El proyecto “University of Cadiz Animating Concepts for Commons” (UCAC2) es una iniciativa educativa pionera que une el aprendizaje universitario con la creación del conocimiento libre. Desde la Universidad de Cádiz, estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas desarrollan animaciones educativas en la asignatura Herramientas Multimedia y Animación, publicándolas en Wikimedia Commons, contribuyendo a Wikipedia. Ambos proyectos colaborativos del ecosistema Wikimedia y promovidos por Wikimedia España en el país.
Esta propuesta académica ha sido impulsada y coordinada desde sus inicios por la profesora Lorena Gutiérrez Madroñal, quien ha guiado durante más de una década a su alumnado en la producción de materiales gráficos con finalidad divulgativa y enciclopédica, dentro del marco de varios Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Cádiz (UCA).
Aprendizaje universitario y el conocimiento libre
El germen del proyecto se remonta al curso 2012/13, cuando se detectó una oportunidad de aprendizaje significativa: utilizar el entorno de Wikimedia como plataforma para que el alumnado aplicara sus conocimientos técnicos en un contexto real, colaborativo y socialmente útil.
Así nació UCAC2, enmarcado en el Proyecto de Innovación Docente “Desarrollo de materiales multimedia libres de carácter enciclopédico: del aula a Wikimedia Commons”. Desde entonces, se ha mantenido como una propuesta estable dentro de la asignatura, incorporando cada año nuevas líneas, retos y colaboraciones.
Retos y oportunidades
UCAC2 ofrece una experiencia singular donde el alumnado afronta el reto de crear animaciones desde cero utilizando Blender, un software libre de animación 3D. Para muchos, es su primer contacto con este tipo de herramientas, por lo que el proceso de aprendizaje puede ser exigente, pero también enormemente enriquecedor.
Además del dominio técnico, el alumnado debe investigar sobre conceptos científicos, muchas veces ajenos a su especialización, y trabajar bajo la guía de expertos en el tema a representar. Esto refuerza su autonomía, capacidad de análisis y compromiso con la calidad. Por otro lado, la experiencia se convierte en una valiosa aportación a su porfolio profesional: sus trabajos quedan publicados en un entorno internacional, bajo licencia Creative Commons, con su autoría reconocida y visibles en una plataforma de enorme proyección como Wikimedia Commons.
El uso y el valor de Wikipedia y Commons para el proyecto y el alumnado
En este proyecto, aprender va de la mano con contribuir. El alumnado no solo adquiere habilidades técnicas, sino que entiende el impacto que puede tener su trabajo en la construcción de un bien común. Gracias a UCAC2, muchas de sus animaciones han sido destacadas como “Multimedia del día”, visibilizando su esfuerzo a nivel internacional. Participar en este tipo de iniciativas fortalece no solo su perfil académico, sino también su sentido de responsabilidad social.
Evolución del proyecto, experiencias y diferentes colaboraciones
Desde su inicio, UCAC2 ha formado parte de varios Proyectos de Innovación Docente de la UCA, muchos de ellos premiados. Más de cien estudiantes han pasado por esta experiencia, algunos con más de una contribución por curso. Cada edición del proyecto ha estado marcada por nuevas metas, como la inclusión de animaciones para el aprendizaje del latín, o el uso de captura de movimiento para recreaciones realistas.
Un hito importante fue el proyecto grupal de reconstrucción 3D de la antigua Catedral de Cádiz (Iglesia de Santa Cruz), realizado en el curso 2021/22. Se trató de una iniciativa que permitió al alumnado trabajar de forma colaborativa, enfrentándose a una simulación realista de encargo profesional. Esta experiencia reforzó aún más su visión práctica de la animación como herramienta comunicativa y de divulgación.
Además, se han sumado colaboraciones externas con entidades como la Escola Llotja de Barcelona, la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA o la ETSI de Telecomunicación de la UPM. También se han celebrado conferencias motivadoras con profesionales del sector, como Javier León (leonstudio.tv), Carlos González Morcillo (Blender Foundation Certified Trainer) o Sara Sillaurren (Tecnalia).
El proyecto ha sido difundido en congresos nacionales e internacionales y cuenta con una página institucional propia en Wikimedia Commons, que reúne todas las contribuciones realizadas desde la Universidad de Cádiz.
Futuro y presente del proyecto
En la actualidad, UCAC2 sigue consolidándose como una propuesta formativa de referencia. Cada curso trae nuevas ideas, nuevos estudiantes y formas de animar conceptos que enriquecen Wikipedia. Aunque ha cambiado con el tiempo, mantiene intactos sus objetivos: fomentar el uso de software libre y contribuir al conocimiento abierto.
Escrito por Lorena Gutiérrez Madroñal, profesora de la UCA e impulsora del proyecto UCAC2.
El proyecto “WikiDamas en Común: Biografías de mujeres nobles bajomedievales» es una iniciativa que nació con el objetivo de enriquecer Wikipedia y visibilizar a figuras femeninas clave de la Edad Media. En total, se incorporaron las biografías de 17 mujeres de la nobleza medieval que, debido a sus roles significativos en la sociedad de su tiempo, merecen mayor reconocimiento.
Este proyecto, que culminó el 8 de marzo de 2025 en el Día Internacional de la Mujer, estuvo impulsado y coordinado por el historiador y profesor de la Universidad de La Laguna, Raúl Villagrasa Elías; y la wikipedista y diseñadora de servicios con base tecnológica, Teresa Jular.
Además, se realizó en colaboración con los equipos de investigación Scripta manent (IH-CCHS-CSIC) y “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)” (UPV/EHU). Y contó con el apoyo y asesoramiento de Wikimedia España.
Un proyecto que nació de la investigación
La idea del proyecto WikiDamas en Común, surgió a finales de 2024 cuando el historiador Raúl Villagrasa, al investigar la figura de Mencía de Velasco, se dio cuenta de que muchas mujeres nobles de la bajomedieval no estaban representadas en Wikipedia, a pesar de su relevancia histórica. A partir de allí, nació la iniciativa para reducir la brecha de género en la enciclopedia más consultada del mundo.
«Al investigar sobre Mencía de Velasco, nos dimos cuenta de que muchas mujeres de su linaje no estaban representadas en la enciclopedia. A partir de ahí, surgió la iniciativa de contribuir a la historia de estas mujeres nobles.», indica Raúl.
El principal objetivo de WikiDamas en Común fue completar la Wikipedia con las biografías de al menos 16 mujeres nobles bajomedievales. Estas mujeres, muchas de ellas desconocidas, desempeñaron roles cruciales en la historia de su tiempo, como defensoras de sus intereses patrimoniales y activas en la gestión de señoríos. A través de investigaciones rigurosas, las biografías se publicaron con un enfoque académico y utilizando fuentes históricas confiables.
“Buscamos equilibrar el número de mujeres biografiadas, en este caso sobre todo en relación con los varones de sus familias, muchos de los cuales ya cuentan con biografía en Wikipedia”, manifiesta Ana Carrasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Trabajo colaborativo para reducir la brecha de género
El equipo de «WikiDamas en Común» estuvo formado por historiadores y personas expertas en humanidades digitales, quienes trabajaron de manera colaborativa en un proceso de co-creación. “Dos personas coordinan, hay un reparto de tareas, según los pasos que seguimos, como la realización de las biografías, revisión y validación, edición, aportando información de manera colaborativa”; indica Ana Carrasco.
El proceso contó con la participación de 12 personas y un grupo de apoyo de Wikimedia España, permitiendo que las biografías se validen y publiquen con precisión y rigor. Este trabajo con WikiDamas en Común, no solo enriqueció el contenido de Wikipedia, sino que también facilitó la divulgación del conocimiento histórico al público general.
WikiDamas y Wikipedia: Historias olvidadas que merecen ser contadas
Estas mujeres nobles desempeñaron roles fundamentales en la historia medieval. Lucharon por proteger los intereses de sus familias, defendiendo a sus hijos e hijas y enfrentándose incluso a la violencia. “Hemos podido evidenciar (en Wikipedia) distintos asuntos en los que se involucraron estas nobles y dar a conocer que muchas de ellas adoptaron roles activos en la defensa de sus intereses patrimoniales, protegiendo además los de sus hijos menores y, sobre todo, los de sus hijas, defendiéndolas incluso ante la violencia y el maltrato que algunas sufrieron por parte de sus maridos”; remarca Teresa.
Sus historias, que a menudo han sido olvidadas o minimizadas por la historiografía tradicional, han sido finalmente reconocidas gracias a este proyecto. “El grupo considera importante corregir la minusvaloración de su aportación a la sociedad señorial como ha venido haciendo la historiografía hasta hace bien poco”; agrega Teresa.
El impacto social y académico del proyecto
El proyecto ha reunido biografías de mujeres nobles poco conocidas, aportando nuevo conocimiento valioso para la sociedad, útil para gente curiosa, estudiante e investigadora, y todo en un tiempo récord. “Hemos conseguido ofrecer un elenco de biografías de mujeres nobles reuniendo información dispersa en diferentes medios, algunas de las cuales eran muy poco conocidas”; argumenta Ana Carrasco.
Las biografías de estas mujeres no solo contribuyen a equilibrar la representación de género en Wikipedia, sino que también sirven como una herramienta educativa para el público y la comunidad investigadora.
Aprendizajes que se llevan
Los miembros de WikiDamas en Común coinciden en que la experiencia fue enriquecedora, además de la visibilización histórica, también por el aprendizaje del trabajo colaborativo y la importancia de utilizar plataformas como Wikipedia para la difusión del conocimiento académico.
“Creo que ha funcionado bien, que cada una ha aportado en aquello que mejor se manejaba y que el trabajo colaborativo ha sido verdaderamente eficaz. Además, nos ha servido para trabajar de forma más estrecha con el equipo de Scripta manent y compartir conocimientos en el plano científico y en la transferencia de conocimiento”; indica Agurtzane Paz, profesora de la Universidad Pública de Navarra.
Por su lado, Ana Carrasco destaca el aprender a trabajar en equipo, de forma bastante ágil, colaborativa, y además divertida. “Hemos trabajado codo a codo sin las presiones habituales del mundo académico, sino de forma distendida. Y hemos aprendido que Wikipedia puede ser un instrumento de divulgación muy eficaz y que merece la pena aportar un conocimiento riguroso”.
Para Teresa Jular fue importante el comprender algunas de las dificultades con la que se encuentran quienes investigan transcribiendo, leyendo e interpretando testamentos, donaciones y otros documentos medievales. Además, indica: “… de la Asociación Wikimedia España hemos aprendido también. Además de contar con su ayuda para disponer de tutoriales y el método más correcto para publicar en Wikipedia, hemos conocido de sus análisis globales y propósitos de mejora, de este gran contenedor de conocimiento”.
Próximos pasos: más mujeres por visibilizar
El proyecto no termina aquí. El equipo de «WikiDamas en Común» planea seguir colaborando en futuras ediciones, incluyendo la actualización de Wikidata y la traducción de las biografías al euskera.
Además, el grupo ya ha identificado nuevas mujeres nobles para incluir en Wikipedia, lo que demuestra el compromiso de seguir luchando por una representación equitativa de las mujeres en la historia. “Por mi parte, me gustaría seguir colaborando en un futuro cercano, aunque esta vez adaptándome a otros linajes al haber agotado mi experiencia con las mujeres Ayalas. Ejemplos hay muchos más”, dice Agurtzane Paz.
Este esfuerzo de visibilización de las mujeres en la historia no solo tiene un impacto inmediato en la enciclopedia digital más grande del mundo, sino que también abre un camino para futuras iniciativas que sigan trabajando por la igualdad de género y la visibilidad histórica de las mujeres en todas las áreas del conocimiento.
¡Descubre las historias de estas mujeres medievales en Wikipedia y únete a la lucha por reducir la brecha de género en el conocimiento libre!
Equipo WikiDamas en Común:
Raúl Villagrasa Elías y Teresa Jular Pérez-Alfaro (coordinadores), Beatriz Benito Rodríguez, Ana Isabel Carrasco Manchado, Ana Galdós Monfort, Nerea Jiménez Pelagio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Cristina Pastor, Agurtzane Paz Moro, Cristina Pérez Pérez, Ubaldo Villarejo Lucio y Marta Vírseda Bravo.
En el mundo digital actual, la forma en que accedemos a la cultura y al conocimiento está cambiando; por ello, tanto las instituciones culturales como Wikimedia juegan un papel fundamental en esta transformación.
El movimiento Wikimedia es una comunidad global comprometida con la construcción y difusión del conocimiento accesible al mundo. Pero ¿qué ocurre cuando estas plataformas se encuentran con las instituciones que preservan nuestra memoria colectiva, como museos, bibliotecas, galerías y archivos. La respuesta es GLAM-WIKI, una alianza que abre nuevas oportunidades para la difusión de la cultura.
¿Qué es GLAM-WIKI?
GLAM es el acrónimo de Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos, instituciones clave para la conservación del patrimonio. A través de la iniciativa GLAM-WIKI, el movimiento Wikimedia establece una colaboración directa con estas instituciones, facilitando la integración de sus recursos en plataformas como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Así, lo que se conserva en estas instituciones se convierte en parte del conocimiento libre, accesible a nivel global.
¿Cómo funciona GLAM-WIKI?
Cada colaboración con una institución cultural se adapta a sus necesidades específicas. Esto puede incluir:
Actividades de edición para crear y mejorar artículos relacionados con sus colecciones.
Liberación de contenido para hacer accesible lo que antes solo estaba disponible en los muros de un museo o en estanterías de bibliotecas.
Wikipedistas en residencia, personas expertas que ayudan a gestionar proyectos internos y a maximizar el potencial digital de estas instituciones.
Innovaciones tecnológicas como QRpedia, que conecta el contenido físico con la información digital en Wikipedia mediante códigos QR.
¿Por qué es importante esta colaboración?
Difusión y accesibilidad: gracias a GLAM-WIKI, el patrimonio cultural y el conocimiento se difunden más allá de las fronteras físicas, llegando a un público global y multilingüe.
Colaboración: se fomenta la cooperación entre instituciones culturales y la comunidad Wikimedia, enriqueciendo los recursos educativos disponibles.
Innovación: utiliza herramientas que están revolucionando la forma en que interactuamos con la cultura, fusionando lo físico con lo digital de una manera única.
La cultura es la clave de muchas iniciativas de Wikimedia España porque tiene la capacidad para conectar personas, preservar la memoria colectiva y enriquecer el conocimiento global. Al trabajar con instituciones culturales, Wikimedia potencia su capacidad para compartir historias, arte y tradiciones de manera libre y colaborativa.
Si eres parte de una institución cultural, o si simplemente amas la cultura y el conocimiento libre, este es el momento perfecto para explorar todo lo que GLAM-WIKI tiene para ofrecer.
¡Descubre más sobre cómo estas alianzas están transformando el panorama cultural y educativo global en Wikimedia España!
En 2022, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) dio un paso importante en la integración de la cultura con el mundo digital a través de la figura de la “Wikipedista en residencia”. Esta figura, que ha demostrado ser crucial para la difusión del conocimiento y la reducción de las brechas de información en Wikipedia, permitió un acercamiento colaborativo entre el museo y la enciclopedia digital.
Carolina Espinoza, Wikipedista en residencia del museo entre 2022 y 2024, nos compartió su experiencia y cómo este proyecto no solo benefició a la institución, sino que abrió nuevas oportunidades para conectar la cultura con el público a través de la colaboración abierta.
Un trabajo nacido de la colaboración y el apoyo mutuo
La iniciativa de establecer la figura del Wikipedista en residencia en el museo, comenzó gracias a un programa de estudios propios del MNCARS, dependiente del Centro de Estudios del MNCARS, en 2023.
Carolina destacó cómo el papel de Wikimedia España y en particular el de su expresidenta, Florencia Claes, fue clave para hacer realidad esta figura. “Fue una conjunción de voluntades, financiaciones y mucho apoyo, sin lo cual no habría sido posible”, comentó Espinoza, subrayando el apoyo del museo y su equipo para crear un espacio para Wikipedia en el ámbito cultural.
Por parte del museo, también destaca el apoyo e involucración del entonces director de Actividades Públicas, Germán Labrador, que dijo al inicio del proyecto “ya es hora de que Wikipedia esté en el museo”.
Retos y oportunidades: formando equipos y derribando prejuicios
El reto inicial fue formar a diferentes áreas del museo para que pudieran comprender y trabajar con Wikipedia. Según Carolina, uno de los logros más gratificantes fue ver cómo muchos miembros del museo superaron prejuicios sobre la plataforma y comenzaron a valorar las bondades del aprendizaje colaborativo.
Además, se enfocaron en integrar la presencia de Wikipedia en las actividades públicas del museo, un desafío que también resultó ser una fuente de experimentación para nuevas fórmulas de colaboración.
“Es increíble cómo muchos equipos se abrieron a la idea de trabajar en conjunto y probar nuevas herramientas de Wikipedia en actividades como las editatones”, explicó Carolina. Esto permitió no solo generar contenido, sino también dar a conocer el proceso de edición y la cultura colaborativa de Wikipedia al público general.
Wikipedia: una herramienta poderosa para la difusión cultural
Desde su experiencia, Espinoza reflexiona sobre el papel de Wikipedia en la difusión de la cultura y el arte. “Las actividades culturales sin difusión no existen”, afirma, y añade que Wikipedia es una plataforma ideal para compartir no solo el contenido que albergan los museos, sino también la filosofía institucional y la historia. Al abrirse a Wikipedia, las instituciones no solo comparten sus colecciones, sino también su visión y su compromiso con el conocimiento libre.
“Wikipedia ofrece la posibilidad de corregir errores históricos o fundacionales de las instituciones culturales sin necesidad de montar una nueva exposición. A veces, basta con crear o agregar información desde una mirada colectiva para lograr un impacto significativo y más económico”, señaló.
Además, para los museos y las instituciones culturales que consideren abrirse a Wikipedia, Carolina tiene un consejo clave: “Es crucial integrar a Wikipedia desde el inicio en la estrategia del museo. Hay que pensar en los puntos donde se necesita refuerzo, como la formación de los equipos y la difusión de contenidos”. Además, enfatizó que Wikipedia no es solo una herramienta de difusión, sino una forma de involucrar al público en un proceso colaborativo de creación de conocimiento.
Experiencias memorables y la creación de comunidad
Las actividades realizadas durante su residencia, como las editatones, dejaron una huella importante en Carolina. Destacó el trabajo realizado en torno al proyecto “Hablando en data: Visualización de datos de mujeres creadoras”, realizado en conjunto con la Universidad de Salamanca. Este tipo de actividades demostraron cómo la colaboración con Wikipedia puede generar un impacto en la visibilidad de la mujer en la cultura.
Otra de las experiencias más destacables para Carolina, fue poder traer al grupo feminista Cuarto Propio en Wikipedia al museo, puesto que, se habían quedado sin espacio tras el cierre de MediaLab Prado. “Esto fue maravilloso porque, aunque nos costó luchar para que fuera un lugar fijo, pude constatar la importancia de que se vea a otras personas editando Wikipedia. Y, si esas personas son mujeres trabajando para reducir la brecha de desigualdad que existe en la plataforma, mucho mejor”, añadió.
Carolina ve un futuro prometedor para Wikipedia como plataforma cultural y educativa. Destacó el potencial de las herramientas del entorno GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) para financiar proyectos y encuentros que permitan compartir experiencias y generar ideas innovadoras. “Es importante seguir dialogando sobre Wikipedia y cultura, y compartir nuestras experiencias, tanto buenas como malas, para aprender y avanzar en este campo”, concluyó.
La figura de la Wikipedista en residencia demuestra cómo las instituciones culturales pueden aprovechar las plataformas digitales no solo para ampliar su alcance, sino para integrarse activamente en la creación de un conocimiento colectivo y accesible. La experiencia de Carolina Espinoza en el MNCARS es solo el comienzo de un camino que aún tiene mucho por ofrecer a la comunidad cultural y educativa.
Durante marzo, en el marco de la efeméride del «Día de la mujer», diversas organizaciones del ecosistema digital de Wikipedia, lanzamos la campaña Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia, una iniciativa que busca visibilizar la relación entre género y tiempo en los proyectos que nutren a Wikipedia, con el objetivo de promover la participación activa de mujeres y personas de la diversidad sexual en la creación de conocimiento libre.
A través de esta campaña, se invita a todas las personas a repensar la distribución del tiempo en nuestra sociedad y cómo, históricamente, las mujeres y personas de la diversidad sexual han enfrentado una distribución desigual de este recurso debido a las responsabilidades de cuidado y otras estructuras sociales.
Objetivos de la campaña
Empoderar a más personas para participar activamente en la construcción del conocimiento en Internet, promoviendo el uso de herramientas digitales.
Fomentar un cambio estructural en cómo se organiza y distribuye el tiempo, garantizando que más voces feministas encuentren el espacio necesario para contribuir en la creación de contenido libre.
Tiempo para debatir: paneles y mesas de reflexión sobre la construcción social del tiempo y su impacto en la participación en proyectos colaborativos como Wikipedia.
Tiempo para editar: talleres, concursos y editatonas para incentivar la creación de contenido de manera inclusiva, con enfoque en género.
Tiempo para activar: actividades complementarias cercanas al activismo para garantizar que las voces feministas tengan espacio en el conocimiento colectivo.
Participa en Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia
La campaña está abierta a todas las personas que deseen contribuir a la creación de conocimiento inclusivo y diverso. Puedes unirte a las actividades programadas, escribir artículos en Wikipedia con perspectiva de género y compartir tus experiencias a través de redes sociales utilizando el hashtag #WikiTiempoFeminista.
Sobre la historia de la campaña
Llevada a cabo por más de 20 organizaciones en 12 países de América Latina y la península ibérica, a lo largo de los años, la campaña de género de la comunidad de Wikipedistas ha ido abordando diferentes temáticas vinculadas a la historia de las mujeres y su relevancia para la construcción de un conocimiento abierto equitativo. Este año la iniciativa gira en torno a la noción de tiempo. Esta campaña bilingüe (español y portugués) busca recuperar las historias olvidadas y empoderar a las mujeres como constructoras de conocimiento.
A través de actividades en diversos formatos, la campaña aborda la desigual representación de las mujeres en espacios como Wikipedia, donde solo el 23% de las biografías en español y el 20% en portugués corresponden a mujeres, y solo una pequeña fracción incluye imágenes de calidad. Las cifras son aún menores para mujeres de colectivos subrepresentados, como las negras, indígenas y de la comunidad LGBT+.
Con el propósito de aumentar y mejorar los artículos sobre el movimiento de mujeres, organizaciones y figuras históricas femeninas, se impulsa el concepto de Tiempo feminista, una propuesta para transformar la manera en que la sociedad valora y distribuye el tiempo, reivindicando el trabajo invisible de las mujeres y personas de la diversidad sexual.
Organizan esta campaña: Art&Feminism, Wikimedia Argentina, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedistas el Salvador, Wikimedia Chile, Wikimedia España, Wikimedia México, Art & Feminism, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Uruguay, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia; Whoseknowledge?, Wikimedia Chile, Wikimujeres, Wiki Editoras Lx, Wikiesfera, Ennegreciendo Wikipedia.
Artículo elaborado por: Luis Ulzurrun y Montserrat Sàez
Este proyecto educativo se ha llevado a cabo dentro de la asignatura «Història i Gestió del Patrimoni Artístic» del tercer curso del grado de Historia del Arte de la Universitat de València. En esta ocasión, la asignatura se imparte en castellano.
El proyecto ha consistido en la creación de artículos sobre bienes patrimoniales protegidos, tanto materiales como inmateriales, especialmente de bienes de relevancia local (BRL).
Cuenta con la colaboración de Wikimedia España y de Amical Wikimedia. Esta es la tercera edición y se ha realizado dentro del curso académico 2024-25.
Especiales circunstancias de esta edición
El promotor de esta actividad ha sido Enric Olivares, profesor de la Universitat de València; mientras que, el apoyo técnico lo han dado los usuarios Dorieo, 19Tarrestnom65 y B25es.
En esta ocasión, la ejecución se ha visto seriamente afectada por las consecuencias de la DANA de octubre de 2024. La sesión explicativa presencial de cómo editar Wikipedia no se pudo llevar a cabo; por ello, resolviendo el profesor Olivares, se decidió facilitar los materiales y explicaciones de las ediciones telemáticamente. En cuanto fue posible -de hecho, el primer día lectivo después de la DANA, el 10 de diciembre 2024- se llevó a cabo la maratón de edición inicial.
Debido a estas circunstancias, el periodo habitual de edición de treinta días se extendió hasta la tercera semana de enero.
Proyecto educativo: Universitat de València
En un principio se inscribieron 41 personas; sin embargo, se presentaron más bajas de lo habitual, especialmente a causa de la falta de conectividad que padecía parte del alumnado. Finalmente, participaron 28 personas quienes editaron artículos que han llegado a las wikipedias en abierto. Cada artículo ha sido redactado por una única persona, excepto en el caso de la Fábrica de Bernardo Vidal, que fue editado por dos personas.
Una circunstancia notable es la participación de alumnas italianas que han contribuido con artículos sobre su propio país.
Del total de 28 participantes, dos ya habían editado con anterioridad, frente a 26 que no lo habían hecho. Hubo 18 mujeres y 10 varones.
Resultados
Artículos
En total se crearon 29 artículos, todos nuevos, sobre un total de 28 temas distintos. Hay un caso -Molino de Viejo de Gátova, Molí Vell de Gàtova- en que la editora ha escrito tanto en castellano como en catalán. En los demás casos, los artículos están únicamente en castellano.
En el caso de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix la editora generó dos artículos, ya que se trata de bienes claramente diferenciados y algo distantes entre sí. Además, hay que indicar que son bienes que han sido afectados por las inundaciones.
Los 29 artículos totales tienen una longitud de 287 885 bytes: 28 artículos en castellano suman 280 783 y el artículo en catalán 7102.
Respecto de los temas, hay un artículo sobre una fiesta tradicional italiana, dos sobre monumentos del país transalpino y otro más sobre una fiesta de la Comunidad Valenciana. Con todo, son los inmuebles catalogados de la Comunidad Valenciana los que predominan, con un total de 20 artículos.
Fotos
Se han aportado 118 imágenes. De ellas 88 -el 74%- se han utilizado en proyectos Wikimedia, con un total de 107 usos: 6 en la Wikipedia en catalán, 87 en la Wikipedia en castellano y 14 en Wikidata.
Son destacables las imágenes obtenidas de los Arquets de Dalt y Arquets de Baix, que reflejan su estado tras las inundaciones y que se pueden comparar con imágenes anteriores que ya figuraban en Wikimedia Commons.
Por otro lado, se dio el caso puntual de que se subieron imágenes tomadas irregularmente de internet, las cuales resultaron borradas, no figurando en la estadística.
Conclusión
Consideramos que ha sido una grata experiencia, cosa que se debe principalmente a la capacidad del profesor Olivares de realizar muchas tareas por cuenta propia, facilitando sustancialmente las tareas del voluntariado. Enlace al proyecto.