El pasado 13 de abril se celebró la XIV Asamblea General Ordinaria Electoral de Wikimedia España, donde se eligió su nueva Junta Directiva para el periodo 2024-2027. Esta Asamblea se realizó en el Museo Centro de Arte Reina Sofía con la presencia de 22 socios y socias llegados de diferentes partes de España.
Durante la Asamblea, el grupo participante tuvo la oportunidad de conocer de cerca y detalladamente el estado de la asociación, a través de la presentación de la memoria económica y el informe de actividades correspondientes al ejercicio 2023. Así como, el presupuesto de 2024.
Asimismo, a modo de despedida, la Junta Directiva saliente agradeció por este periodo de trabajo de tres años. Su satisfacción fue el aprendizaje a través de los distintos retos y objetivos logrados; como el incremento del presupuesto, crecimiento del equipo, las alianzas y colaboraciones obtenidas; entre otros.
La Junta Directiva saliente, está conformada por: Florencia Claes, como presidenta; Mentxu Ramilo, como vicepresidenta; Ana Porras, como secretaria y María Bolado, como tesorera. Finalmente como vocales, Ester Bonet, Pedro Pacheco y Santiago Navarro.
Nueva Junta Directiva electa 2024 – 2027
Durante la Asamblea General Ordinaria Electoral, con la votación de 22 participantes y 10 votos delegados, se elige de manera unánime la nueva Junta Directiva de Wikimedia España para el periodo 2024-2027.
Es así que, Florencia Claes es elegida nuevamente como presidenta de la asociación. Además, permanecen en la junta Ester Bonet, esta vez como vicepresidenta; mientras que, Pedro Pacheco ahora como tesorero; y María Bolado como vocal. Asimismo, se suman a la junta, Ignacio Casares, como secretario; e Israel Salcedo, como vocal.
La nueva Junta Directiva electa tiene muchos retos por delante. Afrontan una nueva planificación estratégica que emana de la Estrategia 2030, donde el objetivo es potenciar la riqueza del patrimonio y la diversidad lingüística. Además de seguir trabajando la línea de la brecha de género, los desafíos tecnológicos y la educación en la diversidad. Su mandato durará un periodo de 3 años, hasta la Asamblea General de 2027 para la que se convocarán elecciones.
Integrantes de la nueva Junta Directiva de Wikimedia España
A continuación, os compartimos los perfiles de la nueva Junta Directiva de Wikimedia España:
Florencia Claes, segundo mandato como presidenta de Wikimedia España
Nacida en 1974 en Buenos Aires, Argentina. Florencia vive en España desde 2003, es Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad, y trabaja como docente investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde allí, promueve la mejora de contenidos en Wikipedia.
Ha trabajado en comunicación y producción audiovisual durante 10 años. Se asoció a Wikimedia España en 2017. Tiene un gran compromiso con el movimiento por el conocimiento libre.
Como presidenta, Florencia continuará trabajando en la promoción del conocimiento libre. Así como, explicando a los demás sobre el funcionamiento de los proyectos Wikimedia y por qué es importante ser wikimedista.
Ester Bonet, vicepresidenta
Nacida en Barcelona en 1950. Es licenciada en Educación Física y en Lenguas románicas. Una mezcla curiosa que le fue de maravilla para coordinar todo el trabajo terminológico en los Juegos Olímpicos de 1992. Actualmente está jubilada y ocupa el cargo de presidenta en la Sociedad Catalana de Terminologia del Instituto de Estudios Catalanes.
Inició sus pasos como editora en la Wikipedia catalana en 2014. En 2016 creó el Espai ViquidonesUPF en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde trabaja para reducir la brecha de género. Por este motivo sigue muy de cerca las Recomendaciones de la Estrategia Wikimedia 2030, y participa en las propuestas que se enfocan en cómo aumentar el número de editoras en los proyectos Wikimedia.
Como vicepresidenta, Ester seguirá trabajando por una Wikipedia diversa e igualitaria, en donde las mujeres sigan creciendo en número, tanto de contenidos, como en editoras.
Ignacio Casares, secretario
Nacido en un pueblo a las afueras de Granada, se graduó en la Universidad de Granada y la Universidad de Essex; además, posee un máster en Desarrollo Web por la Universidad Oberta de Catalunya. Participa desde 2018 en los proyectos Wikimedia, llevando a cabo ediciones especialmente en temas relacionados con ciencias de la salud y LGBT.
Además de formar parte del grupo de usuarios Wikimedia LGBT+, dedica gran parte de su tiempo a realizar labores técnicas en Wikipedia en español, elaborando herramientas de utilidad para los usuarios de la enciclopedia.
Pedro J. Pacheco, tesorero
Natural de Murcia y nacido en 1972, es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Murcia. Actualmente trabaja como asesor fiscal y contable, y es aficionado a la fotografía.
Se asoció a Wikimedia España tras ganar la edición española de Wiki Loves Monuments e ir a la ceremonia de premiación realizada en Alcalá de Henares. Como tesorero brindará soporte en la gestión fiscal y contable de la asociación, además de participar activamente en su estrategia.
María Bolado, vocal
Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria e Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas por la UNED. Trabajó dos años como investigadora contratada en la Universidad de Cantabria, desarrollando un microprocesador basado en arquitectura libre.
En 2004 comenzó a trabajar como Profesora Técnica de Formación Profesional, en la especialidad de Sistemas y Aplicaciones Informáticas y en 2019 pasó al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Informática. Además, presta servicio como asesora técnica docente, intentando acercar a sus alumnos al software libre y su filosofía.
Estas inquietudes le llevaron a involucrarse en el movimiento Wikimedia y en la defensa del conocimiento libre. Se asoció a Wikimedia España en 2015 y ha formado parte de la junta directiva desde 2017. María aporta sus conocimientos técnicos, en el campo de la informática y del software libre, ayudando en la toma de decisiones relativas a estos aspectos en la organización.
Israel Salcedo González, vocal
Nacido en 1990 en Burgos, es licenciado en Biotecnología y estudiante de Antropología Social y Cultural. Ha realizado numerosas actividades de divulgación científica desde su etapa universitaria, lo que le llevó a registrarse como usuario de Wikipedia en 2014 y a trabajar como profesor de enseñanza secundaria desde 2017.
Una mayor colaboración en la edición de artículos le llevó a participar en eventos Wikimedia, como varias ediciones de Wikipedia for Peace, y a asociarse a Wikimedia España como forma de potenciar el conocimiento libre y el acceso a información veraz y contrastada. Desde esta faceta de divulgador, ha impartido diferentes talleres para atraer a nuevos editores al movimiento Wikimedia y generar contenidos de calidad.
Tomás Saorín Pérez, socio de Wikimedia España y profesor de la Universidad de Murcia (Facultad de Documentación e Información), recientemente ha liberado el contenido completo de su libro ‘Wikipedia de la A a la W’, publicado en 2012, por la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Este libro, ahora de distribución en acceso abierto autorizada por la editorial, es una introducción a Wikipedia, tanto a nivel de comunidad y de contenidos, orientada en especial al sector GLAM (acrónimo en inglés Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos), permitiendo al lector tener un acercamiento más genuino a Wikipedia, conocerla por dentro y su apuesta por el conocimiento abierto, desde las instituciones culturales, científicas y educativas.
Tomás Saorín, wikipedista y socio de Wikimedia España, dirige este libro ‘Wikipedia de la A a la W’, a aquellas personas que, hayan usado frecuentemente Wikipedia y deseen conocer con más detalle su funcionamiento interno; así como, a quienes les interese conocer las posibilidades que ofrecen las iniciativas de contenidos abiertos.
A través del escrito, el usuario encontrará un espacio que le permitirá absolver algunos cuestionamientos principales, entre ellos ¿Cómo puedo iniciar a editar o colaborar en Wikipedia? ¿Wikipedia es una fuente fiable de información? ¿Cualquiera puede editarla?.
Os compartimos la versión digital del libro que se encuentra en DIGITUM, Biblioteca Universitaria de la Universidad de Murcia.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Wikimedia España firman un convenio de colaboración con el objetivo de planificar y ejecutar conjuntamente proyectos culturales que contribuyan a la construcción de un espacio orientado a la edición, formación y creación de contenidos liberados. Esta firma se realiza dentro del marco de trabajo que viene desarrollando Wikimedia España junto al museo, promoviendo el conocimiento libre y la igualdad de oportunidades en su acceso.
Entre las principales colaboraciones a trabajar, relacionadas a proyectos y actividades culturales en un marco de intercambio mutuo, estarán las orientadas a la creación e impartición de sesiones de formación en edición y creación de contenidos en Wikipedia, en función a las líneas programáticas del Museo, como colecciones, exposiciones temporales, actividades públicas; generando una narrativa libre y comunitaria.
“Los museos hace varios años que han dejado de ser sólo espacios físicos… Los museos necesitan de internet para alcanzar su cometido de difusión. Wikipedia es un espacio ideal para llegar más lejos y construir colaborativamente los discursos culturales”, indica Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España.
El Museo Reina Sofía, a través de este convenio de colaboración, busca la organización conjunta de actividades con Wikimedia España; como seminarios, conferencias y jornadas, o cualquier otro acto análogo de formación, difusión y debate, relacionado con los fines comunes de ambas instituciones. Las dos entidades podrán valorar cualquier otra forma de colaboración que, contribuya a la consecución de sus objetivos.
Para el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, “Wikipedia ha revolucionado la idea de enciclopedia como un instrumento común que, como tal, debe construirse en comunidad. Sin duda, su función en un museo como el nuestro es permitir un acceso todavía mayor a profundizar en los propios contenidos que ofrecemos, de forma totalmente gratuita y abierta”.
Convenio con el Museo Reina Sofía: Wikipedista en residencia
Además, con el objetivo de crear un entorno orientado a la especialización del personal del museo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía adopta el compromiso de destinar a un Wikipedista en residencia. Una figura que Wikimedia España conocía, a través de experiencias similares en los Capítulos Wikimedia de Portugal (Universidade do Porto); Argentina (Biblioteca Nacional); Reino Unido (Tate Modern Gallery), Museo Soumaya en México, y apostó por llevar a cabo con el Museo Reina Sofía.
Es así que, a través del Wikipedista en residencia, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desarrollará la impartición de talleres de formación, dirigidos al personal del museo y colaboradores del mismo. Entre estas actividades se encuentra el trabajo de edición en Wikipedia en torno a las líneas programáticas del museo, y la coordinación de actividades públicas tales como ‘editatones’.
«La experiencia nos ha permitido integrar la enciclopedia en muchas actividades al público y en la colección, pero también nos ha abierto las enormes posibilidades que nos dan sus herramientas, para integrarlas a los equipos de trabajo del museo, en cada área». Afirmó la Wikipedista en residencia, Carolina Espinoza.
Cabe destacar que, bajo el concepto de GLAM -sigla organizativa anglosajona de galerías, bibliotecas, archivos y museos como instituciones recolectoras del patrimonio cultural- Wikimedia España busca que Wikipedia y todos sus proyectos hermanos, sean una herramienta más para los museos; y de esta manera, llegar a más públicos, compartir saberes y contenidos a través de otras vías de comunicación no convencionales.
Tras una minuciosa valoración, te presentamos las fotografías ganadoras del Concurso Wiki Science Competition 2023. Y por ello, una vez más, queremos dar las gracias a quienes participaron de esta edición, tanto con sus fotografías, como por parte de la organización. Se han obtenido un total de 85 imágenes en España, bajo la participación de 35 personas.
El concurso Wiki Science Competition se realizó entre el 1 de noviembre y 15 de diciembre de 2023. Un concurso nacional e internacional de fotografía organizado por la comunidad Wikimedia, en el que los participantes deben crear imágenes relacionadas con la ciencia y subirlas a Wikimedia Commons, proyecto hermano de Wikipedia, bajo una licencia libre. La edición local en España está organizada por Wikimedia España.
El jurado de la presente edición, lo conformaron: Susana Pérez Holgueras, Jefa del Área de Cultura Científica de la Fundación para el Conocimiento madri+d; junto a Oliver Gutiérrez, autor del blog StarlightHunter.com en el que publica sus imágenes, tutoriales y reseñas de equipo astrofotográfico. Conoce más sobre el jurado nacional aquí.
A través del proyecto “Traducir la memoria audiovisual del Holocausto”, la Universidad de Alcalá (UAH) contribuye con la traducción de artículos de Wikipedia en español. Este proyecto, perteneciente al Grupo de Innovación Docente iDEALE (Innovación Docente en el Aula de Lenguas Extranjeras) de la UAH, contó con la participación de cerca de 70 estudiantes que tradujeron un total de 28 artículos para la Wikipedia en español. Diez de los artículos fueron extraidos de la Wikipedia en alemán, ocho de la Wikipedia en inglés y diez de la Wikipedia en francés; todos ellos, relacionadas con el cine del Holocausto.
Este proyecto que, pertenece al curso 2023-24, consistió en la organización de grupos de trabajo para traducir una entrada de Wikipedia relacionada con la memoria audiovisual del Holocausto. Para ello, tuvieron las fases de 1) Documentación, con el objetivo de conocer en profundidad la historia del Holocausto 2) Traducción, la selección del artículo y traducción del mismo, y finalmente 3) Revisión y entrega final del proyecto en Wikipedia, bajo la supervisión del equipo docente.
Traducción de artículos en Wikipedia
Para conocer y profundizar sobre la edición en Wikipedia, se contó con Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España y facilitadora del proyecto. Florencia ofreció un “Taller de Edición” en donde el alumnado pudo conocer de primera mano, los pilares de Wikipedia; así como el manejo de la interfaz, su estructura, y cómo se debe editar y traducir dentro del espacio de Wikipedia.
A través de este proyecto de traducción, tanto el equipo de estudiantes y como el de docentes, buscan contribuir a fomentar la cultura del conocimiento libre con un tema de gran relevancia social, como el Holocausto.
El proyecto permite al alumnado generar un espíritu crítico traductológico, además de, trabajar los textos de manera que alcance un público mucho más amplio. De esta manera, interiorizan y profundizan sus conocimientos sobre el Holocausto y se familiarizan con el lenguaje especializado en al menos dos lenguas.
“Es muy acertado haber elegido el tema del Holocausto desde la representación audiovisual existente… considero que es una buena forma de acercarnos a Wikipedia por primera vez”.
No es la primera vez que iDEALE desarrolla proyectos de traducción trabajando temas sociales de la mano con Wikipedia. Durante el curso 2021-2022, desarrollaron el tema de ‘Igualdad de género’, en torno a mujeres feministas de habla alemana; mientras que, en el curso 2022-2023, trabajaron el tema ‘Pacifismo’, en contexto con la guerra de Ucrania.
“Para iDEALE es importante que el alumnado conozca y trabaje temas de actualidad; de esta manera, hacemos que desarrollen ese sentido de la responsabilidad social y memoria histórica, parte del conocimiento libre”.
Ingrid Cáceres Würsig, profesora titular del Departamento de Filología Moderna, de la Universidad de Alcalá, y parte del equipo docente del proyecto.
Por otro lado, Florencia Claes afirma que le gusta mucho cómo ha ido creciendo este proyecto a lo largo de estos años.
El alumnado llega a clase muy preparado, muy expectante, con toda la curiosidad y ganas de aprender… Espero que este proyecto pueda seguir creciendo aún más, es muy motivador para los docentes”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.