Curso online para profesionales de la información impulsado por ACAL y Wikimedia España

Curso online para profesionales de la información impulsado por ACAL y Wikimedia España

Wikimedia España y la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL) lanzan un curso online dirigido a profesionales de la información (archiveros, bibliotecarios y documentalistas) interesados en aprender a utilizar herramientas como Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons. Esta formación especializada, que se celebrará en octubre de 2025, busca acercar los proyectos Wikimedia al ámbito de la gestión documental, promoviendo el uso del conocimiento libre en el trabajo diario.

Desde 2023, Wikimedia España y ACAL caminan juntas con un objetivo común: abrir nuevas posibilidades de formación práctica para profesionales de la gestión de la información. Esta colaboración se concreta ahora en la puesta en marcha del curso online «Herramientas Wikimedia para profesionales de la información: Wikidata, Wikipedia y Commons», una formación diseñada especialmente para quienes trabajan en el ámbito de la gestión de la información y quieren explorar el potencial de plataformas abiertas y colaborativas. 

Conoce más sobre el curso Wikimedia

El curso, que se desarrollará del 7 al 28 de octubre de 2025, con una duración total de 20 horas, permitirá a cada participante familiarizarse con el ecosistema Wikimedia, aprender a editar en Wikipedia, subir archivos a Wikimedia Commons o utilizar Wikidata para reutilizar y enriquecer datos de forma estructurada. Además, se presentarán ejemplos prácticos de preservación y reutilización de archivos históricos en estos entornos. 

La formación será impartida por Ángel Obregón, Mentxu Ramilo y Manuel Torío, miembros de Wikimedia España con amplia trayectoria en proyectos abiertos y formación en entornos colaborativos. 

Este curso es una muestra del valor de tender puentes entre comunidades profesionales y el conocimiento libre. Una apuesta compartida por ACAL y Wikimedia España para seguir impulsando el uso y la creación de recursos abiertos en el ámbito de la información. 

Inscripciones aquí

Más información e inscripciones: https://tienda.acal.es/inicio/74-264-herramientas-wikimedia-para-profesionales-de-la-informacion-wikidata-wikipedia-y-commons.html 

HIGA 2025: encuentro de lenguas minorizadas, jóvenes hablantes y cultura libre

HIGA 2025: encuentro de lenguas minorizadas, jóvenes hablantes y cultura libre

Del 14 al 18 de julio de 2025, Vitoria-Gasteiz se convirtió en el epicentro de la revitalización lingüística gracias a la 5ª edición de HIGA “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”. Un evento trilingüe (euskera, castellano e inglés), con traducción simultánea, en el que Wikimedia España tuvo el placer de participar. 

¿A qué suena HIGA? A lenguas vivas, cantos compartidos, debates apasionados y colaboración internacional. 

¿Qué es HIGA 2025? 

HIGA no es solo un encuentro, es una experiencia colectiva para jóvenes de todo el mundo que viven y luchan por sus lenguas minorizadas. Durante cinco días, en Vitoria-Gasteiz, se crearon conexiones, se compartieron estrategias de activismo lingüístico y se aprendieron, desde lo emocional hasta lo técnico, cómo defender y hacer crecer estas lenguas. 

El programa incluyó formaciones, grupos de trabajo, conciertos, danzas, visitas guiadas y muchas conversaciones informales que hicieron de esta edición un espacio inolvidable. 

HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,

¿Y cómo así se crea el nexo con Wikimedia España? 

En 2023, Mentxu Ramilo Araujo, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, descubrió casualmente HIGA y no dudó en proponer a la organización la creación de un grupo de trabajo sobre lenguas minorizadas y proyectos Wikimedia. Así nació WikiHIGA, una semilla que en esta edición de 2025 ha echado raíces. 

Gracias al apoyo del equipo organizador y la complicidad de participantes activos en la comunidad wikimedista como Antoine, Mohammed, Cecilia, y más personas interesadas en los proyectos Wikimedia, WikiHIGA se consolidó como un espacio clave dentro del encuentro. 

Nuestra participación 

Durante HIGA 2025, “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”, Wikimedia España acompañó activamente el grupo de trabajo WikiHIGA: 

  • Emma Vadillo Quesada lideró las sesiones colaborativas de martes a jueves, con enfoque práctico y muchas ganas de descubrir colectivamente. 
  • Mentxu Ramilo Araujo facilitó el vínculo entre Wikimedia e HIGA, apoyando al grupo y documentando el proceso. 
  • El jueves por la tarde, Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España, se unió al equipo en la última sesión y participó en una feria de proyectos celebrada en el claustro del Palacio de Montehermoso. 
HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Rodelar, CC BY-SA 4.0,

Valoraciones de algunos de sus participantes:  

Para Antoine Srun (Wikimedia Francia), HIGA fue una oportunidad clave para acercarse de verdad a las comunidades lingüísticas. Más allá de la teoría, descubrió en persona los desafíos reales, la energía arrolladora y la creatividad que se vive en estos colectivos. El grupo de trabajo WikiHIGA, fue esencial para intercambiar saberes prácticos y construir comunidad wikimedista desde cero, cara a cara, indicó. 

Antoine también se lleva una idea clara: Wikipedia es solo el principio. Muchos idiomas pueden encontrar más utilidad en proyectos como Wikisource, Wikcionario o Wikimedia Commons, adaptando sus objetivos y recursos a sus necesidades culturales e históricas. 

Por su parte, Mentxu Ramilo Araujo, que impulsó el grupo Wikimedia en el evento, vivió WikiHIGA como una experiencia transformadora: «me sentí más joven», cuenta. Uno de sus momentos favoritos fue ver a un grupo de chicos y chicas cantando en occitano en el jardín de Falerina, una canción que acababan de aprender unas horas antes. 

Desde su mirada, este tipo de encuentros son clave para sembrar curiosidad y ganas de actuar. Por eso confía en que el grupo WikiHIGA siga creciendo de la mano de personas como Aisa Serra Gil y Emma Vadillo Quesada, que ya conocen bien el ecosistema Wikimedia y pueden acompañar a quienes quieran explorar sus posibilidades para las lenguas minorizadas. 

Para Mohammed Kamal-Deen Fuseini, del Grupo de Usuarios Wikimedistas de Dagbani (Ghana), HIGA fue una experiencia transformadora. Destacó el valor de crear redes globales y descubrir cómo la revitalización lingüística se entrelaza con la tecnología, la identidad y la justicia ambiental. De la conferencia se llevó tres  lecciones: la colaboración regional potencia el impacto, la tecnología es clave para la supervivencia lingüística y la cultura y la lengua deben revitalizarse juntas. 

Sobre el grupo de trabajo de Wikimedia en HIGA, lo calificó como “excelente”: inclusivo, práctico y con visión de futuro. Para Fuseini, los proyectos Wikimedia son vitales para las lenguas minoritarias: les dan visibilidad global, impulsan la alfabetización y permiten que las comunidades compartan su herencia en sus propios términos. 

HIGA 2025 lenguas minorizadas y jóvenes hablantes
Rodelar, CC BY-SA 4.0,

¿Y ahora qué? 

El grupo WikiHIGA sigue en marcha. Queremos mantenerlo activo con encuentros virtuales, donde continuar compartiendo recursos, generar alianzas y seguir demostrando que los proyectos Wikimedia son una gran herramienta para preservar y visibilizar lenguas minorizadas. 

Porque las lenguas no se pierden: se dejan de hablar, de documentar, de compartir. Y ahí, en ese compartir, Wikimedia tiene mucho que aportar. 

¿Quieres ver más? 

Gracias a HIGA 2025 por abrirnos las puertas, por tejer redes, por recordarnos que hablar una lengua minorizada no es una desventaja: es un superpoder. ¡Nos vemos en la próxima edición! 

Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Geodatos, comunidad y conocimiento: así fue el impacto de COORDINATE ME 2025 

Geodatos, comunidad y conocimiento: así fue el impacto de COORDINATE ME 2025 

Durante el mes de mayo, más de mil personas en todo el mundo se unieron para darle coordenadas al conocimiento libre a través del concurso internacional COORDINATE ME 2025. Una celebración del dato abierto, del patrimonio compartido y de la pasión por los mapas. ¿La misión? Mejorar Wikidata incorporando información geográfica: desde pequeños pueblos y hospitales, hasta parques naturales, monumentos y arte urbano. 

Un esfuerzo global que convirtió al mundo en un gran mapa colaborativo… ¡y España no se quedó atrás! 

Cifras con impacto 

La participación superó todas las expectativas:  

  • 1384 personas de 28 países se sumaron al reto 
  • 553 nuevos editores dieron sus primeros pasos en Wikidata 
  • ¡Más de 568.546 elementos fueron editados o creados! 

¡España en el mapa! Con 110 participantes, 34 de ellos nuevos en Wikidata, España contribuyó con 25.502 elementos editados. Una muestra del compromiso de nuestra comunidad con el conocimiento libre, y del potencial que tenemos cuando trabajamos por una causa común. 

El concurso premió a las 30 personas más activas y nos emociona compartir que tres de ellas son parte de Wikimedia España. Serán premiadas por Wikimedia Austria. ¡Un reconocimiento merecido por su enorme dedicación!  

Próximos pasos en la geolocalización 

COORDINATE ME 2025 ha terminado, pero el mapa de Wikidata sigue esperando. ¿Te interesa ayudar a poner en valor el patrimonio local, los espacios públicos o los secretos bien guardados de tu pueblo o ciudad? Editar en Wikidata es sencillo y tiene un impacto real: ayudas a visibilizar cualquier tipo de información geográfica y mejorar la información libre, y construir herramientas útiles para el mundo entero. 

Desde Wikimedia España, agradecemos a todas las personas que participaron y compartieron su tiempo, conocimiento y entusiasmo. ¡Seguimos trabajando para que cada dato tenga su lugar… y su punto en el mapa! 

¿Quieres sumarte a la próxima iniciativa? Visita nuestra web www.wikimedia.es  

COORDINATE ME 2025
Manfred Werner (WMAT), CC BY-SA 4.0,

Editatón «Fiestas populares valencianas» con  Wikipedia para la alfabetización mediática

Editatón «Fiestas populares valencianas» con Wikipedia para la alfabetización mediática

El pasado 2 de mayo, la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València acogió un evento que combinó cultura, educación y participación ciudadana: el Editatón sobre Fiestas populares valencianas en Wikipedia. Esta jornada colaborativa tuvo como objetivo visibilizar y documentar el rico patrimonio festivo de la Comunitat Valenciana a través de la edición de contenidos en Wikipedia, enmarcándose dentro de una apuesta decidida por el conocimiento libre, la alfabetización mediática y la innovación educativa. 

La iniciativa forma parte del proyecto educativo Alfabetización mediática y cultura digital con Wikipedia, respaldado por el Vicerrectorado de Ocupación y Programas Formativos de la Universitat de València como proyecto de innovación docente. Desde su inicio, ha contado con el valioso apoyo de Wikimedia España y, en particular, de Florencia Claes, quien ha sido pieza clave tanto en la formación como en la organización logística de las distintas ediciones del editatón. 

Florenciac, CC BY-SA 4.0,

Wikipedia en las aulas

El proyecto de innovación educativa busca formar al estudiantado en la búsqueda, análisis y verificación de información fiable; y, con ello, mejorar y ampliar los contenidos de Wikipedia, especialmente aquellos relacionados con contextos cercanos que se encuentran infrarrepresentados en la enciclopedia libre. Para ello, se realizan dos tipos de acciones con el estudiantado: por un lado, una práctica en el aula, previa asistencia al taller de edición, en la que verifican y amplían los contenidos de la Wikipedia. Y, por otro, un editatón voluntario para todos los involucrados en las asignaturas del proyecto. 

Los contenidos trabajados en este curso han incluido, la mejora de artículos de municipios afectados por la DANA, con el fin de enriquecerlos mediante fuentes contrastadas y dejar constancia del impacto de este fenómeno meteorológico. Y, en el caso del editatón, la creación y ampliación de artículos sobre fiestas populares declaradas de interés turístico a nivel autonómico y nacional, muchas de ellas con escasa presencia previa en Wikipedia. 

Florenciac, CC BY-SA 4.0,

La propuesta surge del interés del profesorado por integrar herramientas digitales y proyectos reales en el aula, con el fin de conectar los aprendizajes teóricos con experiencias prácticas significativas. Además, se busca empoderar al alumnado como agentes activos en la construcción del conocimiento colectivo, fortaleciendo su pensamiento crítico y su responsabilidad como editores de información pública. 

Editatón: Fiestas populares valencianas en Wikipedia

En esta edición han participado cerca de 100 personas, entre estudiantes, profesorado y editores voluntarios, de las cuales 19 se involucraron directamente en la edición de artículos durante el editatón, una actividad voluntaria y extracurricular. Además de los 11 artículos nuevos creados, se mejoraron en total 92. 

El balance de esta edición ha sido muy positivo. El alumnado ha mostrado entusiasmo, compromiso y un alto nivel de implicación, valorando especialmente la dimensión real, colaborativa y socialmente útil del proyecto. Para muchos y muchas, ha sido una experiencia enriquecedora que combina el aprendizaje académico con una contribución directa al acceso libre al conocimiento

Lorencaor, CC BY-SA 4.0,

Escrito por Lorena Cano Orón, profesora de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València.  

«Son Para Recordar»: la música tradicional palentina en Wikimedia Commons

«Son Para Recordar»: la música tradicional palentina en Wikimedia Commons

Desde marzo de 2024, la Asociación Tradiciones Vivas de Palencia impulsa un emocionante proyecto de recuperación del patrimonio sonoro de la provincia: Son Para Recordar, a través de Wikimedia Commons. Una iniciativa que rinde homenaje tanto a los sones tradicionales de la tierra como a las personas que, con su voz, sus instrumentos o su trabajo de campo, contribuyeron a preservar una parte fundamental de la memoria colectiva. 

El proyecto nace del interés de Samuel Villarrubia, uno de los miembros del grupo Carrión Folk, por recuperar repertorio para sus actuaciones. En ese camino, se topó con las grabaciones de la Fundación Joaquín Díaz, lo que despertó una inquietud: ¿por qué no había más material accesible en Wikimedia Commons? ¿Cómo hacer que todas esas cintas y voces no se perdieran en el olvido? 

Son Para Recordar y Wikimedia Commons  

Con esta motivación, comenzó un proceso de aprendizaje autodidacta para volcar archivos sonoros en Wikimedia Commons. El trabajo ha requerido más de 100 horas, sin contar las muchas dedicadas a escuchar y seleccionar cuidadosamente cada grabación. Hoy en día, los audios ya disponibles en la plataforma incluyen canciones tradicionales, relatos de vida rural y celebraciones locales, interpretadas con pandereta, dulzaina o tamboril, y acompañadas de un mapa interactivo con su procedencia geográfica

Actualmente, el trabajo en Wikimedia Commons lo realiza principalmente una persona, aunque recientemente se ha sumado Alfonso Abad, también miembro de Carrión Folk, que ha empezado a digitalizar grabaciones recopiladas por su padre, el folklorista Pedro Pablo. El proyecto sigue creciendo con nuevas aportaciones, y se prevé la incorporación de más de 50 cintas procedentes de zonas como La Pernía y Aguilar de Campoo. 

Mantener viva la tradición 

Desde la Asociación Tradiciones Vivas destacan que el objetivo final es devolver al pueblo lo que es suyo: su historia, sus canciones, su forma de entender la vida. En palabras de quienes lo impulsan, “no puedo encontrar mejor forma de hacer algo por la humanidad que dando a conocer lo que éramos, por si algún día esta sociedad quiere volver a disfrutar de los buenos momentos que pasaban nuestros ancestros”.  

Son Para Recordar: Wikimedia Commons
Fundación Joaquín Díaz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Son Para Recordar no es solo un proyecto de digitalización, sino una apuesta más amplia por mantener viva la tradición. Incluye también la regrabación de los audios con arreglos musicales, la recuperación de danzas locales, el impulso de escuelas de dulzaina y música tradicional, y otras acciones orientadas a revitalizar el folclore palentino. 

Desde Wikimedia España no podemos sino aplaudir y apoyar iniciativas como Son Para Recordar. De esta manera, Wikimedia Commons se convierte en una herramienta clave para garantizar que este legado no solo se conserve, sino que se comparta libremente con el mundo. Una pequeña gran ventana al pasado, abierta para el futuro. 

Fundación Joaquín Díaz – Revista Castilla la Vieja. 1923, CC BY-SA 3.0,
Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Informe 2024: Un año de crecimiento, diversidad, compromiso y conocimiento libre

Presentamos nuestro Informe Anual 2024, un documento que además de recoger los logros de la organización, también muestra nuestra consolidación como un referente en la defensa del conocimiento libre, la equidad y la colaboración.

Desde que comenzamos nuestra andadura en 2011, Wikimedia España no ha dejado de evolucionar. En estos trece años hemos pasado de ser un grupo de personas unidas por el entusiasmo del conocimiento libre a consolidarnos como una organización profesional. Contamos con una estructura sólida, un presupuesto estable y alianzas que nos permiten llegar cada vez más lejos.  

El 2024 no fue la excepción: ha sido un año de crecimiento sostenido, aprendizajes compartidos y, sobre todo, de fortalecimiento comunitario. 

Este camino no lo hemos recorrido individualmente. Cada actividad, cada artículo editado o archivo multimedia subido, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la comunidad socia, el voluntariado, la Junta Directiva, el equipo profesional, las instituciones aliadas, y las personas que nos apoyan con sus donaciones y confianza. 

Tiburones y Rayas, CC0,

Más participación, más impacto 

En 2024, 2.657 personas participaron en nuestras actividades, lo que supone un aumento del 13% respecto al año anterior y del 47,5% en los últimos dos años. Estos números hablan de una comunidad en crecimiento, diversa y activa. 

Además, el impacto en los contenidos también fue significativo. Se editaron 2.670 artículos en los proyectos Wikimedia, con 1.482 nuevas entradas creadas. Pero más allá de los números, lo importante es qué tipo de conocimiento estamos generando: este año, hemos reforzado nuestro compromiso con la equidad de género, logrando que el 50,77% de las personas participantes fueran mujeres y aumentando en un 40,69% la participación femenina con respecto a 2023. Asimismo, se crearon 748 artículos sobre mujeres, un 19,48% más que el año anterior. 

Barcex, CC BY-SA 4.0,

Actividades que suman y transforman 

A lo largo del año, organizamos 194 actividades que abarcaron desde talleres de formación (99) y eventos de contenido (31), hasta concursos de fotografía, Wiki Takes, charlas, encuentros comunitarios y asistencia a eventos. Cada una de ellas fue una oportunidad para compartir, aprender y acercar el conocimiento libre a nuevos públicos. 

Sara Santamaría (WMES), CC BY 4.0,

También generamos recursos y visibilidad: se liberaron 15.702 archivos en Wikimedia Commons, publicamos 48 artículos en nuestro blog y alcanzamos una presencia digital con más de 11.000 seguidores en redes sociales. Todo esto refleja el dinamismo y la diversidad de nuestras formas de contribuir al ecosistema Wikimedia. 

Cuatro líneas de trabajo, un mismo propósito 

Durante 2024 hemos fortalecido nuestras acciones en torno a cuatro programas clave: 

  • Contenido y alianzas, para impulsar contenidos más diversos y colaboraciones estratégicas. 
  • Comunidad y captación, con el objetivo de hacer crecer y cuidar nuestra red de personas socias. 
  • Comunicación, como eje transversal para compartir lo que hacemos y conectar con nuevas audiencias. 
  • Gestión interna, que garantiza la sostenibilidad y facilita la transición entre generaciones. 

Seguimos construyendo conocimiento libre 

Nuestro camino continúa gracias a una comunidad comprometida y generosa. Agradecemos a todas las personas, entidades e instituciones que han confiado en Wikimedia España durante este año. En especial, queremos destacar la labor del voluntariado, que, con su tiempo, energía y conocimiento, hace posible que el acceso libre al saber sea una realidad cada vez más cercana. 

Gracias por formar parte de este proyecto colectivo. Sigamos trabajando por un conocimiento libre, inclusivo y accesible para todas las personas. 

Conoce nuestro Informe Anual 2024 y sigamos trabajando por el conocimiento libre:
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram