El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) y Wikimedia España, firman un convenio de colaboración con el objetivo de promover la diversidad lingüística en Extremadura, a través de los diferentes proyectos Wikimedia. Este convenio se realiza en el marco de trabajo que venimos desarrollando con la promoción de la diversidad lingüística.
Para este convenio, nuestra Asociación coordinará los aspectos técnicos necesarios para facilitar la edición y el buen funcionamiento de Güiquipedia, la Wikipedia en extremeño, y de esta manera promover el incremento del número de personas editoras en la página. Cabe destacar que, Güiquipedia, creada en enero de 2007 y que, en mayo de 2023 contaba con más de 3400 artículos, no ha tenido una comunidad editora activa en los últimos años.
De acuerdo con ello, organizaremos sesiones formativas, eventos de edición y otras actividades que promuevan la creación de una comunidad de personas editoras que amplíen y mejoren los contenidos de Güiquipedia. Por su lado, el OSCEC animará a las personas que escriban en extremeño, y además, a contribuir con la edición en Wikipedia.
Paso importante para ambas instituciones
Para Daniel Gordo, presidente de OSCEC, la firma de este convenio supone un paso muy importante. “Es muy importante que la sociedad extremeña comience a percibir sus lenguas propias como lo que son, una parte fundamental de nuestro patrimonio.En muchas ocasiones, las seguimos viendo como algo atrasado de lo que despojarnos en busca del progreso.”
“En España contamos con ocho Wikipedias: en español, catalán, euskera, gallego y más pequeñas, la asturiana, occitana, aragonesa y extremeña. Es importante que apoyemos a las comunidades wikimedistas más pequeñas para promover la diversidad lingüística, un valioso patrimonio cultural”. Indicó Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España.
Primeras actividades para promover la diversidad lingüística
Se encuentran dos formaciones en línea sobre Güiquipedia, formando a diferentes personas para aprender a editar en la enciclopedia libre en extremeño. Así también, en el marco de la Editatona del 20 de mayo del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, se invitó a traducir en extremeño diferentes biografías de artistas contemporáneas. Aquellas con mayor presencia en otras wikipedias.
En esa misma línea, en Valencia de Alcántara, se ha puesto en marcha el proyecto Wiki Takes La Raya, para animar a personas de la localidad a contribuir con los proyectos Wikimedia. De esta forma, se promueve documentar el patrimonio material e inmaterial de la comarca rayana.
Esta colaboración con OSCEC se inicia en noviembre de 2022. Cuando se invita a la comunidad güiquimedista a las jornadas anuales de Wikimedia España, se identifica la escasez de artículos en extremeño. La causa era el no contar con una comunidad editora activa.
Desde entonces, hemos brindado soporte técnico y a la vez formativo, con la intención de relanzar la Güiquipedia. Puede ser una herramienta excepcional para el aprendizaje y difusión del extremeño y su cultura.
Desde el año 1997 el 24 de octubre se conmemora el Día de las Bibliotecas. En Wikimedia España nos sumamos a esta conmemoración para poner en valor el papel que las bibliotecas y las personas bibliotecarias tienen en nuestra sociedad. Y nos gustaría compartir algunas intenciones, propuestas y proyectos que, entendemos que, con el tándem Bibliotecas + proyectos Wikimedia, podríamos ampliar la mirada y llegar más lejos para favorecer el acceso a la información y al conocimiento libre, a todas las personas.
Segundo, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) celebró la 87 edición del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información (WLIC). La IFLA y la Unesco presentaron la actualización del Manifiesto sobre bibliotecas públicas, un texto publicado en 1994, que se convirtió en piedra angular en la defensa de las bibliotecas. Esta actualización pretende reflejar el papel de la biblioteca pública en las sociedades del conocimiento, por su labor para ayudar a las comunidades a acceder, producir, crear y compartir de manera equitativa. (Más información: IFLA).
Bibliotecas + Wikimedia: un tándem ideal
Las bibliotecas y los proyectos Wikimedia tienen mucho en común: comparten el propósito de ofrecer un acceso a la información, libre y público, para toda la humanidad. Las bibliotecas son esenciales para los proyectos Wikimedia. Además de conservar publicaciones, que son fuentes fiables para Wikipedia, existe la figura de «Bibliotecaria/o», que son aquellas personas que velan por el buen funcionamiento de Wikipedia.
¿Qué podemos aportar desde el movimiento Wikimedia a las bibliotecas? Presentamos a continuación algunos proyectos ya realizados o en marcha que pueden inspirar el trabajo de las bibliotecas con los proyectos wikimedia. ¡Seguro que hay muchas más acciones por descubrir!
A nivel global
Wikimedia and Libraries User Group es un grupo de personas bibliotecarias que comparten recursos, dudas, propuestas para llevar los proyectos Wikimedia a las bibliotecas. Hay una sección para que las personas bibliotecarias con trayectoria wikimedista que lo deseen, se apunten para mentorizar a las recién llegadas a los proyectos Wikimedia.
La biblioteca de Wikipedia permite el acceso a más de 90 bases de datos en 33 idiomas para facilitar la búsqueda de fuentes fiables a wikimedistas. Para ello hay que tener más de 500 ediciones, haber editado más de 6 meses y tener más de 10 ediciones en el último mes y ningún bloqueo activo.
#1Lib1Ref es una campaña internacional a la que nos sumamos desde 2016 que se realiza del 15 de enero al 5 de febrero, y del 15 de mayo al 5 de junio de cada año, junto a hispanohablantes del hemisferio sur, se adapta a #1Bib1Ref. ¿Os imagináis cómo mejoraría Wikipedia si cada persona bibliotecaria incluyera una referencia fiable en Wikipedia? Quien dice una, dice al menos una cada día. 😉
OpenGLAM tiene como objetivo la publicación, bajo licencias libres, de material cultural digitalizado. Las instituciones culturales (museos, bibliotecas y archivos) son actores clave para el acceso y la difusión del patrimonio cultural.
Desde Wikimedia España
Algunos proyectos en los que ha participado Wikimedia España en colaboración con diversas bibliotecas han sido:
Durante 2015 y 2016 se llevó a cabo el proyecto GLAMing Madrid en colaboración con tres museos estatales de Madrid (el Museo del Romanticismo, el Museo del Traje y el Museo Arqueológico Nacional) a través de la iniciativa wikipedista residente. Este artículo explica los fundamentos, planificación y actividades llevadas a cabo en el proyecto los resultados obtenidos y las buenas prácticas identificadas.
Durante 2015 y 2016 BiblioWiki Asturias creado por el Grupo de Animación a la Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias. Formación de 58 personas bibliotecarias en la edición y conocimiento de Wikipedia mediante un taller.
Desde 2016, Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderado y coordinado por la Biblioteca de l’Etno que tiene por objetivos: liberar contenido gráfico del museo, mejorar el contenido existente sobre la cultura popular valenciana, crear nuevas dinámicas de trabajo en el museo y en la ciudadanía.
Desde 2016, Wikiproyecto l’Elianaen la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (Valencia) que pretende crear y mejorar artículos de temas relacionados con la historia local del municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos.
Desde 2016Editatona del Día de las Escritorascon la Biblioteca Nacional de España, FEDEPE y Clásicas y Modernas, para visibilizar a escritoras en Wikipedia.
Durante 2017 y 2018 Club Wikipedia, un espacio de encuentro en la sala Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid para enseñar, aprender, compartir ideas y experiencias, resolver dudas y, también, divertirnos, mientras escriben en Wikipedia.
Desde 2022 talleres en bibliotecas, como Artziniega y Amurrio en Álava, con la intención de activar grupos de edición para mejorar contenidos sobre comarcas rurales, personas referentes, especialmente mujeres, patrimonio histórico y de interés cultural, etc…
En agosto de 2021 se puso en marcha el Wikiproyecto Bibliotecología impulsado por Madamebiblio, como un esfuerzo colaborativo que busca mejorar, organizar y crear los artículos relacionados con las bibliotecas, las personas profesionales bibliotecarioa y la bibliotecología/biblioteconomía en español.
El 24 de octubre de 2021, el Día de las Bibliotecas, con el impulso de Rubén Ojeda, Ángel Obregón y Madamebiblio se puso en marcha la iniciativa «Ninguna biblioteca sin fotografía»para conseguir fotografías de bibliotecas y centros de documentación bajo licencia libre.
Otras iniciativas de interés
Desde 2012, Viquiprojecte Bibliowikis, iniciativa de Amical Wikimedia junto con el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya y otras redes de bibliotecas catatanas. Hay más de 200 bibliotecas activas. Cada biblioteca contribuye mejorando las entradas en Wiquipedia del barrio en el que están localizadas, su patrimonio, historia local, vinculando estas búsquedas a la biblioteca y creando colaboraciones con distintas entidades locales (Más información en inglés).
En el año 2013 el Consejo de Cooperación Bibliotecaria en su informe Perfiles profesionales del sistema bibliotecario español: fichas de caracterización ya incluía varios tipos de perfil bibliotecario (BIBLIOTECARIO REFERENCISTA, BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE LA WEB SOCIAL o BIBLIOTECARIO/DOCUMENTALISTA ESPECIALIZADO EN CIENCIAS DE LA SALUD) que entre sus funciones, menciona el uso de wikis.
¿Qué podemos hacer conjuntamente?
La alianza Bibliotecas + Wikimedia es esencial para animar a escribir en Wikipedia a más personas de sexos, edades y procedencias diversas, para contribuir a reducir las brechas de contenidos en los proyectos Wikimedia. Estas son algunas de las actividades que podríamos hacer bibliotecas y wikimedistas. ¡Y seguro que hay muchas más!
Formación (Campañas 1lib1ref, Wikipedia, Wikidata, Wikimedia Commons, Wikisource…).
Activar grupos de edición para aprender a escribir en Wikipedia y participar en otros proyectos Wikimedia. Con dinámicas en las bibliotecas similares a las de los clubs de lectura o talleres de escritura.
Wiki Takes para fotografiar el entorno donde se ubica la biblioteca.
Editatones para generar contenidos sobre la localidad, la comarca, la región, en la que se ubica la biblioteca y… el mundo. Hemos desarrollado una guía para acompañar a quienes quieran poner en marcha estas actividades.
Las personas bibliotecarias y las wikimedistas podemos imaginar un mundo en el que todas las personas tengamos acceso libre a la suma del conocimiento y podamos participar en su construcción colectiva. ¡Hagamos lo que esté en nuestras manos para hacer realidad esta utopía!¿Hablamos? Escríbenos a info@wikimedia.es
Por Mentxu Ramilo Araujo, con la colaboración de Madamebiblio y Arantxa Orive para enriquecer este post con experiencias «bibliowikis» 📚