Nueva Junta Directiva de Wikimedia España electa en su última Asamblea General 2024

Nueva Junta Directiva de Wikimedia España electa en su última Asamblea General 2024

El pasado 13 de abril se celebró la XIV Asamblea General Ordinaria Electoral de Wikimedia España, donde se eligió su nueva Junta Directiva para el periodo 2024-2027. Esta Asamblea se realizó en  el Museo Centro de Arte Reina Sofía con la presencia de 22 socios y socias llegados de diferentes partes de España.

Durante la Asamblea, el grupo participante tuvo la oportunidad de conocer de cerca y detalladamente el estado de la asociación, a través de la presentación de la memoria económica y el informe de actividades correspondientes al ejercicio 2023. Así como, el presupuesto de 2024.

Rodelar, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons

Asimismo, a modo de despedida, la Junta Directiva saliente agradeció por este periodo de trabajo de tres años. Su satisfacción fue el aprendizaje a través de los distintos retos y objetivos logrados; como el incremento del presupuesto, crecimiento del equipo, las alianzas y colaboraciones obtenidas; entre otros. 

La Junta Directiva saliente, está conformada por: Florencia Claes, como presidenta; Mentxu Ramilo, como vicepresidenta; Ana Porras, como secretaria y María Bolado, como tesorera. Finalmente como vocales, Ester Bonet, Pedro Pacheco y Santiago Navarro. 

Nueva Junta Directiva electa 2024 – 2027

Durante la Asamblea General Ordinaria Electoral, con la votación de 22 participantes y 10 votos delegados, se elige de manera unánime la nueva Junta Directiva de Wikimedia España para el periodo 2024-2027. 

Es así que, Florencia Claes es elegida nuevamente como presidenta de la asociación. Además, permanecen en la junta Ester Bonet, esta vez como vicepresidenta; mientras que, Pedro Pacheco ahora como tesorero; y María Bolado como vocal. Asimismo, se suman a la junta, Ignacio Casares, como secretario; e Israel Salcedo, como vocal.

La nueva Junta Directiva electa tiene muchos retos por delante. Afrontan una nueva planificación estratégica que emana de la Estrategia 2030, donde el objetivo es potenciar la riqueza del patrimonio y la diversidad lingüística. Además de seguir trabajando la línea de la brecha de género, los desafíos tecnológicos y la educación en la diversidad. Su mandato durará un periodo de 3 años, hasta la Asamblea General de 2027 para la que se convocarán elecciones. 

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons

Integrantes de la nueva Junta Directiva de Wikimedia España

A continuación, os compartimos los perfiles de la nueva Junta Directiva de Wikimedia España: 

  • Florencia Claes, segundo mandato como presidenta de Wikimedia España

Nacida en 1974 en Buenos Aires, Argentina. Florencia vive en España desde 2003, es Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad, y trabaja como docente investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde allí, promueve la mejora de contenidos en Wikipedia

Ha trabajado en comunicación y producción audiovisual durante 10 años. Se asoció a Wikimedia España en 2017. Tiene un gran compromiso con el movimiento por el conocimiento libre. 

Como presidenta, Florencia continuará trabajando en la promoción del conocimiento libre. Así como, explicando a los demás sobre el funcionamiento de los proyectos Wikimedia y por qué es importante ser wikimedista.

  • Ester Bonet, vicepresidenta

Nacida en Barcelona en 1950. Es licenciada en Educación Física y en Lenguas románicas. Una mezcla curiosa que le fue de maravilla para coordinar todo el trabajo terminológico en los Juegos Olímpicos de 1992. Actualmente está jubilada y ocupa el cargo de presidenta en la Sociedad Catalana de Terminologia del Instituto de Estudios Catalanes. 

Inició sus pasos como editora en la Wikipedia catalana en 2014. En 2016 creó el Espai ViquidonesUPF en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde trabaja para reducir la brecha de género. Por este motivo sigue muy de cerca las Recomendaciones de la Estrategia Wikimedia 2030, y participa en las propuestas que se enfocan en cómo aumentar el número de editoras en los proyectos Wikimedia. 

Como vicepresidenta, Ester seguirá trabajando por una Wikipedia diversa e igualitaria, en donde las mujeres sigan creciendo en número, tanto de contenidos, como en editoras.

  • Ignacio Casares, secretario

Nacido en un pueblo a las afueras de Granada, se graduó en la Universidad de Granada y la Universidad de Essex; además, posee un máster en Desarrollo Web por la Universidad Oberta de Catalunya. Participa desde 2018 en los proyectos Wikimedia, llevando a cabo ediciones especialmente en temas relacionados con ciencias de la salud y LGBT. 

Además de formar parte del grupo de usuarios Wikimedia LGBT+, dedica gran parte de su tiempo a realizar labores técnicas en Wikipedia en español, elaborando herramientas de utilidad para los usuarios de la enciclopedia.

  • Pedro J. Pacheco, tesorero

Natural de Murcia y nacido en 1972, es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Murcia. Actualmente trabaja como asesor fiscal y contable, y es aficionado a la fotografía. 

Se asoció a Wikimedia España tras ganar la edición española de Wiki Loves Monuments e ir a la ceremonia de premiación realizada en Alcalá de Henares. Como tesorero brindará soporte en la gestión fiscal y contable de la asociación, además de participar activamente en su estrategia. 

  • María Bolado, vocal

Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria e Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas por la UNED. Trabajó dos años como investigadora contratada en la Universidad de Cantabria, desarrollando un microprocesador basado en arquitectura libre. 

En 2004 comenzó a trabajar como Profesora Técnica de Formación Profesional, en la especialidad de Sistemas y Aplicaciones Informáticas y en 2019 pasó al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Informática. Además, presta servicio como asesora técnica docente, intentando acercar a sus alumnos al software libre y su filosofía. 

Estas inquietudes le llevaron a involucrarse en el movimiento Wikimedia y en la defensa del conocimiento libre. Se asoció a Wikimedia España en 2015 y ha formado parte de la junta directiva desde 2017. María aporta sus conocimientos técnicos, en el campo de la informática y del software libre, ayudando en la toma de decisiones relativas a estos aspectos en la organización.

  • Israel Salcedo González, vocal

Nacido en 1990 en Burgos, es licenciado en Biotecnología y estudiante de Antropología Social y Cultural. Ha realizado numerosas actividades de divulgación científica desde su etapa universitaria, lo que le llevó a registrarse como usuario de Wikipedia en 2014 y a trabajar como profesor de enseñanza secundaria desde 2017. 

Una mayor colaboración en la edición de artículos le llevó a participar en eventos Wikimedia, como varias ediciones de Wikipedia for Peace, y a asociarse a Wikimedia España como forma de potenciar el conocimiento libre y el acceso a información veraz y contrastada. Desde esta faceta de divulgador, ha impartido diferentes talleres para atraer a nuevos editores al movimiento Wikimedia y generar contenidos de calidad.

Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons
Socio de Wikimedia España nos habla sobre ‘Wikipedia de la A a la W’

Socio de Wikimedia España nos habla sobre ‘Wikipedia de la A a la W’

Tomás Saorín Pérez, socio de Wikimedia España y profesor de la Universidad de Murcia (Facultad de Documentación e Información), recientemente ha liberado el contenido completo de su libro ‘Wikipedia de la A a la W’, publicado en 2012, por la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Este libro, ahora de distribución en acceso abierto autorizada por la editorial, es una introducción a Wikipedia, tanto a nivel de comunidad y de contenidos, orientada en especial al sector GLAM (acrónimo en inglés Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos), permitiendo al lector tener un acercamiento más genuino a Wikipedia, conocerla por dentro y su apuesta por el conocimiento abierto, desde las instituciones culturales, científicas y educativas.

Tomás Saorín, wikipedista y socio de Wikimedia España, dirige este libro ‘Wikipedia de la A a la W’, a aquellas personas que, hayan usado frecuentemente Wikipedia y deseen conocer con más detalle su funcionamiento interno; así como, a quienes les interese conocer las posibilidades que ofrecen las iniciativas de contenidos abiertos.

A través del escrito, el usuario encontrará un espacio que le permitirá absolver algunos cuestionamientos principales, entre ellos ¿Cómo puedo iniciar a editar o colaborar en Wikipedia? ¿Wikipedia es una fuente fiable de información? ¿Cualquiera puede editarla?.

Os compartimos la versión digital del libro que se encuentra en DIGITUM, Biblioteca Universitaria de la Universidad de Murcia. 

‘Wikipedia de la A a la W’: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/139604

Socio Wikimedia España Wikipedia A a W
Ponscor, CC BY-SA 4.0
El Municipio de Énova es elegido como ‘Wikimunicipio del año’ por Wikimedia España

El Municipio de Énova es elegido como ‘Wikimunicipio del año’ por Wikimedia España

El «Wikimunicipio del año», por Wikimedia España, nace con el objetivo de aumentar la visibilidad de aquellas zonas rurales y pequeños pueblos del país que no tienen artículos desarrollados en Wikipedia; y que además, no cuentan con presencia en los diferentes proyectos Wikimedia. Este proyecto consiste en trabajar durante un año todos los aspectos de la vida de un municipio en concreto, conseguir visibilidad de su historia y costumbres en Wikipedia, además de, sus demás proyectos hermanos.

Es así que, a través de nuestros socios Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez, en abril de 2023 se constituye la colaboración con el Ayuntamiento de Énova. El objetivo fue dar este gran salto y establecer un piloto del proyecto ‘Wikimunicipio del año’. De esa manera, contamos con el apoyo del Ayuntamiento para el desarrollo de actividades y colaboración de su equipo. 

19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0.

Énova, perteneciente a la Comunidad Valenciana, es un pueblo pequeño de menos de 1000 habitantes, ensombrecido por la grandeza de ciudades cercanas. Este pueblo es uno de los últimos de la comarca valenciana de la Ribera Alta, frontera con la comarca de La Costera. Su capital es la ciudad de Xàtiva, a unos escasos 7 km.

Wikimedia España: Actividades para el “Wikimunicipio del año”

Para generar contenido del pueblo y promoverlo, se organizaron dos principales actividades, siendo una de ellas un ‘Wiki Takes Tierra Iuniana’. Durante esta jornada se fotografiaron todos los actos que se realizaron durante la festividad de Terra Iuniana.

19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0.

Mediante este Wiki Takes trabajamos dos aspectos del municipio. Por un lado, se fotografiaron diversas actividades organizadas para la feria llamada Terra Iuniana, siendo la tercera convocatoria de la Feria de Énova Romana. Y por otro lado, el municipio en sí, que consistió en fotografiar los restos romanos que todavía se conservan en el municipio y reivindicar su catalogación de Bienes de Interés Cultural. Ya que, ninguno de sus yacimientos arqueológicos (Villa romana de Cornelius, Cantera de Quatre Camins, Carriladas Ibero Romanas) presenta catalogación ninguna.

En total se sacaron 205 fotos, y se crearon dos categorías para su clasificación. Además, para subir las fotos de los demás aspectos del municipio, sobre todo patrimonio material, catalogado o no, se creó una tabla dentro de la página del proyecto, donde se han obtenido un total de 208 fotos, y creado 14 categorías. Además, de estas fotos hay que destacar que 22 fotos fueron liberadas por el propio Ayuntamiento de Énova. 

De esta manera la contribución total al proyecto ha sido de 413 fotos y 16 categorías.

Otra de las actividades fue la Editatón en línea para facilitar la participación de más personas. El objetivo de esta actividad era la creación de artículos sobre la riqueza patrimonial del municipio y mejorar aquellos ya existentes. De esta manera, proporciona visibilidad al municipio en todos los proyectos hermanos que pudiéramos, tales como: Wikiviajes, Wikicitas, Wikidata, Wikcionario y Wikilibros.

Es así que, se obtuvieron la creación de 14 artículos y la mejora de cuatro, todos ellos en Wikipedia en español. Mientras que, las mismas cifras se repiten en catalán, siendo creados 14 y mejorados cuatro. A su vez, en francés se creó un artículo.    

Para estas ediciones, participaron un total de seis editores, siendo uno de ellos nuevo en la edición en Wikipedia.

Énova y los proyectos Wikimedia  

Asimismo, se aportó mayor visibilidad del Municipio de Énova en los diferentes proyectos de Wikimedia. Se crearon cuatro artículos en el proyecto Wikiviajes, acerca de los lugares o eventos interesantes a visitar en Énova: La feria anual de Terra Iuniana, El mundo romano de Iuniana, la Senda histórico paisajística y el propio municipio de Énova. 

Así también, se crearon 21 nuevos elementos en el proyecto Wikidata. Una entrada sobre el Municipio en el proyecto Wikiquote, y una entrada en el proyecto Wikcionario. 

“En el transcurso del wikiproyecto, tuvimos la suerte de contar con la colaboración de un becario de la Universitat de València, Borja Herrán Taengua. Un estudiante del grado de Historia, que realizaba sus prácticas en el ayuntamiento y que colaboró activamente en el proyecto, tanto editando, como proporcionando contactos, materiales y ayudando al ayuntamiento a la liberación de material fotográfico para Wikimedia Commons”; indicó Luis Ulzurrun. 

Asimismo, destacan la colaboración del Ayuntamiento de Énova, y de su alcalde Tomás Giner Esparza. Gracias a su cercanía y total disposición, se iniciaron las actividades del proyecto en abril de 2023. 

¿Qué se espera del Wikimunicipio del año?

«Wikimunicipio del año», por Wikimedia España, es un proyecto que se extiende en el tiempo e intenta conseguir que en ciertos municipios haya una actividad en los proyectos Wikimedia de forma usual, progresiva y sostenible. Por ello, consideramos de vital importancia la involucración de los consistorios, colegios, institutos, bibliotecas, etc; para que, durante un año, en diferentes momentos se puedan realizar actividades wikimedistas, coincidiendo con fechas destacadas en el municipio. Como charlas divulgativas de los proyectos Wikimedia, talleres de edición, proyectos educativos en los centros de enseñanza, talleres para bibliotecarios a los que se les trataría de involucrar en el proyecto, Wiki Takes, entre otros más. 

Siguiendo con la Comunidad Valenciana, este año el proyecto Wikimunicipio del año se traslada al Municipio de Potries. La idea inicial consiste en establecer un convenio de colaboración entre Wikimedia España y el Ayuntamiento de Potries para iniciar a trabajar diversas actividades; y así, dar visibilidad a través de todos los eventos que constituyen la vida del municipio alrededor de un año: fiestas, actividades culturales, tradiciones culinarias, etc.

Wikimedia España: Te presentamos nuestro nuevo espacio web, más ágil y cercano

Wikimedia España: Te presentamos nuestro nuevo espacio web, más ágil y cercano

¡Iniciamos muy bien este 2024! Presentamos nuestro nuevo espacio web, con un diseño renovado, ágil y cercano, que además, ofrece nuevos contenidos, mayores posibilidades de contacto, y una amplia información de todos nuestros proyectos Wikimedia.  

La renovación de nuestra página web es uno de los proyectos pertenecientes a nuestro Programa de Comunicación, que forma parte de la Estrategia 2022-2024 de Wikimedia España. El objetivo de este programa está orientado a generar conciencia sobre el movimiento Wikimedia a través de los diferentes canales de comunicación que gestionamos, brindando contenidos, herramientas y estructuras ágiles que, permitan a nuestros asociados/as y a nuestro público en general, estar informado sobre nuestro trabajo y actividades; además de, que puedan conocer cómo tomar un rol activo dentro del movimiento.

Nuevo espacio: Diseño y contenido más claro y sencillo 

Tanto el diseño, como los contenidos utilizados en nuestro nuevo espacio web, son consecuencia de un análisis en profundidad de las necesidades de comunicación de nuestros usuarios; y están alineados con la estructura de las demás páginas web de los capítulos Wikimedia en Europa y América. 

En este nuevo espacio web que presentamos, podréis encontrar todos los datos destacables y de interés que nuestros usuarios requieren conocer diariamente, como las últimas y próximas actividades, noticias de la comunidad, proyectos destacados, campañas activas, herramientas y técnicas, entre otros. 

Si bien este nuevo espacio web ya está público a partir de hoy, como todo proyecto seguirá evolucionando para fortalecerse aún más. Próximamente, este nuevo espacio web estará traducido a más idiomas para que pueda ser accesible por toda la comunidad Wikimedia; así como, se añadirán nuevas secciones, se construirán más herramientas útiles para los usuarios, entre otros. 

Mina Lucía próximamente tendrá un artículo en Wikipedia gracias a este grupo de wikimedistas

Mina Lucía próximamente tendrá un artículo en Wikipedia gracias a este grupo de wikimedistas

Historia contada por Arantxa Orive Armas, socia de WMES y Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de WMES.

La lluvia nos dio una tregua, es así como, el grupo de once personas, animadas de participar en esta actividad, nos encontramos en Atauri. Tras presentarnos brevemente y compartir nuestras inquietudes wikimedistas, ascendimos por las calles del Concejo de Atauri hasta la entrada de Mina Lucía. Una mina de asfalto natural que desde hace unos meses está abierta al público y próximamente tendrá un artículo en Wikipedia. 

Mina Lucía, un artículo en Wikipedia

Nuestra misión era clara, documentarla en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Junto al joven guía oficial, nos acompañaba Javier Suso, un veterano de investigación del Vasco-Navarro y de la comarca. Cabe destacar que, ha sido una delicia completar las explicaciones del guía con los conocimientos de Suso.

Mina Lucía próximamente artículo Wikipedia
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Tras la visita a la mina, 100% recomendada, nos dirigimos a la fábrica de Asfaltos de Maestu, lugar que dos de nuestros participantes ya habían fotografiado a fondo hace unos años (queremos ver en Wikimedia Commons algunas de esas fotos). De allí, nos dirigimos a la antigua estación de Atauri del tren Vasco-Navarro, que próximamente se rehabilitará y acogerá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros. ¡Volveremos a documentarlo!

Continuando el recorrido de documentación

A continuación, nos dirigimos al Centro de interpretación Vía Verde del Vasco-Navarro. Allí, nos dio la bienvenida una voz de mujer y una fotografía de Merche Olejua en representación de las jefas de estación que hubo en el Trenico y que, desde hace unos meses, tienen epígrafe propio en el artículo de Wikipedia sobre el ferrocarril Vasco-Navarro. A ver si conseguimos liberar una imagen de jefas de estación que hemos localizado en la Fundación Sancho El Sabio

En el Centro de Interpretación nos esperaba un avituallamiento y más explicaciones de Javier Suso sobre la historia del Vasco-Navarro, del que es un apasionado y sobre el que ha investigado durante tres décadas. 

Mina Lucía próximamente artículo Wikipedia
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Durante la comida pudimos poner en común ideas e inquietudes de los participantes. Se creó un ambiente distendido, donde surgieron varias ideas para recorrer patrimonio en la zona de Álava; así como, iniciativas para seguir recorriendo minas de nuestra comunidad.

Queremos dar las gracias a la Cuadrilla de Montaña Alavesa por financiarnos la visita a la Mina. Además, a la plataforma Atauriko Meategiak Atzo, gaur eta…bihar? por el gran trabajo que llevan haciendo durante años, con el fin de recuperar Mina Lucía y, próximamente la estación de Atauri.

Gracias Wikimedia España por financiarnos una comida en la que, durante la sobremesa, salieron muchas propuestas para seguir documentando el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Es importante destacar que, esta actividad se enmarca dentro del proyecto ConMiWiki, orientado a mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Retos y desafíos en la fotografía deportiva: superando barreras de género

Retos y desafíos en la fotografía deportiva: superando barreras de género

Historia contada por Adrián Estévez, socio de Wikimedia España.

Desde hace muchos años me gusta sacar fotografías, especialmente de espacios naturales y elementos patrimoniales. Sin embargo, también me gustan aquellas fotografías de personas en actos públicos, como las presentaciones de libros, o en conciertos; así como la fotografía deportiva, donde el capturar el momento clave y reflejar momentos especiales, se puede convertir en todo un reto y desafío.

Camino hacia la fotografía deportiva

Comencé a editar en Wikipedia en 2007, y desde el principio empecé a colaborar subiendo imágenes. He participado en algunos Wiki Takes, orientados a tomar imágenes de áreas y espacios naturales para subirlas a Wikimedia Commons, y hacer la documentación relativa a estos lugares accesible a todo el mundo. 

Así también, a veces voy a algún evento deportivo simplemente para sacar fotografías, más allá de mi interés por el tema. También he subido a Wikimedia Commons fotos que ya había sacado antes (retrato de Petr Kouba que hice en 1996), e incluso fotos viejas de las cuales no soy autor pero que están ya en dominio público (partido de fútbol en Pontevedra en 1924). Además, me gusta escanear entradas de eventos deportivos a los que asisto.

Es así como, haciendo memoria de fotos deportivas, hasta ahora he subido fotografías de rugby, balonmano, baloncesto, ciclismo, fútbol, fútbol sala, fútbol gaélico, fútbol australiano, billarda (deporte popular gallego), golf, atletismo (lanzamiento de jabalina), rallye, hockey a patines, carreras de caballos y voleibol playa. La mayor parte de ellas fueron hechas en Galicia, pero también en Portugal, Macedonia del Norte, Italia y Australia.

Retos y desafíos en la fotografía deportiva
Estevoaei, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Subo fotos de personas o equipos, aunque no tengan presencia en Wikipedia. En ocasiones, se crearon artículos de deportistas que fotografié cuando aún eran amateurs (como esta de Jota Peleteiro). A veces, algunos deportistas tienen entrada en Wikidata pero no en Wikipedia, como es el caso de la baloncestista Heather Forster, que fotografié en el partido Arxil-Miralvalle), y a lo mejor dentro de 60 años alguien considera oportuno crear contenido sobre gente que ahora no tiene tanta relevancia. 

Retos y desafíos de la fotografía deportiva

Uno de los retos y desafíos de la fotografía deportiva que procuro enfrentar es la brecha de género, motivo por el cual últimamente intento documentar más el deporte femenino, con el objeto de equilibrar la representación en Wikimedia Commons de mujeres deportistas (foto de Jenni Lores en el partido Marín – Ourense de primera división femenina de fútbol sala).

Retos y desafíos en la fotografía deportiva
Estevoaei, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Otro reto y desafío es que, el deporte es dinámico. Por lo tanto, obliga a afinar mejor a la hora de hacer la fotografía. No es lo mismo documentar un elemento estable (una iglesia, un silo, una tapa de alcantarilla) o incluso mutante (un río, una flor) que una persona moviéndose. Por este motivo suelo descartar el 75 % de las fotos que hago en un evento deportivo. 

En consecuencia, debo decir que la fotografía deportiva cambió mi perspectiva de espectador. Ahora intento anticiparme a los movimientos para tener un buen ángulo o incluso una buena iluminación.

Capturar el momento: Una gran experiencia

En algunas ocasiones, prefiero obtener un pase de prensa para estar en una zona que me permita tener mejor visibilidad y sacar buenas fotografías. Por ejemplo, cuando antes de iniciarse un partido de fútbol posa el once inicial.

Me gusta reflejar momentos especiales, como la celebración de un gol. Una foto que me hizo ilusión subir fue este retrato de cinco medallistas de Londres 2012 vinculados a la ciudad de Pontevedra. 

Definitivamente, la foto que me gustaría haber sacado es de la carrera de burros que se celebra en Escairón. Y además de hacer fotos de otras personas, en mi página de usuario de Wikipedia en gallego puse una foto en la que aparezco haciendo deporte.

Retos y desafíos en la fotografía deportiva
Elisardojm, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram