Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

Explorando Wikidata en el contexto GLAM: proyectos, aprendizajes y colaboración 

El pasado mes celebramos el primer encuentro de la serie “Wikidata en el contexto GLAM”, dedicado a explorar las sinergias entre Wikidata y el mundo GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos), y organizado por Wikimedia España.  

Un espacio de intercambio que, reunió a personas de distintos perfiles profesionales con un interés común: abrir el conocimiento cultural al mundo a través de herramientas libres y colaborativas. 

Un encuentro virtual con mirada global 

El evento, celebrado en formato online, contó con la participación de 20 personas provenientes de sectores culturales, académicos y del movimiento Wikimedia. 

Durante la sesión, exploramos cómo Wikidata puede conectar, estructurar y visibilizar el patrimonio cultural de forma abierta, interoperable y multilingüe. 

Los contenidos del encuentro giraron en torno a: 

  • Proyectos GLAM-Wiki destacados 
  • Casos de uso reales de Wikidata en instituciones culturales 
  • Buenas prácticas en colaboración entre comunidades wiki e instituciones 
  • Ideas para futuros puentes entre patrimonio y datos abiertos 

Wikidata en el contexto GLAM: Voces que inspiran 

La charla contó con la participación de personas expertas del movimiento Wikimedia y del ámbito académico, que compartieron experiencias enriquecedoras: 

  • Rubén Ojeda – Responsable de proyectos en Wikimedia España 
  • Alice Santiago Faria – Investigadora y colaboradora de Wikimedia Portugal 
  • Gustavo Candela – Miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España 
  • Stela Madruga – Universidad de São Paulo (USP) 

Gracias a ellas, pudimos ver de forma concreta cómo Wikidata no solo es una base de datos libre, sino también una herramienta viva para conectar el conocimiento cultural con el mundo. A través del siguiente enlace, podrás encontrar las presentaciones realizadas.  

¡Esto recién empieza! 

Este ha sido solo el comienzo. La buena acogida del encuentro y el interés compartido por profundizar en estos temas nos anima a seguir generando espacios de diálogo. 

¿Te interesa participar en el próximo encuentro? ¡Atención! Ya estamos preparando una segunda edición, esta vez presencial y con más experiencias inspiradoras del ecosistema GLAM-Wiki. 

¡Muy pronto compartiremos todos los detalles! 

Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0,
Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una red docente para educar con Wikipedia

Personas socias de Wikimedia España lideran una nueva “Red de colaboración docente” que utilizan Wikipedia en el aula, una iniciativa que conecta a docentes universitarios de toda España que utilizan Wikipedia y otros proyectos Wikimedia para educar en el aula. Esta red busca fomentar el uso pedagógico del conocimiento libre en el ámbito universitario, promoviendo metodologías colaborativas e innovadoras.  

La comunidad de Wikimedia en España sigue creciendo gracias al compromiso activo de sus miembros, que integran el ecosistema Wikimedia en la enseñanza superior como herramienta para transformar el aprendizaje desde una perspectiva abierta y participativa.  

Entre sus impulsores se encuentran docentes comprometidos y miembros activos de Wikimedia España: Ángel Obregón Sierra (Universidad Isabel I), Florencia Claes (Universidad Rey Juan Carlos), Jesús Tramullas (Universidad de Zaragoza) y Tomás Saorín (Universidad de Murcia), junto con el también docente José María García de Madariaga (URJC). Su labor conjunta busca articular una comunidad universitaria que utilice los proyectos Wikimedia para enriquecer la enseñanza y promover el conocimiento abierto. 

Construyendo comunidad desde la universidad 

El primer gran paso de la red se dio en Madrid, con un encuentro nacional organizado por el Grupo InnovaWiki de la URJC. Allí se reunieron presencialmente 15 docentes de distintas universidades y otros tantos de manera remota, con el objetivo de compartir experiencias de uso educativo de herramientas como Wikipedia, Wikidata o Commons. 

Durante la jornada se presentaron proyectos que integran los valores del conocimiento libre en disciplinas tan diversas como informática, arqueología, medicina, traducción, tecnología educativa o diseño industrial. La diversidad de enfoques mostró que el ecosistema Wikimedia tiene un lugar en cualquier aula que apueste por la innovación y la participación activa del alumnado. 

Próximos pasos: publicación colectiva y más formación 

El encuentro concluyó con varios compromisos concretos:

  • La elaboración de una publicación transmedia con experiencias y buenas prácticas, inspirada en modelos similares de Wikimedia UK y la Universidad de Edimburgo. 
  • El diseño de microcredenciales formativas, la organización de cursos de verano, y el impulso de alianzas en áreas como la ciencia abierta, la divulgación científica y el aprendizaje-servicio. 

Desde Wikimedia España celebramos y apoyamos esta iniciativa nacida desde la base de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo ver cómo nuestras socias y socios lideran acciones que fortalecen la presencia del conocimiento libre en la educación superior. 

Si quieres más información o unirte a esta red, puedes escribir a gr_doc.innovawiki@urjc.es.

Fuentes:

CaroEspinoza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
¡Abiertas las inscripciones y disponible el programa de nuestras XI Jornadas Anuales! 

¡Abiertas las inscripciones y disponible el programa de nuestras XI Jornadas Anuales! 

Ya están abiertas las inscripciones y disponible el programa, para las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España, que se celebrarán del 3 al 5 de octubre en L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, en la ciudad de Valencia.  

El programa del evento reúne más de una veintena de ponencias, diálogo y charlas sobre conocimiento libre, cultura digital, innovación educativa y acción comunitaria.  

Un encuentro abierto a todas las personas que creen en el acceso libre al saber y en el poder de las redes colaborativas para transformar la cultura y la educación. 

Un reencuentro necesario 

Las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España son mucho más que un evento. Son un espacio de encuentro, reflexión y acción para quienes creemos en el acceso libre al conocimiento y en el poder transformador de las comunidades. 

Este año, nos reunimos en Valencia con un lema que es también una declaración de intenciones: “Conocimiento libre, educación abierta y participativa, y cultura en común”. 

Durante tres días, abrimos un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo en torno a los temas que más nos movilizan: el papel de la cultura libre en los museos, el potencial educativo del entorno Wikimedia, la colaboración con instituciones, la diversidad lingüística, la innovación tecnológica, el feminismo, la inclusión y la memoria colectiva. 

Un programa lleno de voces y experiencias 

Las jornadas contarán con una amplia variedad de ponencias y charlas en las que participarán personas expertas, docentes, profesionales del ámbito cultural, tecnológico y educativo, así como socias y socios de la comunidad wikimedista. 

Algunas de las temáticas destacadas del programa 

Cultura libre y museos: 
El papel de instituciones como L’ETNO, el Museo del Prado o el Museo de Historia Natural de la Universitat de València en la digitalización y apertura del conocimiento. 

Educación, software libre e inclusión: 
Experiencias de alfabetización mediática, innovación docente y accesibilidad en universidades públicas. 

Diversidad y visibilidad: 
Proyectos como WikiDamas en Común, Entretejidas, Las Calles de las Mujeres o Wikimaratón Tiburones y Rayas mostrarán cómo visibilizar historias silenciadas y generar redes desde lo local. 

Tecnología y conocimiento abierto: 
Herramientas como Wikibase, Wikidata, OpenStreetMap o la IA al servicio de la edición en Wikipedia también tendrán su espacio. 

Además, el domingo estará dedicado especialmente a las personas socias de Wikimedia España, en un ambiente de reencuentro comunitario y construcción conjunta. 

Puedes consultar el programa completo AQUÍ. 

¿Por qué no te lo puedes perder? 

Porque el conocimiento libre no se construye en solitario. Estas jornadas son una oportunidad para: 

  • Conectar con personas afines 
  • Conocer experiencias inspiradoras️  
  • Aprender, compartir y colaborar 
  • Visibilizar tu proyecto o iniciativa 
  • Participar activamente en la comunidad Wikimedia 

Y porque volver a Valencia, junto a L’ETNO y la Universitat de València, es también una forma de reafirmar nuestro compromiso con una cultura y educación abierta, accesible y plural. 

Inscríbete y acompáñanos 

  • Inscripciones AQUÍ.  
  • Plazas limitadas – ¡No lo dejes pasar! 

Te esperamos en las XI Jornadas Anuales, del 3 al 5 de octubre en Valencia para seguir demostrando que el conocimiento compartido es más fuerte, más libre y transformador. ¡Porque el conocimiento crece cuando se comparte! 

Inscripciones y programa - XI Jornadas Anuales
Rubén Ojeda (WMES), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Edición Wiki Loves Earth 2025: fotografía la naturaleza, comparte conocimiento libre 

Edición Wiki Loves Earth 2025: fotografía la naturaleza, comparte conocimiento libre 

¡Ya está aquí una nueva edición de Wiki Loves Earth! Un concurso internacional de fotografía de espacios naturales protegidos, organizado en España por Wikimedia España. El objetivo: documentar la riqueza natural de nuestro entorno y compartirla libremente a través de Wikimedia Commons, para ilustrar artículos de Wikipedia y otros proyectos educativos. 

Durante el mes de julio, cualquier persona puede subir imágenes de espacios protegidos españoles, concretamente, de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, y contribuir así al conocimiento libre. 

No necesitas ser profesional. Solo mirar con atención lo que nos rodea y querer contarlo con una imagen (¡vale la cámara del móvil!).  

¿Qué puedes fotografiar? 

La edición Wiki Loves Earth en España, busca imágenes de ZEC, de la Red Natura 2000. 

Puedes subir: 

  • Paisajes (bosques, ríos, montañas… incluso árboles monumentales) 
  • Macrofotos o primeros planos (plantas, hongos, animales) 

También puedes participar en dos categorías especiales: 

  • Derechos humanos y medio ambiente 
  • Vídeo 

¿Cómo participar? 

  • Haz tus fotos (de este año o anteriores) 
  • Consulta qué espacios están incluidos 
  • Súbelas a Wikimedia Commons entre el 1 y el 31 de julio 
  • Añade el identificador ZEC correspondiente 
  • ¡Y listo! 

Consulta el reglamento completo aquí.  

Premios en España 

El concurso tiene dos fases: una nacional y otra internacional. Las 10 mejores fotos españolas competirán a nivel global. 

Premios nacionales: 

  • 1er premio: vale de 300 € 
  • 2º premio: vale de 200 € 
  • 3er premio: vale de 100 € 

¿Quién forma el jurado? 

Un grupo de personas expertas seleccionará las fotos ganadoras en España: 

  • Miquel Pons 
  • Matilde Cuadro 
  • Jaime Penadés 
  • Paula Simões
  • Ángel Felicísimo 

¡Conócelo aquí!  

¿Por qué participar? 

  • Porque ayudas a documentar la naturaleza de forma libre y accesible. 
  • Porque tu foto puede ilustrar artículos en Wikipedia.  
  • Porque una imagen puede inspirar, enseñar y conectar. 
  • Y porque proteger empieza por conocer. 

¡Inspírate! 

Mira las imágenes ganadoras de años anteriores y prepárate para salir con la cámara: 
Galería de ediciones pasadas 

Cada imagen que subes es una forma de proteger lo que importa: nuestros paisajes, nuestras especies, nuestra biodiversidad. 

Este julio, únete a la edición Wiki Loves Earth 2025 y forma parte de una comunidad global que cree en el poder del conocimiento libre… y en la belleza de la naturaleza. ¡Participa ahora! 

Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Mujeres y salud en Wikipedia: una mirada transformadora desde la cultura menstrual 

Del 25 al 27 de abril de 2025 se celebró en Mas Gaia (La Riera de Gaià) una reunión clave para redefinir el rumbo del Wikiproyecto Mujeres y Salud, una iniciativa comprometida con mejorar la representación de la salud femenina en Wikipedia, impulsado por el grupo de usuarias de Wikimujeres, Amical Wikimedia, Centro de Análisis y Programas Sanitarios –CAPS-, y Wikimedia España.   

El encuentro reunió a personas editoras, profesionales de la salud y participantes de la asociación de cultura menstrual La vida en rojo. El objetivo: definir el alcance realista, relevante y transformador del proyecto, partiendo de tres preguntas esenciales: ¿Qué queremos hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Qué puede generar mayor impacto? 

Durante esos días, se debatió sobre la ambiciosa lista de artículos vitales y se trabajó en grupos para trazar nuevas líneas temáticas, finalizando con una hoja de ruta concreta. De este proceso colectivo emergió con fuerza, una propuesta central: trabajar la salud menstrual desde una perspectiva crítica, diversa y multilingüe, posicionándola como eje del proyecto. 

Cultura menstrual: visibilizar lo invisible 

En lugar de dispersarse, el grupo decidió enfocar esfuerzos en un tema tan urgente como silenciado: la cultura menstrual. Este enfoque no solo permite generar contenido enciclopédico de calidad, sino también romper el tabú, combatir la desinformación y dar visibilidad a las distintas realidades que atraviesan la menstruación: diferencias culturales, pobreza menstrual, discriminación, y más. 

1. Romper el tabú y la desinformación 

Incorporar información rigurosa y accesible sobre la cultura menstrual en Wikipedia, contribuye a normalizar el tema, combatir mitos y reducir el estigma que aún persiste en muchas culturas. 

2. Visibilizar la diversidad de experiencias 

La menstruación se vive de formas distintas según el contexto. Reflejar esta diversidad en Wikipedia aporta una visión más inclusiva y plural al conocimiento. 

3. Enfocar la menstruación desde una perspectiva de derechos 

Tratar la menstruación desde una perspectiva crítica y feminista permite ubicarla como un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social. Esto incluye temas como la pobreza menstrual, el acceso a productos higiénicos, las condiciones escolares y laborales o las políticas públicas. 

4. Combatir el sesgo de género en la información médica 

Actualizar los contenidos sobre cultura menstrual en Wikipedia permite superar la mirada androcéntrica dominante, aportando información más precisa, inclusiva y representativa de personas menstruantes. 

5. Generar conocimiento abierto y multilingüe 

Editar sobre cultura menstrual en varias lenguas permite adaptar el contenido a distintos contextos culturales, promoviendo la justicia lingüística y ampliando su alcance global. Además, al ser un tema cercano y politizado, puede motivar nuevas incorporaciones a la comunidad editora. 

Proyecto Mujeres y Salud en Wikipedia
Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons

El tratamiento de este enfoque desde una perspectiva de derechos y justicia social permite alinear el proyecto con la Recomendación 8 de la Estrategia Wikimedia 2030 “Identificar temas de impacto para orientar la acción”, que propone priorizar contenidos con una relevancia significativa para la vida de las personas, especialmente aquellos que pueden generar un impacto personal y social positivo.  

Un equipo con visión y compromiso 

El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo profesional de gran experiencia, coordinado con RedCAPS, que aporta revisión y asesoramiento especializado desde ámbitos como la medicina, la enfermería, la psicología, la farmacia o el trabajo sociocomunitario.  

También ha sido clave el apoyo de Wikimedia España, que ha hecho posible este encuentro y ha comprendido la importancia de las reuniones presenciales como la mejor manera de pensar en colectivo, compartir ideas y avanzar juntas. 

Próximos pasos 

El siguiente encuentro tendrá lugar en junio (fecha por confirmar), en el marco de la Editatona del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Para entonces, se presentará una propuesta concreta de artículos sobre salud menstrual en los que trabajar, actualmente en desarrollo. 

Este artículo es una continuación del proyecto “Mujeres y Salud: mejorando la representación de la salud femenina en Wikipedia”. Puedes leer la primera parte aquí. 

Tiputini, CC0, via Wikimedia Commons
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram