Historia de las mujeres trabajadoras de Madrid a través de Cuarto Propio 

Historia de las mujeres trabajadoras de Madrid a través de Cuarto Propio 

Cuarto Propio en Wikipedia, un grupo abierto de editoras con enfoque feminista, organizó un evento especial que permitió a sus participantes explorar la historia de las mujeres trabajadoras en Madrid. Este paseo guiado, titulado «Paseo por lugares referentes de la historia de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid», se realizó el 12 de enero. El recorrido comenzó en el emblemático barrio de Lavapiés y concluyó en la histórica Ermita del Santo. 

El objetivo principal de esta actividad fue adquirir conocimientos y referencias históricas que permitan mejorar y/o crear artículos en los proyectos de Wikipedia y elementos en Wikidata. Además, se capturaron fotografías que puedan ser de interés para ilustrar los artículos de Wikipedia, las cuales se subirán a Wikimedia Commons.  

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Un recorrido en honor a las mujeres precursoras 

Este paseo guiado por Experimenta Madrid, se centra en tres colectivos de mujeres del siglo XIX que fueron fundamentales en la formación de los primeros movimientos obreros y feministas de la ciudad: las cigarreras, las lavanderas y las verduleras. A través de sus historias, las participantes pudieron descubrir cómo estas mujeres sentaron las bases para la consecución de derechos laborales y de género. 

Cigarreras: Conocidas por su independencia y solidaridad, las cigarreras fueron pioneras en la lucha por la igualdad y los derechos laborales. Durante el recorrido, se revelaron cómo establecieron un sistema de solidaridad entre compañeras, este consistía en que cada trabajadora apartaba diariamente una pequeña cantidad de cigarrillos por los que recibían una remuneración a razón de unidad liada, para que fuera destinada a cubrir posibles bajas por enfermedad, parto, maternidad o vejez, en las que cualquiera de ellas pudiera incurrir. Un precursor del actual sistema de Seguridad Social. 

Lavanderas: Las lavanderas vivían en situaciones de extrema precariedad, hasta el punto de que sus ingresos no eran suficientes para subsistir, lo que las llevaba a recurrir a otras fuentes de sustento, como la prostitución o la mendicidad. Estas dificultades impedían que pudieran organizarse para exigir mejores condiciones, tanto laborales como de vida.

Verduleras: Estas mujeres desafiaron los roles tradicionales de género con su espíritu emprendedor y fuerte presencia en los mercados, luchando por un espacio propio en la economía urbana. 

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

La importancia de visibilizar a estas mujeres trabajadoras 

Las cigarreras, lavanderas y verduleras han sido invisibilizadas en los libros de historia, a pesar de ser agentes políticos y el germen del movimiento obrero. Este paseo busca rescatar y visibilizar sus contribuciones, alineándose con uno de los objetivos centrales de Cuarto Propio en Wikipedia: otorgar a las mujeres el lugar que merecen en la historia de la humanidad. 

Un legado de lucha y solidaridad 

El legado de estas mujeres es un recordatorio poderoso de la importancia de la lucha colectiva. Con una clara conciencia de clase y necesidades específicas como mujeres, su solidaridad y fortaleza en conjunto fueron determinantes para los avances en justicia social. 

Este recorrido guiado sobre las mujeres trabajadoras de Madrid, organizado por Cuarto Propio, con el apoyo de Wikimedia España, no solo arroja luz sobre la historia olvidada de las cigarreras, lavanderas y verduleras de Madrid, sino que también subraya la importancia de visibilizar a aquellas mujeres cuyas contribuciones han sido cruciales para la formación de movimientos obreros y feministas. A través de su valentía y solidaridad, no solo enfrentaron desafíos personales y sociales, sino que también sembraron las semillas de los derechos laborales y de género que hoy se consideran fundamentales.  

Historia de Mujeres trabajadoras: Cuarto Propio
Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Participamos en la Wikimedia+Libraries International Convention 2025 en México 

Participamos en la Wikimedia+Libraries International Convention 2025 en México 

Durante tres días, del 15 al 17 de noviembre, se llevó a cabo la Wikimedia+Libraries International Convention 2025, en la Ciudad de México, reuniendo a un centenar de personas. El evento, organizado en sesiones plenarias y tracks paralelos, se enfocó en «La desinformación como amenaza», y se presentó en inglés y español. El Colegio de México fue el escenario perfecto para este evento.  

Nuestro socio Tomás Saorín, asistente a la conferencia gracias a una beca otorgada entre los organizadores del evento y Wikimedia España, nos contó su experiencia y los puntos más destacables de su asistencia.  

Presentaciones en Wikimedia+Libraries 2025 México

Entre los participantes procedentes de la península, estuvieron: Encina Villanueva de Wikiesfera, quien presentó un proyecto en colaboración con Archivos Estatales, y Nuria Ferrán y Miquel Centelles de la Universitat de Barcelona, que compartieron los resultados de su investigación sobre Gender Gap en las portadas de Wikipedia y su proyecto HerStory

Ferfive, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Alejandra Quiroz-Hernández, bibliotecaria y editora de México, presentó la campaña Every Book its Reader (Cada libro su público), que busca crear contenidos en Wikipedia y Wikidata sobre libros para mejorar el entorno de información literaria. Esta presentación fue especialmente motivadora y se espera que reciba atención y apoyo. 

El equipo de la WMF Libraries, conformado por Silvia Gutiérrez y Fiona Romero, presentó un análisis de las contribuciones en Diff sobre bibliotecas y una infografía sobre cómo los bibliotecarios se convierten en wikimedistas, traducida al español para su difusión en el sector profesional. 

Silvia Gutiérrez & Jordan McRae (WMF), CC BY-SA 4.0,

Innovaciones y herramientas 

Se realizaron varias demostraciones y charlas sobre el uso de herramientas que combinan Grafos de Conocimiento (Wikidata) y LLM para la verificación de contenidos y referencias. Esto está generando tendencia junto a técnicas como NER y RAG, que ayudan a inyectar conocimiento contextual fiable a las IA. Aquí puedes encontrar las presentaciones de Diego Sáez, Kat Thornton y Eva Seidlmayer.  

El colectivo bibliotecario mostró gran interés en Wikidata, aunque parece existir un enfoque mayor en vincularse mediante identificadores que en enriquecer datos. Wikimedia Chile, entre otras, está ofreciendo formación aplicada sobre Wikidata. 

Marinna, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Enfoque en la integridad de la información 

El evento destacó un enfoque constructivo hacia la «integridad de la información», en colaboración con otras entidades del conocimiento libre, frente al enfoque defensivo de la «desinformación». La keynote de Costanza Sciubba Caniglia abordó este tema. 

Presentaciones adicionales 
  • Se presentó la aplicación uruguaya Paulina. Permite acceder a información de Wikidata sobre autores y obras para verificar su estado de Dominio Público según diferentes jurisdicciones y características. 
  • Así también, la investigación sobre el sesgo de género en la página principal de varias Wikipedias mostró un análisis exhaustivo (cualitativo y cuantitativo) y propuestas de acción sensatas. Destacó el logro de Wikipedia en catalán al alcanzar la paridad en 2023 gracias al esfuerzo de voluntarias comprometidas. 

La Wikimedia+Libraries International Convention 2025 en Ciudad de México  no solo promovió el intercambio de ideas y proyectos, sino que también subrayó la importancia de abordar la desinformación desde una perspectiva constructiva y colaborativa. 

Más información sobre las presentaciones. 

Luisalvaz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Mesa redonda y Editatona 11F: mujeres referentes en la ciencia ¡Participa!

Mesa redonda y Editatona 11F: mujeres referentes en la ciencia ¡Participa!

El próximo 11 de febrero de 2025 (11F), por segundo año consecutivo, celebraremos un evento especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una mesa redonda y editatona bajo la temática: «Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales», en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a partir de las 10:00 horas. 

La jornada contará con la participación de representantes de las instituciones organizadoras: UCM, a través de su Facultad de Veterinaria, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Wikimedia España. También participarán destacadas mujeres científicas con amplia trayectoria profesional, quienes como expertas compartirán su visión y experiencias en el ámbito científico, inspirando a nuevas generaciones a seguir sus pasos y a superar las barreras existentes. 

El 11F es una fecha clave para reconocer y debatir el impacto de las mujeres en el ámbito científico. Este día ofrece una oportunidad para destacar sus contribuciones y fomentar conversaciones sobre la importancia de las mujeres en la ciencia, los desafíos que enfrentan en sus carreras y cómo sus logros continúan moldeando y enriqueciendo el mundo científico. 

Mesa redonda + Editatona 11F 

El evento constará de dos partes principales: 

Mesa redonda: Se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En esta sesión, participan mujeres científicas destacadas que compartirán sus perspectivas sobre el papel de las mujeres en la ciencia desde su experiencia.  

  • Laura Chaparro (modera mesa), periodista y responsable de redacción del Science Media Centre España de FECYT. 
  • Alejandra Gámez, miembro del Consejo y Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la UAM.  
  • Jovita Moreno, coordinadora del grado en Ingeniería Ambiental en la URJC.  
  • Margarita del Val, investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. 

Las experiencias de estas mujeres en la ciencia son diversas y enriquecedoras, abarcando una variedad de trayectorias profesionales que reflejan caminos educativos y laborales únicos, cuya pasión por la ciencia ha sido el motor vital en sus carreras.   

Editatona de Wikipedia: Tras la mesa redonda, se realizará una editatona en el aula de informática 3 del Edificio Central de la Facultad de Veterinaria. Esta actividad permitirá a sus participantes colaborar en la edición de artículos de biografía de mujeres en la ciencia en Wikipedia. Además, la editatona contará con la opción de participación virtual a través de Zoom, facilitando así la inclusión de personas de diversos lugares. 

Las personas interesadas en participar de la editatona pueden inscribirse a través del siguiente enlace, el aforo es limitado. Además, también participarán de la formación en línea previa a la Editatona el martes 4 de febrero de 18:00 a 20:00 horas, dirigida para aquellas personas que no tienen experiencia editando Wikipedia. 

¿Cuándo y dónde?

Fecha: martes, 11 de febrero de 2025 

Horario: 10:00 – 14:00 h. (09:00-13:00 UTC) 

Lugar: Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (Av. Puerta de Hierro, s/n, Madrid).  

Este evento es una oportunidad única para visibilizar el valioso aporte de las mujeres en el campo de la ciencia y para fomentar la igualdad de género en el ámbito académico y científico. ¡Te esperamos para celebrar y aprender de estas inspiradoras mujeres científicas! 

Programa del evento 

10:00 – 10:20  

Palabras de bienvenida de las instituciones organizadoras:  

  • Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación (UCM). 
  • Susana Pérez , Jefa del Área de Cultura Científica, Fundación para el Conocimiento madri+d. 
  • Florencia Claes, wikipedista y socia de Wikimedia España. 

10:20 – 10:30  

Palabras de reflexión acerca de la fecha de celebración, a cargo de Laura Chaparro.  

10:30 – 11:50  

Mesa redonda. 

12:00 – 12:15   

Introducción a la Editatona, a cargo de Florencia Claes, Wikimedia España.  

12:15 a 14:00  

Editatona con Wikimedia España.  

Mesa redonda y Editatona 11F
Acceso al conocimiento libre: Celebrando el Día del Dominio Público  

Acceso al conocimiento libre: Celebrando el Día del Dominio Público  

Cada 1 de enero, se celebra el Día del Dominio Público, un evento anual que marca la transición de nuevas obras literarias, artísticas y científicas al dominio público, promoviendo el conocimiento libre. Por lo tanto, a partir de esa fecha, cualquier persona puede reutilizar y disfrutar de estas creaciones sin restricciones, fomentando el acceso libre al conocimiento y la cultura. 

El Día del Dominio Público es una fecha significativa para Wikimedia España y su misión de proporcionar acceso libre al conocimiento, es esencial para una cultura y una sociedad que valora el conocimiento compartido. Wikimedia se beneficia enormemente de este concepto, ya que, permite que su contenido sea más accesible y variado. El Día del Dominio Público es una herramienta clave para nuestro objetivo de democratizar el acceso al conocimiento y preservar la diversidad cultural. 

Conocimiento libre: ¿Qué es el Dominio Público? 

Las obras en dominio público son aquellas cuyos derechos de explotación han expirado. En España, este periodo de protección se extiende a la vida del autor más 70 u 80 años, dependiendo de su fecha de fallecimiento. Para simplificar este proceso, se ha establecido el 1 de enero como el día en que estas obras pasan oficialmente al dominio público. 

Celebraciones especiales en 2025 

Este año, 2025, es especialmente significativo ya que, por primera vez, celebraremos esta fecha junto a la Biblioteca Nacional de España (BNE). Este acontecimiento abre las puertas a un vasto mundo de conocimiento y cultura y tendrá lugar el miércoles 15 de enero a las 18:30h en el Salón de actos de la BNE, con entrada libre. 

Programa del evento 

Durante la celebración, se llevará a cabo la lectura de varios textos. Además, tendremos la interpretación al piano de piezas musicales que han pasado al dominio público el 1 de enero de 2025. Contaremos con la participación de: 

  • María Osuna, BNE 
  • Florencia Claes, Wikimedia España 
  • Susana Hornos, actriz (lectura de textos) 
  • Ana Benavides, pianista 

Más información aquí.  

Colaboraciones internacionales 

Además, por segundo año consecutivo, Wikimedia España celebrará esta fecha junto a Wikimedia Portugal, mediante una editatón en línea que se llevará a cabo del 1 al 31 de enero de 2025. Este evento busca crear y mejorar artículos de autores y autoras de Portugal y España que han pasado al dominio público este año. 

Para más información sobre esta editatón, aquí.  

Finalmente, el Día del Dominio Público es una oportunidad magnífica para celebrar la herencia cultural compartida y para promover el acceso libre al conocimiento en todo el mundo. ¡No te lo pierdas! 

Lectura crítica: Universidades de Mayores de Madrid se adentran en el análisis de Wikipedia  

Lectura crítica: Universidades de Mayores de Madrid se adentran en el análisis de Wikipedia  

En colaboración con la Fundación madri+d y diferentes universidades de mayores de Madrid, continuaremos con los talleres de «Lectura Crítica en Internet con Wikipedia”. Estos talleres, diseñados para el curso académico 2024-25, están dirigidos al alumnado de la Universidad de Mayores de varias instituciones madrileñas. Están especialmente pensados para aquellas personas que habitualmente consultan información y noticias a través de internet, y desean profundizar en su conocimiento sobre Wikipedia y la fiabilidad de sus referencias. 

Objetivos y temáticas de Lectura Crítica en Wikipedia 

Los talleres tienen como objetivo capacitar a cada participante en las siguientes áreas clave: 

Conocer e identificar buenas fuentes de información: sus participantes aprenden a distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son, mejorando así su capacidad de discernimiento crítico. 

Conocer Wikipedia y analizar su contenido: Se ofrece una inmersión en el contenido de Wikipedia, permitiendo a sus asistentes entender cómo se construye y se mantiene esta vasta enciclopedia digital. 

Identificar mejoras a realizar en los artículos de Wikipedia: Se trabaja en la identificación de áreas de mejora en los artículos de Wikipedia, alentando a sus participantes a contribuir activamente a la calidad de la información disponible en la plataforma. 

Asimismo, las sesiones están diseñadas para abordar las siguientes temáticas: 

  • Métodos de búsqueda de información en internet 
  • Verificación de la información encontrada 
  • Lectura crítica grupal y análisis de fuentes 

Universidades de mayores participantes

En noviembre, se llevó a cabo el primer taller en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas. La actividad fue bien recibida, destacándose la labor de la profesora Lizette Martínez por su conocimiento y método de enseñanza. Sus participantes manifestaron sentirse más capacitados para identificar la estructura de un artículo de Wikipedia, aunque reconocen la necesidad de seguir mejorando en la identificación de contenido no fiable. 

El alumnado mostró interés en profundizar más en el curso, sugiriendo ampliar tanto los temas como la duración del taller para permitir una exploración más detallada. 

En 2025, durante los meses de enero y febrero, participarán las universidades: Universidad Carlos III de Madrid, a cargo de los profesores Antonio García y Rebeca Suárez, y la Universidad Autónoma de Madrid, a cargo de Lizette Martínez.

Esta iniciativa promete ser una experiencia enriquecedora para sus participantes, dotándolos de herramientas esenciales para navegar de manera crítica en el vasto mundo de la información en línea. Invitamos a todas las instituciones interesadas a unirse a esta oportunidad única de aprendizaje y desarrollo personal. Para más información, aquí.  

Rodelar, CC BY-SA 4.0,
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram