostraron su interés en continuar compartiendo virtualmente y presencialmente experiencias, de forma que se puedan articular estrategias conjuntas para dar respuesta a necesidades, compartir recursos y aprender conjuntamente.