Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una nueva “Red de colaboración docente” que utilizan Wikipedia en el aula, una iniciativa que conecta a docentes universitarios de toda España que utilizan Wikipedia y otros proyectos Wikimedia para educar en el aula. Esta red busca fomentar el uso pedagógico del conocimiento libre en el ámbito universitario, promoviendo metodologías colaborativas e innovadoras.  

La comunidad de Wikimedia en España sigue creciendo gracias al compromiso activo de sus miembros, que integran el ecosistema Wikimedia en la enseñanza superior como herramienta para transformar el aprendizaje desde una perspectiva abierta y participativa.  

Entre sus impulsores se encuentran docentes comprometidos y miembros activos de Wikimedia España: Ángel Obregón Sierra (Universidad Isabel I), Florencia Claes (Universidad Rey Juan Carlos), Jesús Tramullas (Universidad de Zaragoza) y Tomás Saorín (Universidad de Murcia), junto con el también docente José María García de Madariaga (URJC). Su labor conjunta busca articular una comunidad universitaria que utilice los proyectos Wikimedia para enriquecer la enseñanza y promover el conocimiento abierto. 

Construyendo comunidad desde la universidad 

El primer gran paso de la red se dio en Madrid, con un encuentro nacional organizado por el Grupo InnovaWiki de la URJC. Allí se reunieron presencialmente 15 docentes de distintas universidades y otros tantos de manera remota, con el objetivo de compartir experiencias de uso educativo de herramientas como Wikipedia, Wikidata o Commons. 

Durante la jornada se presentaron proyectos que integran los valores del conocimiento libre en disciplinas tan diversas como informática, arqueología, medicina, traducción, tecnología educativa o diseño industrial. La diversidad de enfoques mostró que el ecosistema Wikimedia tiene un lugar en cualquier aula que apueste por la innovación y la participación activa del alumnado. 

Próximos pasos: publicación colectiva y más formación 

El encuentro concluyó con varios compromisos concretos:

  • La elaboración de una publicación transmedia con experiencias y buenas prácticas, inspirada en modelos similares de Wikimedia UK y la Universidad de Edimburgo. 
  • El diseño de microcredenciales formativas, la organización de cursos de verano, y el impulso de alianzas en áreas como la ciencia abierta, la divulgación científica y el aprendizaje-servicio. 

Desde Wikimedia España celebramos y apoyamos esta iniciativa nacida desde la base de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo ver cómo nuestras socias y socios lideran acciones que fortalecen la presencia del conocimiento libre en la educación superior. 

Si quieres más información o unirte a esta red, puedes escribir a gr_doc.innovawiki@urjc.es.

Fuentes:

CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
¡Abiertas las inscripciones y disponible el programa de nuestras XI Jornadas Anuales! 

¡Abiertas las inscripciones y disponible el programa de nuestras XI Jornadas Anuales! 

Ya están abiertas las inscripciones y disponible el programa, para las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España, que se celebrarán del 3 al 5 de octubre en L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, en la ciudad de Valencia.  

El programa del evento reúne más de una veintena de ponencias, diálogo y charlas sobre conocimiento libre, cultura digital, innovación educativa y acción comunitaria.  

Un encuentro abierto a todas las personas que creen en el acceso libre al saber y en el poder de las redes colaborativas para transformar la cultura y la educación. 

Un reencuentro necesario 

Las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España son mucho más que un evento. Son un espacio de encuentro, reflexión y acción para quienes creemos en el acceso libre al conocimiento y en el poder transformador de las comunidades. 

Este año, nos reunimos en Valencia con un lema que es también una declaración de intenciones: “Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común”. 

Durante tres días, abrimos un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo en torno a los temas que más nos movilizan: el papel de la cultura libre en los museos, el potencial educativo del entorno Wikimedia, la colaboración con instituciones, la diversidad lingüística, la innovación tecnológica, el feminismo, la inclusión y la memoria colectiva. 

Un programa lleno de voces y experiencias 

Las jornadas contarán con una amplia variedad de ponencias y charlas en las que participarán personas expertas, docentes, profesionales del ámbito cultural, tecnológico y educativo, así como socias y socios de la comunidad wikimedista. 

Algunas de las temáticas destacadas del programa 

Cultura libre y museos: 
El papel de instituciones como L’ETNO, el Museo del Prado o el Museo de Historia Natural de la Universitat de València en la digitalización y apertura del conocimiento. 

Educación, software libre e inclusión: 
Experiencias de alfabetización mediática, innovación docente y accesibilidad en universidades públicas. 

Diversidad y visibilidad: 
Proyectos como WikiDamas en Común, Entretejidas, Las Calles de las Mujeres o Wikimaratón Tiburones y Rayas mostrarán cómo visibilizar historias silenciadas y generar redes desde lo local. 

Tecnología y conocimiento abierto: 
Herramientas como Wikibase, Wikidata, OpenStreetMap o la IA al servicio de la edición en Wikipedia también tendrán su espacio. 

Además, el domingo estará dedicado especialmente a las personas socias de Wikimedia España, en un ambiente de reencuentro comunitario y construcción conjunta. 

Puedes consultar el programa completo AQUÍ. 

¿Por qué no te lo puedes perder? 

Porque el conocimiento libre no se construye en solitario. Estas jornadas son una oportunidad para: 

  • Conectar con personas afines 
  • Conocer experiencias inspiradoras️  
  • Aprender, compartir y colaborar 
  • Visibilizar tu proyecto o iniciativa 
  • Participar activamente en la comunidad Wikimedia 

Y porque volver a Valencia, junto a L’ETNO y la Universitat de València, es también una forma de reafirmar nuestro compromiso con una cultura y educación abierta, accesible y plural. 

Inscríbete y acompáñanos 

  • Inscripciones AQUÍ.  
  • Plazas limitadas – ¡No lo dejes pasar! 

Te esperamos en las XI Jornadas Anuales, del 3 al 5 de octubre en Valencia para seguir demostrando que el conocimiento compartido es más fuerte, más libre y transformador. ¡Porque el conocimiento crece cuando se comparte! 

Inscripciones y programa - XI Jornadas Anuales
Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Del 25 al 27 de abril de 2025 se celebró en Mas Gaia (La Riera de Gaià) una reunión clave para redefinir el rumbo del Wikiproyecto Mujeres y Salud, una iniciativa comprometida con mejorar la representación de la salud femenina en Wikipedia, impulsado por el grupo de usuarias de Wikimujeres, Amical Wikimedia, Centro de Análisis y Programas Sanitarios –CAPS-, y Wikimedia España.   

El encuentro reunió a personas editoras, profesionales de la salud y participantes de la asociación de cultura menstrual La vida en rojo. El objetivo: definir el alcance realista, relevante y transformador del proyecto, partiendo de tres preguntas esenciales: ¿Qué queremos hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Qué puede generar mayor impacto? 

Durante esos días, se debatió sobre la ambiciosa lista de artículos vitales y se trabajó en grupos para trazar nuevas líneas temáticas, finalizando con una hoja de ruta concreta. De este proceso colectivo emergió con fuerza, una propuesta central: trabajar la salud menstrual desde una perspectiva crítica, diversa y multilingüe, posicionándola como eje del proyecto. 

Cultura menstrual: visibilizar lo invisible 

En lugar de dispersarse, el grupo decidió enfocar esfuerzos en un tema tan urgente como silenciado: la cultura menstrual. Este enfoque no solo permite generar contenido enciclopédico de calidad, sino también romper el tabú, combatir la desinformación y dar visibilidad a las distintas realidades que atraviesan la menstruación: diferencias culturales, pobreza menstrual, discriminación, y más. 

1. Romper el tabú y la desinformación 

Incorporar información rigurosa y accesible sobre la cultura menstrual en Wikipedia, contribuye a normalizar el tema, combatir mitos y reducir el estigma que aún persiste en muchas culturas. 

2. Visibilizar la diversidad de experiencias 

La menstruación se vive de formas distintas según el contexto. Reflejar esta diversidad en Wikipedia aporta una visión más inclusiva y plural al conocimiento. 

3. Enfocar la menstruación desde una perspectiva de derechos 

Tratar la menstruación desde una perspectiva crítica y feminista permite ubicarla como un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social. Esto incluye temas como la pobreza menstrual, el acceso a productos higiénicos, las condiciones escolares y laborales o las políticas públicas. 

4. Combatir el sesgo de género en la información médica 

Actualizar los contenidos sobre cultura menstrual en Wikipedia permite superar la mirada androcéntrica dominante, aportando información más precisa, inclusiva y representativa de personas menstruantes. 

5. Generar conocimiento abierto y multilingüe 

Editar sobre cultura menstrual en varias lenguas permite adaptar el contenido a distintos contextos culturales, promoviendo la justicia lingüística y ampliando su alcance global. Además, al ser un tema cercano y politizado, puede motivar nuevas incorporaciones a la comunidad editora. 

Proyecto Mujeres y Salud en Wikipedia
Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons

El tratamiento de este enfoque desde una perspectiva de derechos y justicia social permite alinear el proyecto con la Recomendación 8 de la Estrategia Wikimedia 2030 “Identificar temas de impacto para orientar la acción”, que propone priorizar contenidos con una relevancia significativa para la vida de las personas, especialmente aquellos que pueden generar un impacto personal y social positivo.  

Un equipo con visión y compromiso 

El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo profesional de gran experiencia, coordinado con RedCAPS, que aporta revisión y asesoramiento especializado desde ámbitos como la medicina, la enfermería, la psicología, la farmacia o el trabajo sociocomunitario.  

También ha sido clave el apoyo de Wikimedia España, que ha hecho posible este encuentro y ha comprendido la importancia de las reuniones presenciales como la mejor manera de pensar en colectivo, compartir ideas y avanzar juntas. 

Próximos pasos 

El siguiente encuentro tendrá lugar en junio (fecha por confirmar), en el marco de la Editatona del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Para entonces, se presentará una propuesta concreta de artículos sobre salud menstrual en los que trabajar, actualmente en desarrollo. 

Este artículo es una continuación del proyecto “Mujeres y Salud: mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia”. Puedes leer la primera parte aquí. 

Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons
Porto Meeting 2025: una red para promover la diversidad lingüística y el conocimiento libre

Porto Meeting 2025: una red para promover la diversidad lingüística y el conocimiento libre

Del 21 al 25 de mayo, Porto Meeting 2025 reunió en Oporto y Miranda de Duero a representantes de comunidades lingüísticas minorizadas, personas wikimedistas, investigadoras, estudiantes y promotoras de desarrollo local, con un propósito común: fortalecer las lenguas minorizadas desde los proyectos Wikimedia. 

El encuentro, organizado por Wikimedia Portugal, Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, el Archivo Municipal de Miranda de Duero, el Museo Terra-Mater y Wikimedia España, combinó sesiones técnicas, talleres, presentaciones académicas y actividades comunitarias. 

Fue un espacio para conectar ciencia abierta, soberanía digital y justicia lingüística, con el objetivo de consolidar una red ibérica que impulse el desarrollo cultural y tecnológico de estas lenguas en el ecosistema Wikimedia. 

Alchimista, CC BY-SA 4.0,

Porto Meeting 2025: las lenguas como territorio común 

Los proyectos Wikimedia no son solo una herramienta para compartir conocimiento, también son un espacio de resistencia, de preservación y de reconstrucción cultural. 

Desde el gallego hasta el mirandés, pasando por el extremeño, el asturiano, el occitanoo, el euskera, el catalán, muchas lenguas viven una situación de desventaja estructural frente a idiomas dominantes. Porto Meeting reivindicó su valor y su derecho a estar presentes en el mundo digital. 

Antonio Gregorio Montes, participante por la Galipedia, resumía así el espíritu del evento: 

“Como suele suceder en las reuniones wikimedistas, el buen ambiente pasa por encima del tema, al tiempo que se establecen relaciones que se espera fructifiquen más adelante. Cada lengua y wiki asociada se encuentra en un momento diferente, con recursos distintos, pero con el mismo deseo de seguir vivas.” 

Antonio, valoró las exposiciones centradas en lingüística, especialmente en la documentación y valorización de lenguas minoritarias como el mirandés y el gallego. Resaltó la importancia de herramientas como Lingua Libre y Spell4Wiki para preservar la diversidad lingüística, y subrayó el papel clave de la gente joven en proyectos como Txikipedia.  

El paso de Oporto a Miranda de Duero marcó una transición hacia un enfoque más comunitario, con intercambios informales y celebraciones culturales que fortalecieron los vínculos entre participantes, aunque sin definir aún colaboraciones concretas; afirmó Antonio.  

Porto Meeting 2025
Carlos WMPT, CC BY-SA 4.0,

Comunidad, tecnología y cultura: una ecuación potente 

El programa del encuentro ofreció desde talleres sobre Lingua Libre, lexemas en Wikidata, o proyectos como Txikipedia, hasta conversaciones sobre cómo construir normativas ortográficas, como en el caso del mirandés. Las sesiones más técnicas convivieron con espacios de diálogo más abiertos y con actividades que celebraban la lengua desde lo cotidiano: bailes, cantos, paseos por el patrimonio local. 

Mentxu Ramilo, de Wikimedia España, destacó: 

“Fue muy interesante conocer el trabajo en Ghana, el proyecto lexicográfico en mirandés y cómo herramientas como Wikidata y Abstract Wikipedia pueden ayudar a revitalizar lenguas minorizadas. Lo más importante es crear una red ibérica de apoyo y aprendizaje mutuo.” 

Mentxu destacó la riqueza de aprendizajes del Porto Meeting 2025. Le emocionó especialmente escuchar en extremeño a Tomás Antolín, un joven editor que usa Güiquipedia como vía para aprender y revitalizar esta lengua. Además, para ella, crear una red ibérica de apoyo técnico y comunitario es clave para que las lenguas minorizadas encuentren un espacio sólido en el ecosistema Wikimedia. 

Carlos WMPT, CC BY-SA 4.0,
Carlos Silva, de Wikimedia Portugal, compartió una valoración muy positiva como organizador: 

“Este año hemos conseguido establecer lazos institucionales reales con la comunidad mirandesa. Algo que habíamos intentado hace más de una década sin éxito. Esta vez, la cercanía dio frutos.” 

Silva valoró el Porto Meeting 2025 como un gran avance respecto a la edición anterior. Destacó la variedad de temas abordados, desde técnicas lingüísticas hasta herramientas como Lingua Libre y los lexemas de Wikidata, y la esperada participación de Hugo López, de Wikimedia Francia. Además, la mesa redonda del viernes fue especialmente enriquecedora por contar con más presencia wikimedista que académica; destacó.  

En Miranda de Duero, se logró por primera vez un vínculo institucional sólido con la comunidad mirandesa, tras años de intentos fallidos. Para Carlos, este contacto cercano fue clave y marca el inicio de nuevas colaboraciones. La futura Fiesta de las Lhenguas será una oportunidad para seguir tejiendo alianzas entre comunidades lingüísticas ibéricas, afirma. 

Una red que se está fraguando 

Si algo dejó claro Porto Meeting 2025 es que la revitalización lingüística y cultural no se logra solo con herramientas digitales, sino con comunidad y colaboración. Koldo Biguri, desde el País Vasco, lo expresó con claridad: 

“Sería importante que a estos encuentros también vinieran docentes que editan en sus wikipedias. Son quienes más fácilmente podrían animarse a replicar proyectos como Txikipedia en otras lenguas.” 

Koldo puso en valor el trabajo educativo que se está realizando con Txikipedia, la versión juvenil de Wikipedia en euskera, impulsada desde centros escolares mediante proyectos multidisciplinares. Sin embargo, lamentó que esta experiencia no esté siendo replicada en otras wikipedias, posiblemente por la falta de conexión con docentes del ámbito escolar. Propuso involucrar a docentes que ya editan como vía para extender el modelo. 

Por otro lado, señaló que la sesión dedicada a la colaboración entre wikipedias ibéricas fue breve y poco concreta, aunque ve un gran potencial para futuras sinergias que espera se retomen pronto. 

Y para quienes participaban por primera vez, como Tomás, de la Güiquipedia en extremeño, la experiencia fue transformadora: 

“Esto no es solo estar frente a una pantalla. Se pueden hacer muchas cosas. Nos podemos ayudar mutuamente. Eso nos enriquece.” 

El encuentro le permitió ver más allá de la edición en Wikipedia: conectar con personas, proyectos y realidades diversas que amplían el sentido del trabajo colectivo. Para Tomás, el aprendizaje clave fue que Wikimedia es también comunidad, apoyo mutuo y enriquecimiento compartido. 

Daniel Gordo Rodríguez, del Órgano de seguimiento del extremeño y su cultura –(OSCEC), expresó su deseo de que surjan más personas como Tomás, que usan Güiquipedia para aprender extremeño y documentar la cultura extremeña, algo que hoy aún cuesta lograr. Destacó que el encuentro de Oporto fue inspirador porque potenció la creación de comunidad más allá de la tecnología, integrando cultura, música y visitas.  

Carlos WMPT, CC BY-SA 4.0,

Más allá del evento: un compromiso a largo plazo 

En la etapa más distendida de Miranda de Duero florecieron ideas informales y futuras colaboraciones. Ana Afonso, de Biquipedia, cerró con una reflexión potente: 

“Hablamos, cantamos y bailamos en mirandés. Esta lengua, que hace siglos fue excluida hasta de las oraciones, ahora vuelve a sonar con fuerza. Pero los encuentros no bastan. Hay que ir a las escuelas, a las universidades, y traer a más personas a la Biquipedia. Tenemos que ir hacia adelante.  

Ana Afonso compartió una mirada emocional y simbólica sobre Porto Meeting 2025, que coincidió con el 480 aniversario de la institucionalización del mirandés como lengua litúrgica. Aunque valora estos encuentros como espacios de inspiración y comunidad, advirtió que la revitalización lingüística real exige llegar a las escuelas y universidades, donde están las personas con herramientas para contribuir a Wikipedia. 

Así también, Ana Salgado, de la Academia das Ciências de Lisboa, subrayó cómo Porto Meeting 2025 demostró el valor de la colaboración entre instituciones académicas, comunidades lingüísticas y Wikimedia como motor para preservar y revitalizar lenguas minorizadas.  

Para ella, el encuentro fue también una oportunidad para profundizar en la cultura mirandesa, especialmente con momentos como la presentación de António Bárbolo Alves, que aportó una mirada literaria sobre esta lengua. 

Porto Meeting 2025: un paso más 

Los proyectos Wikimedia se basan en el principio de diversidad lingüística. Constituyen un esfuerzo colectivo para facilitar el acceso a la información y al conocimiento en el mayor número de idiomas posible. Además de facilitar el acceso al conocimiento, sirven para proteger las lenguas minoritarias o minorizadas.  

Porto Meeting 2025 es un paso más -decidido, colectivo y emocionante- hacia una Wikimedia más diversa, más equitativa y conectada con la realidad de los pueblos que resisten, crean y comparten en sus propias lenguas. 

Porto Meeting 2025
Carlos WMPT, CC BY-SA 4.0,
A continuación, te dejamos más información sobre este encuentro:  
XI Jornadas Anuales de Wikimedia España: reencuentro con el conocimiento libre

XI Jornadas Anuales de Wikimedia España: reencuentro con el conocimiento libre

Tras la suspensión forzada en 2024 por la catástrofe provocada por la DANA, Wikimedia España retoma con entusiasmo la celebración de sus XI Jornadas Anuales 2025, que tendrán lugar del 3 al 5 de octubre de 2025 en L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, en la ciudad de Valencia. 

Con más ganas que nunca de compartir, aprender y construir colectivamente, este esperado encuentro se desarrollará bajo el lema: “Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común”, una declaración de intenciones que pone en el centro la colaboración, el acceso universal, y el compromiso con una educación y cultura más justa y accesible para todas las personas. 

Un espacio abierto al diálogo y la acción colectiva 

Las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España, organizadas en colaboración con L’ETNO y la Universitat de València, se configuran como un punto de encuentro clave para la comunidad wikimedista, así como para profesionales del ámbito cultural, educativo, estudiantes y cualquier persona interesada en el conocimiento libre. 

Se desarrollarán talleres, ponencias y espacios de reflexión en torno a temas como la cultura abierta en los museos, la educación participativa, el entorno Wikimedia y las nuevas formas de colaboración entre comunidades e instituciones. 

El programa se articulará de la siguiente forma: 

  • Viernes y sábado: jornadas abiertas a la participación de todas las personas interesadas. 
  • Domingo: encuentro dedicado especialmente a la comunidad socia de Wikimedia España. 

Participa con tu propuesta 

Además de asistir, este año tendrás también la posibilidad de formar parte del programa presentando una propuesta de ponencia o actividad. Conoce a detalle cómo hacerlo. Queremos que estas Jornadas sean un reflejo de la diversidad y creatividad de nuestra comunidad. 

Un encuentro que es más que un evento 

Desde Wikimedia España creemos que el conocimiento libre se construye desde la colaboración, el respeto, la diversidad de voces y el compromiso colectivo. 
 

Las Jornadas Anuales son mucho más que una cita en el calendario: son un espacio para reconectar con la comunidad, inspirarse mutuamente y tejer redes que trasciendan el evento. 

Volver a Valencia, con el respaldo de instituciones comprometidas con la cultura y la educación, es también una forma de reafirmar nuestro propósito: construir un mundo en el que el conocimiento sea un bien común, accesible en cualquier idioma y libre de barreras. 

Te esperamos del 3 al 5 de octubre de 2025 en Valencia. 
Presenta tu propuesta de sesiones. AQUÍ
Solicita una beca. AQUÍ.
Porque seguimos imaginando y construyendo un futuro más libre. 
XI Jornadas Anuales Wikimedia España
Reto de Estonia 2025: colaboración y conocimiento libre entre culturas 

Reto de Estonia 2025: colaboración y conocimiento libre entre culturas 

El Reto Estonia 2025 ha llegado a su fin con un éxito rotundo: 809 artículos editados en cinco idiomas, 53 participantes y una comunidad internacional que ha demostrado, una vez más, el poder del conocimiento libre como puente entre culturas. 

Durante el mes de abril, personas voluntarias de diversas comunidades lingüísticas trabajaron juntas para mejorar la presencia de Estonia en las distintas versiones de Wikipedia, impulsando contenidos sobre su historia, geografía, política, cultura y sociedad. La iniciativa, organizada por Wikimedia Estonia y coordinada juntamente con Wikimedia España, Amical Wikimedia, Galipedia y el Grupo de Wikimedistas Vascos, superó ampliamente las expectativas iniciales. 

Cifras que hablan: Reto de Estonia 2025 

Los resultados globales del concurso reflejan una gran implicación: 

Artículos editados: 809 
  • Nuevos: 754 
  • Mejoras de artículos existentes: 55 
Participantes: 53 
  • Nuevos editores: 3 
Por idioma: 
  • Catalán: 208 artículos 
  • Gallego: 202 
  • Euskera: 192 
  • Español: 134 
  • Estonio: 73 

Es importante señalar que las cifras superan las que registra el bot de seguimiento, ya que muchas contribuciones no fueron captadas por la herramienta automática. 

Desde Estonia: profundidad, visibilidad y cooperación internacional

Desde Estonia, se destaca que, si bien en los últimos años se ha puesto mucho foco en la brecha de género en Wikipedia, existe también una brecha cultural igualmente relevante. Colaboraciones como la del Reto de Estonia 2025, entre países geográficamente lejanos como Estonia y España, son una forma concreta de reducirla.  

También se plantea la posibilidad de abordar esta brecha trabajando de manera sistemática en torno a los temas clave para cada país. En el caso de Estonia, cuentan con una lista de los 1.000 artículos más importantes que orienta este tipo de esfuerzos. 

Además, desde la comunidad estonia se subraya la necesidad de que los artículos en su idioma sean más extensos que los de otras versiones. El objetivo: competir con la Wikipedia en inglés y ofrecer contenido que motive a las personas a consultar la versión en estonio, reforzando así la vitalidad y el uso de la lengua. 

Wikipedia en gallego: diversidad, apertura y descubrimiento

Por su parte, desde la comunidad gallega, se valora que el éxito del proyecto no respondió a ninguna fórmula mágica, sino al compromiso colectivo y a la voluntad compartida de hacer crecer la Galipedia con contenidos sobre Estonia. El deseo de abrir la enciclopedia gallega al mundo fue, en palabras de sus editores, el verdadero motor de participación. 

Uno de los wikipedistas gallegos añadía que su motivación nació de la propia ignorancia: apenas conocía Estonia antes del proyecto. La oportunidad de escribir sobre su historia, cultura, geografía o sociedad fue no solo una forma de colaborar, sino también una excusa perfecta para aprender. A medida que traducía y documentaba, crecía también su conocimiento y aprecio por el país báltico. 

Una comunidad que crece en colaboración 

Desde las Wikipedias en catalán y euskera también se celebró el impacto del proyecto. En catalán, se alcanzaron los 195 artículos nuevos y más de 200.000 palabras añadidas, convirtiéndose en la versión lingüística con más volumen de trabajo. En euskera, se lograron 185 artículos nuevos, 592 imágenes subidas y 1.425 referencias bibliográficas añadidas.  

El castellano, aunque con cifras más modestas, también cerró con 134 artículos nuevos, reforzando así los contenidos sobre Estonia en una de las versiones de Wikipedia con mayor alcance global. 

Valoración desde Wikimedia España 

Desde Wikimedia España, valoramos muy positivamente esta experiencia con el Reto de Estonia 2025. No solo ha permitido mejorar el contenido sobre Estonia en nuestras lenguas, sino que ha reforzado la cooperación internacional entre capítulos y comunidades. Ha sido una muestra concreta del valor del conocimiento libre como herramienta para acercar realidades culturales distintas y promover el multilingüismo. 

Agradecemos profundamente el esfuerzo de todas las personas que han participado, y en especial a Wikimedia Estonia, por su implicación y por hacer posible esta conexión entre países tan distintos pero unidos por una causa común: construir un mundo en el que el conocimiento sea libre y abierto. 

Hiiumaamudeliklubi, CC BY-SA 3.0 EE,
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram