Crónica de Wikimanía 2022 desde Wikimedia España

Crónica de Wikimanía 2022 desde Wikimedia España

12/09/2022 por Wikimedia España

Fuente: Ben Hickey and Mariana Garcia – Wikimedia Foundation – CC0

Entre el 11 y el 14 de agosto tuvo lugar Wikimanía, la conferencia anual del movimiento Wikimedia. Este evento, organizado ininterrumpidamente desde 2005 -excepto en 2020 debido a la pandemia de COVID-19-, acoge a todos aquellos proyectos de conocimiento libre y abierto llevados a cabo por las personas que forman parte de la comunidad wikimedista a nivel mundial. Desde Wikimedia España, varias personas asociadas participaron en este evento.

Al igual que el año pasado se celebró de forma virtual aunque este año, debido a la mejora de la situación sanitaria, también tuvieron lugar eventos presenciales a nivel local. La temática de este año, la Edición Festival, buscaba ser divertida, regionalizada y dar la bienvenida a las personas que se han incorporado a la comunidad.

Plataforma virtual

La plataforma donde tuvo lugar el encuentro virtual fue PheedLoop. Entre las características de este sitio que motivaron su elección se encuentran las opciones de accesibilidad (con interfaces diseñadas para personas con discapacidades visuales, cognitivas y personas con TDAH), su registro integrado (minimizando el número de espacios donde las personas participantes incluyen sus datos), las posibilidades de interacción directa o su compatibilidad con distintos navegadores, entre otras.

Las sesiones se podían llevar a cabo a través de distintas herramientas (YouTube, Zoom Jitsi), todas ellas completamente integradas en PheedLoop. Si bien esto es algo positivo, ya que es posible que no todo el mundo pueda acceder a través de una plataforma en concreta, en la práctica resultó algo complicado al ser una plataforma dentro de otra plataforma, traduciéndose en problemas de acceso, incompatibilidad del navegador, etc., y por otro lado existían dos chats, el de la herramienta de emisión y el de PheedLoop.

Durante la primera jornada hubo problemas técnicos que, en algún caso, conllevaron retrasos en las sesiones programadas, pero es comprensible que sucedan este tipo de situaciones cuando se usa una plataforma por primera vez.

Programa

Durante cuatro días se sucedieron reuniones, discusiones, talleres y encuentros donde los proyectos, la diversidad y el intercambio de ideas fueron protagonistas.

Se desplegó un amplio programa en el que, a través de sesiones plenarias y tres bloques paralelos, hubo charlas, entretenimiento, cultura, talleres y discusiones, poniendo cada día el foco en un área geográfica distinta para darle énfasis a los proyectos que allí se llevan a cabo. Esto funcionó muy bien, ya que se pudieron conocer ejemplos de diferentes contextos y comunidades, poniendo en valor la diversidad del movimiento. También hubo eventos locales y gracias a ellos varios grupos transmitieron en directo su celebración y en qué están trabajando.

Las sesiones contaron con traducción simultánea a varios idiomas, algo que es de agradecer ya que facilita la participación de más asistentes. Todas ellas fueron grabadas y están disponibles en YouTube.

Al igual que en otras ediciones, durante las horas de programación de Wikimanía se celebró un Hackatón, un evento abierto al público para trabajar juntos en proyectos técnicos y aprender nuevas habilidades.

Eventos locales

Como novedad respecto al evento virtual de 2021, en la edición de este año se celebraron cerca de 50 eventos presenciales alrededor del mundo, organizados por grupos afiliados dentro del movimiento Wikimedia. 

Algunos de ellos estaban relacionados con la programación oficial de Wikimanía, como el reprise de las mariachis de 2021 por Wikimedia México, el día 12, o la conexión con Esino Lario, por Wikimedia Italia, en la que fue sede de Wikimanía en 2016.

Posible foto: por ejemplo, la de grupo del encuentro de México? https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wikimania_2022_Evento_presencial_M%C3%A9xico_-_7.jpg

Premios Wikimedista del año

Cada año, las personas wikimedistas que han hecho contribuciones sobresalientes a esta causa son reconocidas a través de los premios Wikimedista del año.

El premio Wikimedista del año fue para la Olga Paredes, voluntaria en múltiples comunidades Wikimedia, incluyendo Wikimujeres y Wikimedistas de Bolivia. El Laureado Wikimedia fue para Andrew Lih, que en 2003 fue la primera persona en enseñar Wikipedia a nivel universitario, y para Deror Lin, figura clave a la hora de convocar a la comunidad Wikimedia de todo el mundo como organizador de múltiples Wikimanías.

La mención de honor fue para Anna Torres, directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, por su labor para hacer crecer la comunidad wikimedista en América Latina y por haberse desempeñado como agente clave, líder y modelo a seguir para muchas personas en la región y en todo el mundo. El galardón de nueva usuaria del año fue para Nkem Osuigwe, que ayudó a iniciar en el año 2020 una asociación entre la Fundación Wikimedia y las Asociaciones e Instituciones de Información y Bibliotecas Africanas, y motivó el desarrollo de un curso de formación en Wikipedia para más de 300 bibliotecarios de África.

Como colaboradora en medios del año, la premiada fue Annie Rauwerda, que tiene más de 1,5 millones de seguidores en Instagram, Twitter, y TikTok, a través de las cuales difunde historias sobre el conocimiento libre y abierto. Por su parte, como contribuidor tecnológico del año, el premio fue para Taavi Väänänen, miembro del equipo que ejecuta Wikimedia Cloud Services, incluyendo la infraestructura que permite a la comunidad alojar sus bots, herramientas y otros proyectos de software.

Jornadas anuales de Wikimedia España

Con el mismo espíritu de celebrar a nuestra comunidad, compartir experiencias y aprendizajes, impulsar proyectos o dialogar sobre los principales temas que afectan al movimiento, desde 2013 Wikimedia España organizamos nuestro “Wikimanía particular”: son nuestras jornadas anuales en torno a los proyectos Wikimedia y al conocimiento libre.

Este año tendrán lugar en la Casa del Cine de Almería, del 11 al 13 de noviembre, y os invitamos a inscribiros para compartir ese fin de semana wikimedista. ¡Os esperamos!

Encuentro de trabajo de WMES en Burgos

Encuentro de trabajo de WMES en Burgos

27/08/2022 por Wikimedia España

Del 17 al 21 de agosto parte de la Junta Directiva de WMES y personas socias nos encontramos en una pequeña población burgalesa con el propósito principal de revisar los estatutos y la normativa interna de la asociación para elaborar una propuesta actualizada de estas normas que próximamente enviaremos a las personas socias para su revisión y consideraciones y elevaremos a la Asamblea General que celebraremos el 12 de noviembre, en el marco de nuestras jornadas anuales, para someter a votación.

Antes de encontrarnos, realizamos un trabajo previo de revisión en el que varias personas socias (nombres) hicieron una revisión de los estatutos y normativa interna actual y realizaron comentarios y propuestas de mejora.

De jueves a domingo, de manera presencial, fuimos revisando conjuntamente la normativa en un proceso muy interesante de análisis de lo que había, propuesta de actualización de contenidos, revisión de los textos con uso inclusivo del lenguaje.

Con la guía de Ana Montojo, socia de WMES y abogada, fuimos viendo lo que era mejor dejar como está, mejorar, actualizar. Fueron surgiendo interesantes debates en torno a cuestiones como la votación electrónica, las asambleas híbridas, la transferencia de conocimientos a las próximas juntas. 

Fuente: Montserrat Boix CC-BY-SA 4.0

A continuación se recogen dos testimonios de las personas que participamos en este Encuentro:

En 2015, gracias a que me borraron mi primer artículo en Wikipedia conocí y me asocié a WMES. En 2018, gracias a que Aitor San Sebastian propuso Vitoria-Gasteiz para las Jornadas WMES de aquel año, descubrí la gran diversidad y el papel esencial que cada uno de los roles wikimedistas supone para el mantenimiento y crecimiento de la comunidad, y me reconcilié con las personas patrulladoras y bibliotecarias a las que tenía manía por plantillear: tal vez se equivoquen a veces, como yo cada día, ahora ya sé cómo interactuar con ellas para expresar mis argumentos. Y gracias a que Florencia me enredó para formar parte de la Junta, he tenido la oportunidad de proponer actividades, como este Encuentro de wikicurrocio que me ha permitido dedicar tiempo de calidad a descubrir el gran trabajo que las personas que nos precedieron en la Junta realizaron para elaborar los estatutos y redactar normativas, con la mejor de sus intenciones, por unos motivos concretos, en un contexto histórico determinado y, seguramente, dedicándole tanto tiempo o más que el que le estamos dedicando en estos momentos. Y gracias a miradas externas y a centrar nuestra atención en algo que hasta ahora había leído de pasada, hemos descubierto cosas sorprendentes, como que había un precioso preámbulo de los Estatutos rescatado al hacer arqueología en la wiki interna; o que teníamos una maravilla de reglamento disciplinario “inspirado” en el de una organización más compleja y grande que nuestra asociación. Como aprendizaje resumen destacaría que, por mucha información y conocimiento disponible que tengamos, si no lo conocemos, comprendemos, contextualizamos y adaptamos a nuestras necesidades, no nos sirve para mucho. Así que, uno de mis retos vitales, cuando aterrizo en un lugar, para evitar volver a entrar como una elefanta en cacharrería, es observar, agradecer y reconocer las aportaciones que realizaron quienes ya están o estuvieron en ese lugar, y a partir de ahí, aportar mi granito de arena: veni, vidi, wiki!Mentxu Ramilo Araujo (vicepresidenta de WMES)

Las sesiones de trabajo fueron muy interesantes y muy buenas lo mejor lo mejor es haber tenido la oportunidad de estar con vosotras y vosotros personalmente.

 Wikimedia España está en buenas manos  Santiago Tejero (socio de WMES)

Seguiremos trabajando, con el deseo de dedicar parte de nuestro tiempo a lograr que WMES sea un espacio de trabajo y de catalización de proyectos, actividades y encuentros que contribuyan a hacer realidad uno de los sueños que compartimos: imaginar un mundo en el que todas las personas tengan acceso libre a la suma del conocimiento y puedan participar en su construcción colectiva.

Florencia Claes, Ester Bonet, Montserrat Boix, Aitor San Sebastian, Santiago Tejero, Koldo de Gibert, Ana Montojo,
Rubén Ojeda, Mentxu Ramilo, Mario Fernández
Fuente: Florencia Claes CC-BY-SA 4.0
12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

11/08/2022 por Wikimedia España

En septiembre vuelve Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo, con su duodécima edición a nivel internacional. El objetivo del concurso es documentar el patrimonio cultural y hacerlo accesible a través de Internet gracias a la liberación masiva imágenes en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons.

Fuente: Pedro J Pacheco CC-BY-SA.4.0

Documentando de manera colectiva el patrimonio cultural

Wikimedia España se suma un año más a esta iniciativa para recordar la importancia que tiene preservar y difundir el patrimonio cultural. Los monumentos representan manifestaciones artísticas y arquitectónicas que permiten acercarse a otras culturas y entender mejor la propia. Son una parte fundamental del conocimiento histórico que se recoge y comparte de manera colectiva en Wikipedia.

Todos los artículos sobre monumentos que cada día leen en la enciclopedia libre miles de personas requieren de imágenes para mostrar las distintas perspectivas y la evolución de esos lugares a lo largo del tiempo.

Historia del concurso

El concurso Wiki Loves Monuments fue organizado por primera vez en 2010 en los Países Bajos; en 2011 se hizo internacional, celebrándose en 18 países, y en 2012 fue registrado en el Libro Guinness de los Récords como el mayor del mundo, obteniendo más de 350 000 fotografías. En general, desde la primera edición se han obtenido más de 2 800 000 imágenes.

En cuanto a la edición española, se celebró por primera vez en 2011 y al año siguiente logró conseguir más de 38 000 imágenes. En todas las ediciones han participado más de 3600 personas y se han logrado más de 137 000 fotografías.

Cómo participar en la edición española

  1. Crea una cuenta en Wikimedia Commons y activa la recepción de mensajes.
  2. Consulta los listados de monumentos que participan en el concurso.
  3. Planea tus salidas y haz fotos.
  4. Súbelas a Wikimedia Commons entre el 1 y el 30 de septiembre de 2022.
  5. Acuérdate de incluir el identificador del monumento en el formulario de subida de imágenes.
  6. Las imágenes deben tener una resolución mínima de 1920x1080px, no pueden contener firmas o marcas de agua, y no pueden haber sido publicadas previamente en otro sitio.
  7. Puedes trabajar con cualquier cámara y no existe límite en el número de fotografías con las que cada persona puede participar, aunque animamos a no subir muchas fotos del mismo monumento para fomentar la diversidad audiovisual de nuestros proyectos.

Para más información, consulta las bases completas del concurso.

Premios y selección de imágenes

El jurado de esta edición otorgará varios premios a las mejores fotografíasLas diez mejores imágenes tomadas en España pasarán a la fase internacional del concurso, que cuenta con sus propios premios y reconocimientos.

Bonus: Reto de los Monumentos

Y si lo tuyo es la edición en Wikipedia, más que la fotografía, durante este mes de septiembre está también en marcha el Reto de los Monumentos para crear artículos en Wikipedia sobre patrimonio, aún por documentar en la enciclopedia libre.

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

04/07/2022 por Wikimedia España

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

Anunciamos los resultados de la edición española 2022 de Wiki Loves Earth, el concurso de fotografía para wikipedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales que se celebró entre el 1 y el 31 de mayo con el apoyo de EUROPARC España.

Resultados y fallo del jurado

En esta octava edición del concurso se han liberado 1500 imágenes de espacios catalogados como Zona Especial de Conservación, pertenecientes a la Red Natura 2000. Todas esas imágenes están disponibles para consulta, descarga o reutilización en Wikipedia a través del repositorio libre Wikimedia Commons.

En 2022 son 88 las personas que han participado compartiendo sus fotografías para poner en valor la biodiversidad y generar conciencia medioambiental, también en Internet. Ha habido un total de 49 personas que participaban por primera vez y que han creado una cuenta en Wikimedia Commons para participar en el concurso.

El jurado de Wiki Loves Earth 2022, formado por Ludi Diez, Javier Puertas, Nerea Libertad Acosta, Rafael García Luna e Ivo Kruusamägi, ha seleccionado a las tres imágenes que se hacen con el primer, segundo y tercer puesto (que recibirán un premio) y un total de 10 imágenes finalistas que pasan a la fase internacional del concurso.

Primer premio: Parque Nacional del Teide

Imagen de PablosievertCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Segundo premio: Parque Nacional del Teide en invierno

Imagen de Karen Rodríguez BáezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Tercer premio: Buitre leonado en la Sierra del Moncayo

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cuarta posición: Cangrejo ermitaño en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Quinta posición: Parque Natural de los Valles Occidentales

Imagen de Toni Pérez PadillaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Sexta posición: Lenguado de fondo en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Séptima posición: Gorgues Galantes, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Octava posición: Gorges d’Ermèr, Baish Aran

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Novena posición: Estany Negre, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Décima posición: El Torcal de Antequera

Imagen de Anthiro 57CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

¡Feliz cumpleaños, Wikipedia en español!

Hoy es 20 de mayo y Wikipedia en español celebra 21 años haciendo el conocimiento accesible y verificable para la comunidad hispanohablante. La enciclopedia libre ya cuenta con más de 1.770.000 artículos sobre temas científicos, históricos o relacionados con la cultura popular.

Más de dos décadas de conocimiento libre

Este aniversario conmemora más de dos décadas de esfuerzo para apoyar el conocimiento libre, la colaboración abierta y  la confianza en Internet. En una actualidad marcada por los efectos de  la desinformación y la polarización Wikipedia tiene más relevancia que nunca y juega un papel fundamental en la confianza que deposita la ciudadanía en la información y las instituciones.

Wikipedia aspira a reflejar la suma de todo el conocimiento humano. Mientras celebra su aniversario mira hacia el futuro. La comunidad de voluntariado que contribuye a la construcción de Wikipedia reconoce que hay profundas brechas de conocimiento que deben superarse. Wikimedia España, el capítulo oficial y reconocido por la Fundación Wikimedia en España, trabaja activamente en retos como la reducción de la brecha de género en Wikipedia, la inclusión del medio rural en Internet o la colaboración con instituciones culturales para hacer el conocimiento accesible al conjunto de la ciudadanía.

Un regalo de cumpleaños para la comunidad wikipedista

Wikipedia es la enciclopedia que todo el mundo puede editar y ha cambiado la manera en la que la sociedad construye y comparte conocimiento en línea. Para acercar esa utopía a todavía más personas Wikimedia España celebra este aniversario regalando a la comunidad wikipedista una guía para organizar editatones y sumar más personas a la red de voluntariado que sostiene el proyecto.

Los editatones son eventos de edición colectiva y simultánea de Wikipedia, gratuitos y abiertos al público, en los que personas con distintos niveles de experiencia se reúnen presencial o virtualmente para mejorar o crear artículos. 

Después de haber organizado más de 120 editatones, la asociación sin ánimo de lucro comparte toda esa experiencia acumulada para facilitar la organización de este tipo de eventos a cualquier persona u organización. La guía se organiza en tres partes: preparativos, desarrollo y cierre. Cada una de ellas lleva asociados varios hitos de planificación importantes. Junto a la descripción de cada paso se pueden encontrar materiales como videos, imágenes o enlaces a tutoriales, que ayudarán a comprender las necesidades y los procesos a realizar en cada fase.

La fiesta de cumpleaños

Además, la comunidad hispanohablante que construye la enciclopedia celebrará el 21º Aniversario de la enciclopedia con un cóctel wikipedista. Se trata de una evento virtual que tendrá lugar el sábado 21 de mayo. Las personas participantes compartirán una bebida típica con quienes participan en los proyectos Wikimedia desde los países de habla hispana. Será un encuentro informal con un trivial de curiosidades wikipedistas.

Registro: encuestas.wikimedia.org.ar/411528

¡Gracias, wikipedistas!

Wikipedia en español recibe alrededor de 13 mil millones de visitas al año y es posible gracias a unas 90.000 personas voluntarias que crean y mejoran artículos cada mes.

Invitamos a todo el mundo a dar las gracias a la comunidad de voluntariado que hace posible la enciclopedia libre. Para ello se ha puesto en marcha la campaña Wiki_es_Agradecer: https://www.wikimedia.es/2021/12/17/campana-wiki_es_agradecer-2022/

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram