Celebrando el 8M: una reflexión sobre mujeres protagonistas en Wikipedia

Celebrando el 8M: una reflexión sobre mujeres protagonistas en Wikipedia

Escrito por Mentxu Ramilo Araujo, socia y miembro de la Junta Directiva, haciendo un análisis personal del porcentaje de mujeres que son protagonistas en Wikipedia.

En 2023 escribí este post en el blog de Wikimedia España, compilando la genealogía de grupos de editoras que desde 2014 decidieron dedicar parte de su tiempo a incrementar la presencia de mujeres en Wikipedia.

Dos años después, seguimos más o menos igual en porcentaje de editoras, y con más porcentaje de biografías de mujeres.

Porcentaje de editoras

En una consulta directa a la base de datos de Wikipedia, realizada en enero de 2025 por David Abian, socio de Wikimedia España, de las 7 321 507 cuentas en Wikipedia en español, no sabemos el sexo del 97,99%, puesto que, no declara su género por cuyas razones exactas se desconocen. Y de las 147 055 cuentas que si lo declaran (2,01%), podemos decir:  

  • Son 113 477 las cuentas que indican que son hombres 77,17% (1,55% del total de personas registradas).
  • Son 33 578 las cuentas que indican que son mujeres 22,83% (0,46% del total).
A continuación, te mostramos una tabla con la evolución de estos datos:
Mientras que, más de 5 ediciones…

Una investigación realizada en 2009 por las universidades de Minnesota (EEUU) y Nankai (China) para analizar el desequilibrio de género en Wikipedia (Shyong et al. 2011:4), establecía que al cabo de unas 500 ediciones, muchas mujeres dejaban de escribir en Wikipedia. No hacen falta tantas…

Hay muchas personas que no llegan a cinco ediciones… De las 7 321 507 de cuentas que hay en Wikipedia en español en 2025, solamente 522 479 (7,14%) han realizado cinco ediciones o más. Y el porcentaje de mujeres desciende del 22,83% (con cuenta) al 17,64% (con más de 5 ediciones). Considero que, quizás sería interesante comparar lo que pasa en Wikipedia en español con las otras lenguas, para ver en cuáles la retención de mujeres editoras es mayor, lo cual podría significar una mejor acogida a las nuevas personas editoras (una conjetura que me viene a la mente que habría que comprobar con datos).

Porcentaje de biografías de mujeres 

Fuente: Humaniki, enero 2025

El caso de la Wikipedia en asturiano (42,5%) es importante: entre sus objetivos cuando comenzaron con la enciclopedia se marcaron la presencia equilibrada de mujeres en la enciclopedia, aunque la tarea pendiente es generar biografías sobre mujeres locales (hay muchas traducciones de mujeres relevantes del mundo, pero faltan asturianas). Y en los últimos años, parece ser que la presencia de mujeres en esta Wikipedia está descendiendo porcentualmente: se crean más biografías de hombres que de mujeres.

Además, en Wikipedia en extremeño (33,9%): desde 2023 se fomenta la creación y traducción de biografías de mujeres locales y de todo el mundo, animando a la pequeña comunidad editora a participar en este esfuerzo.

Mientras que, la labor de las wikilaris de Durango en la wikipedia en euskera (31,8%): ha sido fundamental para que en WikiEmakumeok superemos las 10,000 biografías de mujeres en febrero de 2025.

Algunos grupos de edición que promueven el protagonismo de las mujeres en Wikipedia

Entre los grupos de editoras a nivel estatal, se encuentran desde 2015, Wikimujeres (Viquidones, nodo catalán; WikiEmakumeok, nodo en País Vasco), Cuarto Propio (Madrid), Wikiesfera y su nodo en Aragón, #WikiAragón.

Mientras que, a nivel internacional, se encuentran: Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia, Women In Red, Wikidonne y hasta 35 wikipedias con proyectos específicos para reducir la brecha de género en Wikipedia.

Mujeres protagonistas en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
#Wikimedia8M: Cerramos marzo de editatonas con motivo del Día Internacional de la Mujer

#Wikimedia8M: Cerramos marzo de editatonas con motivo del Día Internacional de la Mujer

Con el objetivo de crear, mejorar y traducir artículos biográficos de diferentes mujeres dentro de Wikipedia, cerramos ‘Wikimedia8M’ siendo marzo de editatonas en torno a ‘Mujeres: compartir su historia’, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M), orientadas a promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas que marcaron historia, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés. 

Se desarrollaron un total de cinco editatonas. De forma presencial en ciudades como Guadix, La Zubia, Cáceres y Madrid; además, de una campaña internacional en línea realizada junto a otros capítulos y grupos del movimiento Wikimedia de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, México, Perú, Portugal, Uruguay, y Venezuela. Esta campaña duró todo el mes de marzo, y contó con una maratón global de edición. 

En marzo se contabiliza la edición de más de 400 artículos biográficos de mujeres, tanto en español como en portugués, con la contribución de 419 participantes. Asimismo, en las próximas semanas, la cifra del número de artículos crecerá cuando se finalicen las biografías registradas en cada editatona. 

Sara Santamaría (WMES), CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons

Marzo de Editatonas

Granada. Guadix y La Zubia fueron sede de las primeras editatonas del mes de marzo, contando con 14 y 4 participantes, respectivamente. En ambas ciudades contamos con el apoyo de sus ayuntamientos y concejales, quienes nos brindaron todo el soporte necesario para la realización y éxito de cada editatona. La participación de sus asistentes fue muy activa, hombres y mujeres. Ambas sesiones estuvieron a cargo de Rubén Ojeda, responsable de Wikimedia España. 

Sara Santamaría (WMES), CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons

Cáceres. Se retomaron las jornadas de edición en Wikipedia con el Museo Helga de Alvear. La Biblioteca del Museo Helga de Alvear fue una vez más el espacio para el desarrollo de esta editatona, asistiendo un total de 6 participantes. Esta sesión estuvo a cargo de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España. 

Madrid. Se realiza la segunda editatona de «Mujeres creadoras” en el Museo Reina Sofía. Un taller de edición de Wikipedia y presentación de Hablando en data orientado a reducir la brecha de género. La editatona contó con la participación de 25 asistentes; así como, los profesores de la Universidad de Salamanca, el colectivo Cuarto Propio en Wikipedia, y la Wikipedista en el museo, Carolina Espiñoza. 

Campaña internacional en línea. Un año más, diferentes capítulos y grupos Wikimedia se unieron para celebrar la campaña internacional en los proyectos Wikimedia ‘¡Alto! Mujeres haciendo historia‘ del 1 al 31 de marzo. Esta campaña alcanzó la participación de 370 personas. 

Wikimedia8M 

Gracias a las editatonas y a sus participantes, mujeres como María de Mendoza y Fonseca, África Vázquez, Cami Stone, Rosario Guajardo, Ana Gallardo, Maribel Cáceres CabanillasMaría Guadalupe de Moncada y Berrio, entre otras más, ahora tienen su artículo en Wikipedia. Cabe destacar que, en cada editatona se busca que el grupo de edición participante se vuelva constante, con la finalidad de seguir nutriendo la Wikipedia con artículos de interés biográficos o históricos de su propia ciudad y de esa manera, generar mayor visibilidad.

Queremos agradecer el apoyo y coordinación de diferentes instituciones, a nivel nacional e internacional, que participaron e hicieron posible seguir sumando artículos biográficos de mujeres alrededor del mundo, mejorando sus contenidos y reforzando su visibilidad en Wikipedia.

Camila Ordóñez Salinas, CC BY 4.0, Wikimedia Commons
Wikimedia 8M: Iniciamos nuestras Editatonas en torno a ‘Mujeres, compartir su historia’

Wikimedia 8M: Iniciamos nuestras Editatonas en torno a ‘Mujeres, compartir su historia’

Desde Wikimedia España, durante el mes de marzo desarrollaremos una serie de actividades y editatonas en torno a ‘Mujeres: Compartir su historia’, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M). A través de ello, buscamos promover y dar visibilidad a aquellas mujeres emblemáticas que hicieron y hacen historia, marcando hitos, pero que no son encontradas en Wikipedia por falta de información, conocimiento o interés. 

Para tal cometido, contamos con el apoyo y coordinación de diferentes instituciones, a nivel nacional e internacional. Es así que, desarrollaremos una serie de sesiones de edición en Wikipedia, con el objetivo de crear, mejorar o traducir artículos biográficos de diferentes mujeres alrededor del mundo. 

Wikimedia 8M: Editatonas en torno a mujeres

Celebraremos dos editatonas en Granada, durante los días 6 y 7 de marzo. Para ello, por un lado, nos unimos al Centro de Estudios Pedro Suárez, al Excmo. Ayuntamiento de Guadix (área de Políticas de Igualdad) y a la Asociación de Mujeres por una cultura también en femenino “Matria”, del mismo lugar; y por otro, al Ayuntamiento de La Zubia (área de Cultura, Gobierno Abierto, Innovación y Vivienda); ambos municipios de Granada.

  • Miércoles 6 de 16:00 a 20:00 horas (Granada)

“Mujeres de la tierra de Guadix”, en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Guadix.

https://wikimedia.es/eventos/actividad-editatona-mujeres-de-la-tierra-de-guadix-guadix/

  • Jueves 7 de 10:00 a 14:00 horas (Granada)

“Mujeres de la Zubia en Wikipedia”, en la Biblioteca Pública Municipal «Miguel Hernández» de La Zubia.

https://wikimedia.es/eventos/actividad-editatona-mujeres-de-la-zubia-en-wikipedia-la-zubia/

Así también, retomamos las jornadas de edición en Wikipedia con el Museo Helga de Alvear, que comenzaron en 2023, a través de la editatona ‘Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia’. Una forma perfecta de contribuir y sumar a la visibilidad y apreciación de la vida y obra de las mujeres artistas. La Biblioteca del Museo Helga de Alvear será el espacio para el desarrollo de esta editatona el próximo viernes 8 de marzo, a cargo de nuestra vicepresidenta Mentxu Ramilo Araujo.

  • Viernes 8 de 17:30 a 20:00 horas (Cáceres)

Encuentro y jornada de Editatona: Por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia.

https://wikimedia.es/eventos/actividad-editatona-por-mas-mujeres-artistas-contemporaneas-en-la-wikipedia-caceres/

Por otro lado, en el marco del convenio entre el Museo Reina Sofía y Wikimedia España, para incorporar la filosofía de conocimiento compartido propia de Wikipedia a los diferentes modos de hacer y de repensar el Museo, se celebrará la editatona ‘Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras 2’, un taller de edición de Wikipedia y presentación de Hablando en data que busca reducir la brecha de género que existe en esta plataforma en español. Además, se contará con la presencia del colectivo Cuarto Propio en Wikipedia. 

  • Sábado 16 de 11:00 a 14:00 horas (Madrid)

Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras 2

https://wikimedia.es/eventos/actividad-editatona-de-mujeres-creadoras/

Campaña Internacional

Además, un año más, nos unimos a otros capítulos y grupos Wikimedia para celebrar una nueva edición de la campaña internacional en los proyectos Wikimedia ‘¡Alto! Mujeres haciendo historia‘ que va del 1 al 31 de marzo. Tiene como objetivo el mejorar los contenidos sobre las mujeres y su historia en Wikipedia en español y en portugués, y sus imágenes que las retratan en Wikimedia Commons. A través de esta campaña, también, nos sumamos a la iniciativa global de ¡Celebremos a las mujeres!, como respuesta a la brecha de género en los Proyectos Wikimedia.

  • Maratón todo el sábado 23 de 17:00 a 23:00 horas (Online). 

¡Alto! Mujeres haciendo historia’, campaña internacional en los proyectos Wikimedia.

https://wikimedia.es/eventos/editaton-maraton-online-alto-mujeres-haciendo-historia/

Todas nuestras actividades son gratuitas y orientadas a promover el conocimiento libre. Te animamos a participar en cada una de ellas y promover nuestra campaña ‘Mujeres, compartir su historia’. 

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram