Alice Austen y otras artistas del siglo XIX son homenajeadas en la ‘II Editatona de Mujeres Artistas’.

Alice Austen y otras artistas del siglo XIX son homenajeadas en la ‘II Editatona de Mujeres Artistas’.

El pasado 24 de junio de 2022, tuvimos una emocionante cita en el Museo Nacional del Romanticismo, gracias a la II Editatona de Mujeres Artistas; promovida por el mismo museo junto a Wikimedia España. En dicha editatona, tuvimos la oportunidad de crear, editar y mejorar los contenidos relacionados con la fotógrafa Alice Austen y otras artistas del siglo XIX, en el marco de la exposición de PhotoEspaña ‘Deshacer el género’.

 “Con motivo de su participación en el festival PHotoEspaña con la exposición dedicada a la fotógrafa estadounidense Alice Austen (1866- 1952), el Museo Nacional del Romanticismo decidió organizar una segunda edición de la editatona dedicada a mujeres artistas en la que, por un lado, continuar con la creación y edición de entradas relacionadas con sus colecciones y, por otro, aprovechar para trabajar sobre entradas vinculadas a Alice Austen, una fotógrafa no expuesta antes en nuestro país y de la que, hasta el momento, hay escasa bibliografía en castellano”. Indicó Alegra García, conservadora de museos del Museo Nacional del Romanticismo.

Visita guiada a la exposición de Alice Austen

Como ocurrió en la anterior editatona o taller de edición sobre mujeres artistas del siglo XIX, la sesión de edición de entradas fue precedida por una visita guiada a la exposición temporal de Alice Austen, realizada por el equipo de Mediación Cultural. En esta visita se mencionaron ideas, personajes y publicaciones que después se trabajaron, como el Alice Austen House Museum o el papel desempeñado por la bicicleta en la conquista paulatina del espacio público por las mujeres.

Su vida y obra fue retratada a través de imágenes, destacando su sensibilidad estética y rebeldía frente a las limitaciones sociales de aquel siglo. Una historia impactante e inspiradora que te atrae desde el primer segundo.

Posteriormente, después de conocer y admirar la historia de esta singular artista, el público asistente pasó a la sala del taller del museo para crear, editar y mejorar contenidos relacionados con las mujeres artistas del siglo XIX y con Alice Austen. Rubén Ojeda, Responsable de Proyectos de Wikimedia España, presentó las bases de la edición y los contenidos relacionados a trabajar por cada asistente.

II Editatona de Mujeres Artistas: participación y artículos

Para esta segunda edición de ‘Mujeres Artistas’, contamos con la participación total de 10 usuarias y 4 usuarios, de manera presencial y online. Se destaca que, tres personas editaban por primera vez en Wikipedia

Finalmente, posterior a la editatona, se ha llegado a editar un total de 21 artículos sobre Alice Austen y mujeres artistas del siglo XIX. De los cuales 11 de ellos son nuevos (bien de nueva creación o bien traducción de otros idiomas), y los otros 10 fueron mejoras de artículos ya existentes. A nivel de idioma, del total de artículos editados, seis fueron en euskera y el resto en español.

Una vez más, esta actividad sirvió para dar a conocer las colecciones y sus artistas y el contexto social y educativo en el que se movieron, ya que, entre las entradas propuestas se encontraban varias relativas a Academias de Bellas Artes y otras instituciones nacionales y europeas que desempeñaron un papel importante en la formación de artistas durante el siglo XIX. Al mismo tiempo, pretendía poner en valor y contribuir al conocimiento no solo de la fotografía del siglo XIX en general, sino también, de las figuras de diversas pioneras de la fotografía en España.

Es importante resaltar que, la primera edición sobre Mujeres Artistas del siglo XIX, realizada en diciembre de 2022, se realizó con motivo de la exposición temporal como obra invitada de El Estudio de Abel de Pujol, obra de la pintora francesa Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy, perteneciente al Musée Marmottan Monet de París.

Inicia la tercera edición del Mes de Oceanía

Inicia la tercera edición del Mes de Oceanía

Este mes de julio se celebra el ‘Mes de Oceanía 2023’, siendo la tercera edición de una iniciativa de Wikipedia en español, y organizada por Wikimedia España. El objetivo de este mes será ampliar los contenidos sobre este continente y mejorar su visibilidad. Puedes crear, editar y mejorar todos los artículos relacionados con Oceanía durante todo el mes de julio.

¿Cómo participo del Mes de Oceanía 2023?

Antes de empezar, revisa con atención estas reglas de participación. Luego podrás crear o mejorar los artículos relacionados con Oceanía. Una vez lo realices, añádelos a través de la herramienta habilitada a tal efecto. ¡Anímate!

  1. No es necesario registrarse para participar; todo lo que necesitas es tener una cuenta para poder presentar un artículo (si no tienes una, puedes crearla aquí).
  2. Para que un artículo nuevo sea válido, debe ser creado durante las fechas de la iniciativa (desde las 00:00 UTC+2 del 1 de julio hasta las 23:59 UTC+2 del 31 de julio).
  3. Además, para que el artículo nuevo sea válido, debe tener un tamaño mínimo de 3000 caracteres y 300 palabras. Sin embargo; si creas un artículo que no alcanza el mínimo puedes añadirlo igualmente en esta página. Todo ayuda a mejorar el contenido de Wikipedia.

¿Qué gano yo con esto?

Contribuirás a ampliar y mejorar los contenidos existentes sobre Oceanía en Wikipedia en español. Además, si acumulas cuatro puntos (cada artículo nuevo válido vale por un punto), obtendrás un reconocimiento en tu página de usuario.

¡Todo suma! Anímate a mejorar la visibilidad de este hermoso continente!

Mes de Oceanía 2023
Diego Delso, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Porto Meeting 2023: oportunidad para fortalecer las comunidades en lenguas minoritarias y minorizadas

Porto Meeting 2023: oportunidad para fortalecer las comunidades en lenguas minoritarias y minorizadas

Entre los días 16 y 18 de junio de 2023 tuvo lugar Porto Meeting 2023un encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias. Se celebró en Oporto, en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y en el Instituto Pernambuco, y fue organizado conjuntamente por Wikimedia Portugal (WMPT), Wikimedia España (WMES), Wikimedia Italia (WMIT), CODA-Centre for Digital Culture and Innovation, y la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (FLUP).

Durante el evento, 27 participantes, tanto del ámbito académico como de Wikimedia, y en representación de diez comunidades lingüísticas -asturiano, catalán, español, euskera, extremeño, italiano, gallego, mirandés, lombardo y portugués- compartieron sus experiencias, logros, dificultades y retos para promover la diversidad lingüística en los proyectos Wikimedia. El espacio ha supuesto una oportunidad para trabajar en red y explorar formas de aunar esfuerzos de cara al futuro.

Cómo surge Porto Meeting

La idea de este encuentro surgió en una conversación en Wikimedia Conference 2017, a partir de la cual un grupo de wikimedistas de diversas comunidades se propusieron un encuentro en Oporto en torno a las lenguas minoritarias de varios países europeos. El evento se programó para los días 16-18 de noviembre de 2018, pero por distintos motivos finalmente no se pudo llevar a cabo.

En noviembre de 2022, durante las IX Jornadas de Wikimedia España en Almería, varias personas de Wikimedia España y Wikimedia Portugal hablaron sobre la organización de proyectos conjuntos. De esta manera, ver la posibilidad de un encuentro transfronterizo y cómo dar soporte a las comunidades de Wikipedia en mirandés y en extremeño.

En ese contexto, se rescató la propuesta de Porto Meeting. Tanto a Wikimedia Portugal como a Wikimedia España, les pareció bien ir adelante con la organización de un encuentro que les permitiera tejer alianzas entre distintas comunidades Wikimedia. Posteriormente, durante Iberoconf 2023 en Bogotá, se compartió dicha propuesta con Wikimedia Italia, quienes se sumaron a la organización del encuentro.

Toda la labor de organización del encuentro fue compartida entre los tres capítulos a través de un equipo de seis personas. Igualmente, los gastos, incluyendo alojamiento, transporte y comidas, se cubrieron con aportaciones por parte de las tres organizaciones.

Porto Meeting 2023
RodelarCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Programa del evento

A lo largo de los tres días el programa acogió 22 sesiones entre mesas redondas, presentaciones, talleres y discusiones. El primer día se centró en el aspecto académico de las lenguas minoritarias y minorizadas; mientras que, en los otros dos restantes, Wikipedia y sus proyectos hermanos fueron los protagonistas.

Primer día

Durante la primera jornada, después de la bienvenida institucional, las personas asistentes pudieron conocer distintos aspectos de los proyectos Wikimedia más emblemáticos, como Wikipedia, Wikidata o Commons; así como, sus posibilidades para las lenguas minoritarias.

Le siguió una mesa redonda con ponentes de la propia Universidad de Oporto, en la que se trataron distintos aspectos que afectan a estas lenguas. Como la falta de reconocimiento y de prestigio, la invisibilización de sus hablantes, o la importancia de su preservación como forma de conservar el legado de nuestros antepasados.

La tarde continuó con los proyectos de conservación de lenguas minoritarias por parte del Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLeS); su importancia como parte de nuestra identidad, la necesidad de considerar y planificar para el futuro o sugerencias para llevar a cabo dichos proyectos.

Para acabar la jornada le siguieron tres sesiones sobre el mirandés, el asturiano y las lenguas de Extremadura. En ellas, se ofreció un recorrido por la historia de cada lengua, los hitos de su preservación; así como, su situación actual y perspectivas de futuro.

Porto Meeting 2023

AlchimistaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Segundo día

La segunda jornada comenzó con cinco presentaciones. Representantes de Wikipedia en asturiano, catalán, euskera, extremeño y gallego, ofrecieron un repaso a la historia del proyecto, los problemas que se enfrentan, la relación con las instituciones, el estado de su comunidad, o proyectos que llevan o han llevado a cabo. En relación a Wikidata, tuvimos un taller sobre cómo incluir datos lexicográficos, su importancia, y las aplicaciones posteriores que se pueden beneficiar de dicho contenido.

Siguió una sesión sobre Language Diversity Hub, en la que por ejemplo se expusieron problemas que afectan a la representación de la diversidad lingüística de África en Wikipedia, como la conectividad a internet, con menos posibilidades de contribuir en Wikipedia, o la ausencia de competencias digitales.

Desde Italia, conocimos una colaboración entre Wikimedia Italia y el Departamento de Literatura y Lenguas extranjeras de la Universidad de Verona. A través de la cual, organizaron varios laboratorios wiki con estudiantes que implicaron la traducción de contenidos entre distintos idiomas.

Por último, en la segunda jornada, conocimos la serie de editatones temáticos sobre lengua catalana -luego ampliados a otros temas- que se vienen organizando en Wikipedia en catalán desde 2013.

Tercer día

En la tercera y última jornada, comenzamos con otra sesión sobre el mirandés, seguida de dos presentaciones sobre la situación de Wikipedia en mirandés y en lombardo. Así como, en el resto de lenguas regionales de Italia, con su situación actual y los problemas comunes a los que se enfrentan.

A continuación, se hizo un repaso a las distintas acciones que Wikimedia España ha llevado a cabo/apoyado, a favor de la diversidad lingüística. Incluidos encuentros, editatones o merchandising.

Testimonios de los participantes del evento

Futuro de Porto Meeting

La última sesión del tercer día la dedicamos a hablar sobre el propio encuentro y qué perspectivas de futuro veíamos después de este primer paso.

La acogida entre quienes participaron fue muy buena. Señalaron el cómo ha servido para compartir y generar proyectos e iniciativas, aprender del resto, y trabajar en pro de la dinamización y visibilidad de las lenguas minoritarias y minorizadas.

Además, valoraron la mezcla de idiomas. Se destaca que, en nuestra memoria wikimedista, este evento ha sido el primero en que cada persona ha podido hablar en su lengua y ser comprendida, salvo el euskera.

Por todo ello, las diversas comunidades mostraron su interés en continuar compartiendo virtualmente y presencialmente experiencias, de forma que se puedan articular estrategias conjuntas para dar respuesta a necesidades, compartir recursos y aprender conjuntamente.

1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia

1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia

Terminó la campaña #1Bib1Ref, realizada entre el 15 de mayo al 15 de junio, y dirigida principalmente al personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación. De acuerdo con los resultados obtenidos, #1Bib1Ref logra avances en su objetivo de fomentar la edición y mejora de artículos en Wikipedia, constatando una vez más, las grandes oportunidades que tenemos para fortalecer y trabajar nuestros lazos con este público tan importante en la verificación de datos. Este público es clave para la mejora de Wikipedia en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación.

Tras el cierre de esta segunda ronda del año (la primera fue del 15 de enero al 5 de febrero), hemos contado con la participación total de 21 personas que han contribuido a fortalecer la verificación de datos en Wikipedia, realizando 367 revisiones en 202 artículos. Entre las principales colaboraciones se encuentran las realizadas por Madamebiblio y participantes en los talleres de Wikipedia y Editatona de la Biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres); y personas editoras desde la Biblioteca de Amurrio (Álava). 

Cabe destacar que, durante la primera mitad del año, con ambas bibliotecas se han trabajado diferentes talleres sobre Wikipedia, impulsando y fidelizando de esta manera a quienes han participado, para escribir y referenciar en Wikipedia. Los talleres estuvieron a cargo de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España. 

#1Bib1Ref comparativo 2022 – 2023

Si bien los resultados de la Campaña #1Bib1Ref no han sido los esperados, demuestran el gran potencial de colaboración que existe entre personas bibliotecarias y editoras en general, en la mejora de la información en línea.

Además, considerando los datos de 2022, se presenta un incremento y mejora de participación. Sumando los resultados de la primera y segunda ronda de 2023, los resultados serían: 53 personas participantes, 322 artículos y un total de 572 revisiones. Mientras que, en 2022 las cifras fueron: 29 artículos, 92 revisiones y 13 personas en wikipedia en español.

Fuente: Wikimedia hashtag search
Se observa que, a inicios y principalmente a finales de la campaña, se registran el mayor números de contribuciones

“Me queda una sensación agridulce. Por un lado, hemos logrado involucrar en esta campaña a dos bibliotecas; y me siento orgullosa de haber sido superada en el ranking por una nueva editora. Sin embargo, nos gustaría que se sumen más personas bibliotecarias, de archivos, de centros de documentación; y cualquier persona que conozca cómo referenciar los artículos de Wikipedia con fuentes fiables. Considero que #1Lib1Ref – #1Bib1Ref son campañas con mucho potencial. Sin embargo; no hemos encontrado aún los motivos que movilicen a las personas que más saben de verificación de datos a tomar parte en estas campañas. Por ello, tenemos un amplio margen de mejora para próximas ediciones”.

Menxtu Ramilo Araujo
WikiWomenCamp 2023: “Map Up, Rise Up”

WikiWomenCamp 2023: “Map Up, Rise Up”

Después de una pausa de 6 años, en octubre de 2023, vuelve WikiWomenCamp (#wikiwomencamp). Esta tercera edición se llevará a cabo en Nueva Delhi (India), bajo el tema: “Map Up, Rise Up”.

Un campamento emocionante y transformador que espera a mujeres de diversos orígenes, y que buscan el desarrollo personal y comunitario. El campamento se centrará en fomentar el crecimiento, el liderazgo y la conexión.

El Wiki Women Camp promete ser un viaje transformador, proporcionando un entorno de apoyo para el crecimiento personal y profesional. Las asistentes tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, aprender de oradores inspiradores y desarrollar nuevas habilidades que las capacitarán para tener un impacto positivo dentro de sus comunidades.

Temática WikiWomenCamp 2023

“Map Up, Rise Up”, es el tema elegido este año, sugiriendo la necesidad de que las mujeres planifiquen sus metas aspiraciones y desafíos, y luego se levanten para superarlos. La intención es particularmente relevante para las mujeres que experimentan desigualdad, discriminación y otras barreras sociales en el movimiento.

Se espera que el tema “Map Up, Rise Up” ayude a diseñar un plan de acción para garantizar una mejor representación, apoyo y resultados de género. Destaca la importancia de la creación de redes, la tutoría y la colaboración entre mujeres.

En general, sirve como un poderoso llamado a la acción para que las mujeres se hagan cargo de su papel dentro del movimiento y sigan sus planes con confianza y determinación.

WikiWomenCamp 2023
Jnanaranjan sahu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cómo asistir a WikiWomenCamp 2023

La participación será a través de una beca. El formulario de solicitud de beca permanecerá activo hasta el 4 de julio de 2023. El período de solicitud permite suficiente tiempo para que los participantes interesados ​​se preparen y articulen sus aspiraciones para asistir a #WikiWomenCamp.

El formulario de solicitud está disponible en línea, lo que garantiza la accesibilidad y la facilidad de envío para todos los posibles solicitantes. Enlace aquí.

Fuente: Wikimedia Diff

Más información sobre este evento aquí:

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram