Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activo

Se requieren las cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias.

No hay cookies para mostrar.

Cuarto Propio en Wikipedia. Una década colaborando para reducir la brecha de género 

Cuarto Propio en Wikipedia. Una década colaborando para reducir la brecha de género 

Escrito por Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, socias de Wikimedia España e integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia.

Desde su fundación en 2001, Wikipedia se ha consolidado como la mayor y más consultada enciclopedia de la historia. Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia (CPW) y socias de Wikimedia España, reflexionan sobre el objetivo por el que CPW se constituyó hace una década y uno de los principales retos a los que se enfrenta esta enciclopedia libre y colaborativa: la reducción de su brecha de género. 

La brecha de género en Wikipedia. Un reto avalado por la academia y reconocido por Wikimedia  

CPW destaca que la brecha de género en Wikipedia ha sido ampliamente avalada por estudios académicos. Estos revelan no solo una menor presencia de contenidos relacionados con mujeres, sino también la existencia de barreras estructurales que dificultan la participación activa de editoras.  

Se trata, asimismo, de una brecha reconocida tanto por la Fundación Wikimedia como por Wikimedia España, que han incorporado en sus documentos estratégicos el objetivo de revertirla, destinando, en consecuencia, recursos para hacerlo.  

Este respaldo académico e institucional, enfatiza Galdón Corbella, “tiene un gran valor en un contexto en que el negacionismo se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en uno de los mayores obstáculos en la lucha por la igualdad”. 

Quiénes, dónde y cómo. La triple brecha 

Donde con mayor claridad se identifica la brecha de género en Wikipedia es en la escasez de contenidos sobre mujeres y sus contribuciones que, dependiendo del idioma, se sitúan entre el 17% y el 23%. Esta baja representación se debe, en gran medida, a la escasa participación de editoras, las cuales constituyen alrededor del 20% de la comunidad editora. 

Quienes incluyen contenidos en Wikipedia lo hacen libremente, guiados por sus propias inquietudes y conocimientos.  A partir de aquí es fácil deducir que, si mayoritariamente contribuyen hombres, los contenidos tenderán a reflejar en similar proporción sus intereses. El resultado es una enciclopedia donde faltan muchas mujeres relevantes y las que más se prodigan suelen ser las que más llaman la atención del género masculino, esto es, actrices, modelos y cantantes. 

Como señala Fernández Diez, los artículos de mujeres además suelen tener un enfoque sexista y estereotipado, resaltando aspectos físicos o de su vida personal en lugar de sus logros, y presentándolas en un papel subordinado al masculino (por ejemplo, «mujer de…», «hija de…»). Algo impensable en el caso de los contenidos sobre hombres.  

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En base a todo lo anterior, para Galdón Corbella habría que hablar de una triple brecha de género: de artículos, de editoras y de contenidos. Es decir, de tres brechas íntimamente relacionadas, facilitando este desglose entender con mayor claridad el problema e intervenir sobre sus causas. 

Para ambas integrantes de CPW, lo importante no es solo que haya más mujeres editando, sino que quien incluya contenidos lo haga desde una perspectiva feminista. Aquella que no oculta, no subordina y no infravalora a las mujeres, ni a nadie. En definitiva, bajo una mirada que ha perdido la miopía, que es capaz de ver y dejar de normalizar las ausencias, el sexismo y los estereotipos (ver Breve guía para editar en Wikipedia desde una perspectiva feminista).  

Wikipedia, reflejo de la sociedad, pero también oportunidad 

La naturaleza abierta de Wikipedia, que permite a cualquier persona agregar contenido, la convierte en un reflejo de la sociedad de la que surge. Una sociedad donde la invisibilización de las mujeres y sus referentes, sobre todo en ámbitos de mayor prestigio, ha sido una constante (véase criptoginia).  

Sin embargo, aunque parezca paradójico, esta misma apertura es justamente la que le otorga un gran potencial para visibilizar áreas del conocimiento marginadas por las enciclopedias tradicionales, como las contribuciones de las mujeres, sin las cuales, señalan, el saber está incompleto. Como dice el lema de CPW: “Sin mujeres, Wikipedia no es una enciclopedia”. 

Consuelo FernandezCC BY-SA 3.0,

Desde esta perspectiva, para CPW, Wikipedia representa una oportunidad para incorporar contenidos sobre mujeres y desde una mirada feminista, contribuyendo así a la construcción de referentes e imaginarios más igualitarios en la medida en que estamos ante la enciclopedia más consultada de la historia. 

Las fuentes. El círculo vicioso de la invisibilidad 

Como ocurre con cualquier enciclopedia, para estar en Wikipedia hace falta ser relevante. La forma de determinar esto es a través de los logros reconocidos en fuentes solventes, esto es, en libros, periódicos, investigaciones, etc. Todo en Wikipedia tiene que estar respaldado por estas fuentes, en definitiva, referenciado.  

Galdón Corbella destaca que el problema radica en que las mujeres históricamente carecemos de reconocimiento social y, por ello, estamos infrarrepresentadas en estas fuentes. Como ejemplo menciona un estudio que revela que solo el 24% de las noticias en los medios están relacionadas con mujeres (una cifra que en España se reduce al 7,3%). Asimismo, los espacios donde están más presentes suelen recibir una cobertura mediática menor (Nuria Ferran-Ferrer et al., 2022). 

Como consecuencia de esta falta de referencias sobre mujeres relevantes, continúa Galdón Corbella, en Wikipedia se produce lo que en CPW llamamos “el círculo vicioso de la invisibilidad”. Por eso es fundamental, afirma, que la mirada de universidades, centros de estudio, medios de comunicación y, en general, de todas aquellas instituciones y personas que investigan, documentan e informan, también se pose en las mujeres, que nos vean, porque ello va a facilitar que estas estén en Wikipedia. 

Criterios de relevancia y género 

Además, para Galdón Corbella sería saludable abrir un debate sobre el criterio de relevancia en Wikipedia y analizar hasta qué punto penaliza a las mujeres y con qué frecuencia viene salpicado de prejuicios. Prejuicios que llevan a una parte de la comunidad wikipedista –afortunadamente cada vez menos– a reaccionar a la defensiva cuando se intenta compensar la carencia de mujeres relevantes, sin que estas mismas personas tengan ninguna objeción ante la sobrerrepresentación, por ejemplo, de futbolistas de tercera o de actrices porno. 

También sería importante analizar los criterios para aparecer en la portada de Wikipedia. Uno de ellos es el número de traducciones de los artículos. Algo que nuevamente nos penaliza a las mujeres en virtud de esa falta de reconocimiento. En este sentido, CPW, junto con otras editoras individuales o pertenecientes a grupos como Durango, Emakumeok o Viquidones que también trabajan para reducir la brecha de género, han lanzado el proyecto Traduki. La idea es conformar una red colaborativa abierta para fomentar la traducción de artículos sobre mujeres a diferentes idiomas. 

Los avances 

En Wikipedia en español, desde 2014, de un 12% de biografías de mujeres, se ha pasado a un 23% en 2023. Esta evolución ha ido pareja con el incremento de editoras. Con respecto a otros países, Wikipedia en español maneja los mejores porcentajes. En este incremento, para CPW ha sido fundamental: 

  • Aumento de editoras, pero, sobre todo, personas editando con perspectiva feminista.  
  • La existencia de iniciativas colectivas dirigidas a acabar con la brecha. Grupos como Cuarto Propio en Wikipedia, Wikimujeres, Grupo de Durango, Emakumeok, compañeras de Viquidones, Wikiesfera… 
  • Más fuentes fiables para verificabilidad: medios de comunicación e instituciones del conocimiento que aporten. En este sentido, destacan la labor de Wikimedia España de los últimos años para alcanzar acuerdos de colaboración con instituciones (GLAM). 
  • Más espacios públicos disponibles para editar colectivamente e implicación por parte de estos (Espacios de Igualdad, bibliotecas, museos…) 
Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cuarto Propio en Wikipedia. Espacio abierto y colaborativo  

Desde hace diez años CPW se junta semanalmente, siempre en lugares públicos, fiel a su vocación de ser un espacio abierto. Las reuniones fueron primero en centros municipales (Medialab-Prado y Matadero), y desde hace dos años, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En este último, gracias a un convenio entre la pinacoteca y Wikimedia España, de la que muchas de las integrantes de CPW son socias.  

En el Reina dependen de la biblioteca y de su directora, Isabel Bordes Cabrera. Ella y su equipo, destaca Fernández Diez, “nos han acogido con los brazos abiertos y nos han hecho sentirnos muy a gusto en este espacio”.  

Las sesiones semanales desde la pandemia se realizan en formato híbrido (presenciales y telemáticas). Sea la modalidad que se elija, “creo que hemos conseguido entre todas crear un espacio acogedor, colaborativo y seguro donde –como nos gusta decir– recibimos a todo el mundo con los brazos y los portátiles abiertos”, cuenta Galdón Corbella. 

Garabata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Proyecto Mujeres y Salud: Mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia 

Proyecto Mujeres y Salud: Mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia 

En Wikimanía de Singapur 2023, Florencia Claes, ex presidenta de Wikimedia España descubrió el WikiProject Women’s Health, quien vio una gran oportunidad para expandirlo, adaptándolo y mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia. Su visión fue: crear un espacio donde los temas relacionados con la salud de las mujeres fueran abordados con la profundidad, precisión y accesibilidad que merecen, en español y otras lenguas de España, como el catalán, gallego y euskera. 

Importancia de la salud femenina en Wikipedia 

La salud femenina ha sido históricamente marginada o distorsionada en muchos medios de información, incluida la Wikipedia. A menudo, los artículos sobre la salud de las mujeres están incompletos, sesgados o simplemente no existen. Esto limita el acceso a información precisa y basada en evidencia para millones de personas que dependen de Wikipedia como una fuente confiable de conocimiento.  

Por ello, el proyecto Mujeres y Salud nace precisamente de esta necesidad: corregir estas deficiencias mediante la edición colaborativa, integrando fuentes fiables y actualizadas para garantizar que el conocimiento médico sobre la salud de las mujeres sea accesible, equitativo y de calidad. 

Colaboración con profesionales de la salud: el primer paso 

La colaboración con la asociación RedCAPS, que agrupa especialistas en salud femenina en España, resultó ser clave para consolidar el proyecto. Este esfuerzo culminó en un encuentro realizado del 13 al 15 de septiembre de 2024, donde médicas, enfermeras, matronas, psicólogas y farmacéuticas participaron en un taller de edición intensivo.  

En este taller, se analizaron los contenidos sobre salud femenina en Wikipedia en inglés y se definieron los criterios para adaptarlos a Wikipedia en español, así como un calendario de actuación para su implementación en otros idiomas, como el catalán, gallego y euskera. De esta manera, y con la ayuda de Netha Hussain en el aspecto técnico, iniciamos el Wikiproyecto Mujeres y Salud con una Editatona el 29 de marzo

Tiputini, CC BY 4.0,

Superando los desafíos: análisis y corrección de sesgos 

Uno de los mayores retos de este proyecto es analizar y corregir los sesgos presentes en los artículos existentes. Al revisar el contenido, se identificaron varios problemas: 

  1. Falta de fuentes fiables: Muchos artículos sobre salud femenina se basan en estudios desactualizados o en fuentes que no reflejan la diversidad de experiencias de las mujeres. 
  1. Perspectiva androcéntrica: Algunos artículos están escritos desde una perspectiva centrada en el cuerpo masculino como norma, lo que minimiza las diferencias clave en la salud femenina. 
  1. Desbalance en la cobertura: Temas como la menopausia o el embarazo tienen menos información que otras áreas de salud. 
  1. Diversidad lingüística: Las lagunas de conocimiento sobre salud de las mujeres en otros idiomas como el catalán, gallego y euskera, también son un reto que buscamos abordar. 

Contribuyendo a una representación más equitativa y precisa 

El proyecto Mujeres y Salud busca transformar la representación de la salud femenina en Wikipedia mediante diversas estrategias: 

  • Creación y mejora de artículos: Editamos y revisamos artículos con base en fuentes médicas actualizadas y confiables. 
  • Colaboración interdisciplinaria: Trabajamos mano a mano con profesionales de la salud para garantizar la precisión del contenido. 
  • Capacitación de editores/as: Organizamos talleres y maratones de edición para formar más personas en la creación de artículos sobre salud femenina con perspectiva de género. 
  • Promoción de la diversidad lingüística: Traducimos y adaptamos contenidos a varios idiomas para asegurar que la información sea accesible globalmente. 

Profesionales de la salud y wikipedistas: un modelo eficaz 

La colaboración entre profesionales de la salud y editores/as de Wikipedia eleva la fiabilidad de los artículos. Mientras que, el conocimiento especializado de gente experta en salud asegura que el contenido esté respaldado por evidencia científica actualizada, quienes editan Wikipedia se encargan de aplicar las normativas de la enciclopedia, como la verificabilidad, la neutralidad y la accesibilidad del contenido. Al unir estos dos enfoques, conseguimos: 

  • Artículos más precisos y confiables. 
  • Menor riesgo de desinformación. 
  • Mejor estructura y accesibilidad del contenido para un público general. 
  • Mayor credibilidad de Wikipedia como fuente confiable de información médica. 
Tiputini, CC BY 4.0,

Temas como menstruación, embarazo y menopausia en Wikipedia 

Estos temas son fundamentales para la vida de millones de mujeres en todo el mundo. Sin embargo, han sido históricamente invisibilizados o distorsionados en fuentes tradicionales. Una representación adecuada en Wikipedia es crucial para: 

  • Combatir mitos y estigmas asociados a la salud femenina. 
  • Facilitar el acceso a información científica confiable y actualizada. 
  • Cerrar brechas de conocimiento en cuestiones que afectan a la mitad de la población mundial. 

La importancia de los eventos de edición 

Los eventos de edición, como las Editatonas, son fundamentales para el crecimiento de la comunidad editora de Wikipedia centrada en la salud de las mujeres. Estos eventos fomentan la participación, fortaleciendo la red de colaboración entre profesionales y activistas.  

Además, son clave para visibilizar temas importantes en espacios digitales y académicos y asegurar la continuidad del proyecto. 

Rodelar, CC BY-SA 4.0,

Un modelo replicable para otras brechas de conocimiento 

Este modelo de colaboración multidisciplinaria entre personas expertas en salud y wikipedistas, no solo es valioso para abordar la salud femenina, sino que puede ser replicable en otros campos con brechas de conocimiento en Wikipedia. Algunos ejemplos son: 

  • Salud de poblaciones vulnerables, como enfermedades raras, salud mental o medicina indígena. 
  • Historia y biografías de mujeres y otras minorías. 
  • Ciencias y tecnología con perspectiva de género. 
  • Impacto del cambio climático en la salud pública. 

Este modelo puede ser adaptado y ampliado a otras áreas, siempre con la misma metodología: la colaboración entre expertos en la materia y editores/as de Wikipedia para cerrar brechas de conocimiento. 

Un paso hacia una Wikipedia más equitativa e inclusiva 

El proyecto Mujeres y Salud es un paso clave hacia una Wikipedia más inclusiva y equitativa. A través de la colaboración, el esfuerzo colectivo y el tiempo invertido por las mujeres en la edición de Wikipedia, estamos construyendo un conocimiento más diverso y accesible.  

Como señala la campaña de marzo de este año, «Tiempo feminista: tiempo para editar la Wikipedia», cada edición, cada artículo nuevo, cada referencia añadida contribuye a este esfuerzo colectivo por una Wikipedia más abierta y justa para todos. 

Wikimedia España seguirá impulsando estos proyectos de aprendizaje y colaboración para seguir enriqueciendo los contenidos de Wikipedia y promoviendo el acceso libre al conocimiento.   

Salud femenina en Wikipedia
Tiputini, CC0,
La experiencia de una Wikipedista en Residencia: Impulsando la cultura a través de Wikipedia   

La experiencia de una Wikipedista en Residencia: Impulsando la cultura a través de Wikipedia   

En 2022, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) dio un paso importante en la integración de la cultura con el mundo digital a través de la figura de la “Wikipedista en residencia”. Esta figura, que ha demostrado ser crucial para la difusión del conocimiento y la reducción de las brechas de información en Wikipedia, permitió un acercamiento colaborativo entre el museo y la enciclopedia digital.  

Carolina Espinoza, Wikipedista en residencia del museo entre 2022 y 2024, nos compartió su experiencia y cómo este proyecto no solo benefició a la institución, sino que abrió nuevas oportunidades para conectar la cultura con el público a través de la colaboración abierta. 

Wikipedista en Residencia en el Museo
Rodelar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Un trabajo nacido de la colaboración y el apoyo mutuo 

La iniciativa de establecer la figura del Wikipedista en residencia en el museo, comenzó gracias a un programa de estudios propios del MNCARS, dependiente del Centro de Estudios del MNCARS, en 2023.  

Carolina destacó cómo el papel de Wikimedia España y en particular el de su expresidenta, Florencia Claes, fue clave para hacer realidad esta figura. “Fue una conjunción de voluntades, financiaciones y mucho apoyo, sin lo cual no habría sido posible”, comentó Espinoza, subrayando el apoyo del museo y su equipo para crear un espacio para Wikipedia en el ámbito cultural. 

Por parte del museo, también destaca el apoyo e involucración del entonces director de Actividades Públicas, Germán Labrador, que dijo al inicio del proyecto “ya es hora de que Wikipedia esté en el museo”.   

Retos y oportunidades: formando equipos y derribando prejuicios 

El reto inicial fue formar a diferentes áreas del museo para que pudieran comprender y trabajar con Wikipedia. Según Carolina, uno de los logros más gratificantes fue ver cómo muchos miembros del museo superaron prejuicios sobre la plataforma y comenzaron a valorar las bondades del aprendizaje colaborativo.  

Además, se enfocaron en integrar la presencia de Wikipedia en las actividades públicas del museo, un desafío que también resultó ser una fuente de experimentación para nuevas fórmulas de colaboración. 

“Es increíble cómo muchos equipos se abrieron a la idea de trabajar en conjunto y probar nuevas herramientas de Wikipedia en actividades como las editatones”, explicó Carolina. Esto permitió no solo generar contenido, sino también dar a conocer el proceso de edición y la cultura colaborativa de Wikipedia al público general. 

Wikipedista en Residencia en el Museo
CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
MAT.MHACCV, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Wikipedia: una herramienta poderosa para la difusión cultural 

Desde su experiencia, Espinoza reflexiona sobre el papel de Wikipedia en la difusión de la cultura y el arte. “Las actividades culturales sin difusión no existen”, afirma, y añade que Wikipedia es una plataforma ideal para compartir no solo el contenido que albergan los museos, sino también la filosofía institucional y la historia. Al abrirse a Wikipedia, las instituciones no solo comparten sus colecciones, sino también su visión y su compromiso con el conocimiento libre. 

“Wikipedia ofrece la posibilidad de corregir errores históricos o fundacionales de las instituciones culturales sin necesidad de montar una nueva exposición. A veces, basta con crear o agregar información desde una mirada colectiva para lograr un impacto significativo y más económico”, señaló. 

CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Además, para los museos y las instituciones culturales que consideren abrirse a Wikipedia, Carolina tiene un consejo clave: “Es crucial integrar a Wikipedia desde el inicio en la estrategia del museo. Hay que pensar en los puntos donde se necesita refuerzo, como la formación de los equipos y la difusión de contenidos”. Además, enfatizó que Wikipedia no es solo una herramienta de difusión, sino una forma de involucrar al público en un proceso colaborativo de creación de conocimiento. 

Experiencias memorables y la creación de comunidad 

Las actividades realizadas durante su residencia, como las editatones, dejaron una huella importante en Carolina. Destacó el trabajo realizado en torno al proyecto “Hablando en data: Visualización de datos de mujeres creadoras”, realizado en conjunto con la Universidad de Salamanca. Este tipo de actividades demostraron cómo la colaboración con Wikipedia puede generar un impacto en la visibilidad de la mujer en la cultura. 

Otra de las experiencias más destacables para Carolina, fue poder traer al grupo feminista Cuarto Propio en Wikipedia al museo, puesto que, se habían quedado sin espacio tras el cierre de MediaLab Prado. “Esto fue maravilloso porque, aunque nos costó luchar para que fuera un lugar fijo, pude constatar la importancia de que se vea a otras personas editando Wikipedia. Y, si esas personas son mujeres trabajando para reducir la brecha de desigualdad que existe en la plataforma, mucho mejor”, añadió.  

Florencia Claes, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El futuro de Wikipedia como plataforma cultural 

Carolina ve un futuro prometedor para Wikipedia como plataforma cultural y educativa. Destacó el potencial de las herramientas del entorno GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) para financiar proyectos y encuentros que permitan compartir experiencias y generar ideas innovadoras. “Es importante seguir dialogando sobre Wikipedia y cultura, y compartir nuestras experiencias, tanto buenas como malas, para aprender y avanzar en este campo”, concluyó. 

La figura de la Wikipedista en residencia demuestra cómo las instituciones culturales pueden aprovechar las plataformas digitales no solo para ampliar su alcance, sino para integrarse activamente en la creación de un conocimiento colectivo y accesible. La experiencia de Carolina Espinoza en el MNCARS es solo el comienzo de un camino que aún tiene mucho por ofrecer a la comunidad cultural y educativa. 

Conoce a detalle todo el recorrido de Carolina Espinoza por el MNCARS.   

Rodelar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Celebrando el 8M: una reflexión sobre mujeres protagonistas en Wikipedia

Celebrando el 8M: una reflexión sobre mujeres protagonistas en Wikipedia

Escrito por Mentxu Ramilo Araujo, socia y miembro de la Junta Directiva, haciendo un análisis personal del porcentaje de mujeres que son protagonistas en Wikipedia.

En 2023 escribí este post en el blog de Wikimedia España, compilando la genealogía de grupos de editoras que desde 2014 decidieron dedicar parte de su tiempo a incrementar la presencia de mujeres en Wikipedia.

Dos años después, seguimos más o menos igual en porcentaje de editoras, y con más porcentaje de biografías de mujeres.

Porcentaje de editoras

En una consulta directa a la base de datos de Wikipedia, realizada en enero de 2025 por David Abian, socio de Wikimedia España, de las 7 321 507 cuentas en Wikipedia en español, no sabemos el sexo del 97,99%, puesto que, no declara su género por cuyas razones exactas se desconocen. Y de las 147 055 cuentas que si lo declaran (2,01%), podemos decir:  

  • Son 113 477 las cuentas que indican que son hombres 77,17% (1,55% del total de personas registradas).
  • Son 33 578 las cuentas que indican que son mujeres 22,83% (0,46% del total).
A continuación, te mostramos una tabla con la evolución de estos datos:
Mientras que, más de 5 ediciones…

Una investigación realizada en 2009 por las universidades de Minnesota (EEUU) y Nankai (China) para analizar el desequilibrio de género en Wikipedia (Shyong et al. 2011:4), establecía que al cabo de unas 500 ediciones, muchas mujeres dejaban de escribir en Wikipedia. No hacen falta tantas…

Hay muchas personas que no llegan a cinco ediciones… De las 7 321 507 de cuentas que hay en Wikipedia en español en 2025, solamente 522 479 (7,14%) han realizado cinco ediciones o más. Y el porcentaje de mujeres desciende del 22,83% (con cuenta) al 17,64% (con más de 5 ediciones). Considero que, quizás sería interesante comparar lo que pasa en Wikipedia en español con las otras lenguas, para ver en cuáles la retención de mujeres editoras es mayor, lo cual podría significar una mejor acogida a las nuevas personas editoras (una conjetura que me viene a la mente que habría que comprobar con datos).

Porcentaje de biografías de mujeres 

Fuente: Humaniki, enero 2025

El caso de la Wikipedia en asturiano (42,5%) es importante: entre sus objetivos cuando comenzaron con la enciclopedia se marcaron la presencia equilibrada de mujeres en la enciclopedia, aunque la tarea pendiente es generar biografías sobre mujeres locales (hay muchas traducciones de mujeres relevantes del mundo, pero faltan asturianas). Y en los últimos años, parece ser que la presencia de mujeres en esta Wikipedia está descendiendo porcentualmente: se crean más biografías de hombres que de mujeres.

Además, en Wikipedia en extremeño (33,9%): desde 2023 se fomenta la creación y traducción de biografías de mujeres locales y de todo el mundo, animando a la pequeña comunidad editora a participar en este esfuerzo.

Mientras que, la labor de las wikilaris de Durango en la wikipedia en euskera (31,8%): ha sido fundamental para que en WikiEmakumeok superemos las 10,000 biografías de mujeres en febrero de 2025.

Algunos grupos de edición que promueven el protagonismo de las mujeres en Wikipedia

Entre los grupos de editoras a nivel estatal, se encuentran desde 2015, Wikimujeres (Viquidones, nodo catalán; WikiEmakumeok, nodo en País Vasco), Cuarto Propio (Madrid), Wikiesfera y su nodo en Aragón, #WikiAragón.

Mientras que, a nivel internacional, se encuentran: Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia, Women In Red, Wikidonne y hasta 35 wikipedias con proyectos específicos para reducir la brecha de género en Wikipedia.

Mujeres protagonistas en Wikipedia
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0,
Retiro de edición en San José: colaboración en Wikipedia con LaOficina 

Retiro de edición en San José: colaboración en Wikipedia con LaOficina 

El equipo de la LaOficina, asociación que promueve la ciencia, la educación, las artes y la tecnología desde la cultura libre y abierta, llevó a cabo un retiro de edición en Wikipedia, en San José, Almería. Su objetivo, fue el de continuar avanzando en dos líneas de contenido previamente abordadas en ediciones anteriores: los levantamientos liberales del siglo XIX en España y el Cine Western rodado en Almería. 

Ambos temas fueron elegidos por su relevancia e interés, y buscaban seguir contribuyendo a enriquecer el contenido disponible en Wikipedia sobre estos aspectos históricos y culturales. 

Un lugar perfecto para concentrarse y trabajar 

San José, ubicado dentro del parque natural de Cabo de Gata, fue el escenario ideal para esta actividad. Este pequeño pueblo turístico ofrece una excelente infraestructura, especialmente en temporada baja, lo que permitió al equipo disfrutar de tarifas más asequibles sin sacrificar la calidad de los espacios de trabajo.  

La cercanía con la capital también facilitó la logística del retiro. Además de las largas jornadas de trabajo, el lugar ofreció el respiro perfecto para los participantes: paseos por la ribera del parque natural, ideales para despejar la mente. 

Pericles (LaOfi), CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Motivación para participar y objetivos del equipo 

Para LaOficina, esta no era la primera vez que organizaban un retiro de edición en Wikipedia. Este formato ha demostrado ser un excelente método tanto para avanzar en proyectos conjuntos como para fortalecer los lazos dentro del grupo. Además, LaOficina ya viene organizando encuentros mensuales en Almería, lo que permitió que varios de sus miembros se involucraran más en el Movimiento Wikimedia, e incluso se asociaran a Wikimedia España

En esta ocasión, el retiro sirvió para terminar proyectos pendientes de ediciones anteriores y profundizar en la colaboración del equipo, lo que favoreció una integración humana y profesional muy enriquecedora. 

Retiro Wikipedia: dinámica de trabajo de LaOficina

El retiro contó con la participación de seis personas, quienes se organizaron eficientemente para trabajar en los artículos mediante el uso de Outreach Dashboard, una herramienta que les permitió coordinarse y consultar las métricas de la actividad. Para el trabajo se recopilaron fuentes bibliográficas en papel sobre los temas principales, y se asignaron tareas según los intereses de cada uno. El Usuario:Olea estuvo disponible como apoyo técnico durante todo el proceso. 

Entre los artículos destacados que surgieron de este retiro, podemos resaltar la traducción al alemán del artículo sobre Almería Western Film Festival (AWFF), realizado por la editora Usuario:Margaretvon, quien editaba por primera vez y logró completar el artículo con éxito. También se avanzó en el artículo sobre “Pronunciamiento de los Coloraos”, un tema especialmente importante para el equipo, aunque aún se encuentra en proceso. Además, Usuario:Carlosjvives trabajó en varios artículos relacionados con el AWFF, ilustrándolos con fotos donadas por el propio festival.  

Pericles (LaOfi), CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Aprendizajes y beneficios del retiro 

Se destaca que el retiro fue una excelente oportunidad para concentrarse en el trabajo, permitiendo poner en práctica un modelo que fomenta la conciliación familiar, al mismo tiempo que se alcanzan resultados significativos en los proyectos colaborativos. 

A pesar de los esfuerzos y la planificación, el grupo coincidió en que el tiempo pasó volando, lo que refleja la intensidad y satisfacción del trabajo realizado.  

Próximos pasos y el futuro de la edición en Wikipedia 

LaOficina continuará con su rutina de reuniones presenciales mensuales, fomentando la participación y manteniendo su compromiso con el Movimiento Wikimedia. El equipo sigue abierto a sumar a nuevas personas interesadas en la edición en Wikipedia y en el trabajo colectivo que fortalece el conocimiento libre. 

Este retiro de edición no solo fue una excelente oportunidad para avanzar en los proyectos, sino que también consolidó el trabajo colaborativo y el espíritu de comunidad dentro del Movimiento Wikimedia.

Wikimedia España seguirá impulsando estos espacios de aprendizaje y colaboración para seguir enriqueciendo los contenidos de Wikipedia y promoviendo el acceso libre al conocimiento. 

Pericles (LaOfi), CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram