Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Siguiendo la línea de otras acciones llevadas a cabo en pro de la documentación y visibilidad de nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia, como los concursos fotográficos Wiki Loves Earth y Wiki Loves Monuments, o las campañas Ningún municipio español sin fotografía o Ninguna biblioteca sin fotografía, os animamos a fotografiar aquellas unidades que conformaron la Red Nacional de Silos y Graneros.

Se trata de un proyecto llevado a cabo durante la dictadura franquista que buscaba contar con una red pública de silos de almacenamiento de cereales. Construidas entre los años 1940 y 1980, sus casi 1000 unidades representan un importante conjunto de patrimonio industrial, muy presente y reconocible en el medio rural.

Visto el interés histórico y patrimonial de dicho conjunto de edificios, se crearon elementos Wikidata de cada unidad. A partir de tales datos, se generaron sendos anexos en Wikipedia:

Por tanto, desde Wikimedia España os animamos, ahora que se acercan el puente de diciembre y la Navidad y es posible que salgáis de viaje, a fotografiar dichos elementos. Pincha aquí para ver un mapa con todos los que necesitan fotografía y que están todavía en pie (no aparecen los demolidos).

Granero de Tembleque – Autoría: Vanbasten 23 CC-BY-SA 4.0
12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

11/08/2022 por Wikimedia España

En septiembre vuelve Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo, con su duodécima edición a nivel internacional. El objetivo del concurso es documentar el patrimonio cultural y hacerlo accesible a través de Internet gracias a la liberación masiva imágenes en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons.

Fuente: Pedro J Pacheco CC-BY-SA.4.0

Documentando de manera colectiva el patrimonio cultural

Wikimedia España se suma un año más a esta iniciativa para recordar la importancia que tiene preservar y difundir el patrimonio cultural. Los monumentos representan manifestaciones artísticas y arquitectónicas que permiten acercarse a otras culturas y entender mejor la propia. Son una parte fundamental del conocimiento histórico que se recoge y comparte de manera colectiva en Wikipedia.

Todos los artículos sobre monumentos que cada día leen en la enciclopedia libre miles de personas requieren de imágenes para mostrar las distintas perspectivas y la evolución de esos lugares a lo largo del tiempo.

Historia del concurso

El concurso Wiki Loves Monuments fue organizado por primera vez en 2010 en los Países Bajos; en 2011 se hizo internacional, celebrándose en 18 países, y en 2012 fue registrado en el Libro Guinness de los Récords como el mayor del mundo, obteniendo más de 350 000 fotografías. En general, desde la primera edición se han obtenido más de 2 800 000 imágenes.

En cuanto a la edición española, se celebró por primera vez en 2011 y al año siguiente logró conseguir más de 38 000 imágenes. En todas las ediciones han participado más de 3600 personas y se han logrado más de 137 000 fotografías.

Cómo participar en la edición española

  1. Crea una cuenta en Wikimedia Commons y activa la recepción de mensajes.
  2. Consulta los listados de monumentos que participan en el concurso.
  3. Planea tus salidas y haz fotos.
  4. Súbelas a Wikimedia Commons entre el 1 y el 30 de septiembre de 2022.
  5. Acuérdate de incluir el identificador del monumento en el formulario de subida de imágenes.
  6. Las imágenes deben tener una resolución mínima de 1920x1080px, no pueden contener firmas o marcas de agua, y no pueden haber sido publicadas previamente en otro sitio.
  7. Puedes trabajar con cualquier cámara y no existe límite en el número de fotografías con las que cada persona puede participar, aunque animamos a no subir muchas fotos del mismo monumento para fomentar la diversidad audiovisual de nuestros proyectos.

Para más información, consulta las bases completas del concurso.

Premios y selección de imágenes

El jurado de esta edición otorgará varios premios a las mejores fotografíasLas diez mejores imágenes tomadas en España pasarán a la fase internacional del concurso, que cuenta con sus propios premios y reconocimientos.

Bonus: Reto de los Monumentos

Y si lo tuyo es la edición en Wikipedia, más que la fotografía, durante este mes de septiembre está también en marcha el Reto de los Monumentos para crear artículos en Wikipedia sobre patrimonio, aún por documentar en la enciclopedia libre.

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

04/07/2022 por Wikimedia España

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

Anunciamos los resultados de la edición española 2022 de Wiki Loves Earth, el concurso de fotografía para wikipedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales que se celebró entre el 1 y el 31 de mayo con el apoyo de EUROPARC España.

Resultados y fallo del jurado

En esta octava edición del concurso se han liberado 1500 imágenes de espacios catalogados como Zona Especial de Conservación, pertenecientes a la Red Natura 2000. Todas esas imágenes están disponibles para consulta, descarga o reutilización en Wikipedia a través del repositorio libre Wikimedia Commons.

En 2022 son 88 las personas que han participado compartiendo sus fotografías para poner en valor la biodiversidad y generar conciencia medioambiental, también en Internet. Ha habido un total de 49 personas que participaban por primera vez y que han creado una cuenta en Wikimedia Commons para participar en el concurso.

El jurado de Wiki Loves Earth 2022, formado por Ludi Diez, Javier Puertas, Nerea Libertad Acosta, Rafael García Luna e Ivo Kruusamägi, ha seleccionado a las tres imágenes que se hacen con el primer, segundo y tercer puesto (que recibirán un premio) y un total de 10 imágenes finalistas que pasan a la fase internacional del concurso.

Primer premio: Parque Nacional del Teide

Imagen de PablosievertCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Segundo premio: Parque Nacional del Teide en invierno

Imagen de Karen Rodríguez BáezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Tercer premio: Buitre leonado en la Sierra del Moncayo

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cuarta posición: Cangrejo ermitaño en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Quinta posición: Parque Natural de los Valles Occidentales

Imagen de Toni Pérez PadillaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Sexta posición: Lenguado de fondo en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Séptima posición: Gorgues Galantes, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Octava posición: Gorges d’Ermèr, Baish Aran

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Novena posición: Estany Negre, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Décima posición: El Torcal de Antequera

Imagen de Anthiro 57CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

Poniendo en marcha el Wikiproyecto Corpus de Valencia

Poniendo en marcha el Wikiproyecto Corpus de Valencia

01/07/2022 por Luis Ulzurrun

Una nueva experiencia de Wiki Takes

Del 17 al 19 de junio hemos realizado en la ciudad de Valencia un nuevo wiki takes. El objetivo en este caso no era un territorio o un edificio, sino una festividad tradicional. Ha sido un gran reto y una gran experiencia, muy intensa y muy diferente a lo que habíamos hecho hasta ahora.

La fiesta del Corpus Christi fue instaurada por Urbano IV en 1263. Valencia había sido conquistada por Jaime I en 1238. Así que la fiesta fue una de las primeras actividades sociales que instituyó el nuevo régimen. Fue modificándose a lo largo de los siglos, pero hasta finales del siglo XIX, la festividad, cuajada de simbolismo tanto religioso como civil -la convoca el Ayuntamiento, participan los gremios y otros grupos cívicos- fue la Festa Grossa de la ciudad. Sin embargo ha quedado oculta por la expansión popular de las Fallas. 

Agüelo Colomet. Representación de Noe, procesión Corpus de Valencia. Imagen de 19Tarrestnom65CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Origen del proyecto

La idea de realizar esta actividad proviene de L’ETNO, el Museo Valenciano de Etnología, que en este año ha planteado la exposición temporal Espill de festa. El Corpus. Dentro de las actividades alrededor de la misma nos sugirieron un proyecto que incluye el wiki takes, un wiki loves y un editatón. Como la fiesta del Corpus tiene sus fechas, el wiki takes tiene que respetarlas: del 17 al 19 de junio. Respecto de los demás actos, se harán cuando se inaugure la exposición, en el mes de julio.

Para realizar el proyecto, el grupo de voluntariado que lo coordina, cuenta con el soporte de L’ETNO, Wikimedia España, Amical Wikimedia, el Ayuntamiento de València y Amics del Corpus.

La gestación del proyecto ha sido bastante compleja. El Corpus es un festival antiguo y con una variedad de actos simbólicos, tanto civiles como religiosos, algunos muy populares, otros casi desconocidos. Aunque tiene condición de bien de interés cultural, y como tal se espera que se repita con bastante exactitud, ello no siempre es así.

Hubo que recoger los datos: qué actos hay, quiénes intervienen, horarios y lugares, y si se puede acceder a fotografiarlos. Con eso comenzamos el plan para fotografiarlo y -si podíamos- grabar vídeos y audios.

Los objetivos y el desarrollo

Normalmente en el plan de un Wiki Takes hay una lista de cosas que se quiere fotografiar, que puede que sean raras pero que generalmente no se mueven de su sitio ni desaparecen a determinada hora. En el caso del Corpus, la mayor parte de los ítems a fotografiar son personas (o personajes) o actos, y cuando excepcionalmente se trata de objetos, están desplazados o van a desplazarse. Hay que fijar lugares y recorridos, y estar preparados para moverse repentinamente. Partíamos con unos 110 objetivos para fotografiar, pero esta vez el número final es difícil de determinar, pero sin duda mayor de 120. 

Wiki Takes Corpus 2022. Imagen de PonscorCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Contábamos con la ventaja de ser bastantes wikimedistas, la mayoría ya bregados en otros Wiki Takes. Así nos hemos ido distribuyendo en los actos. Y no es que no hubiera sorpresas, como cuando observamos que en el recorrido de un acto había una desviación inexplicable, que resultó ser necesaria para que los que realizaban el trayecto bebieran agua fresca y comieran rollitos de anís; a lo que nos invitaron, hay que decirlo. En otro caso una actividad empezó cuarenta y cinco minutos antes del horario oficial. Con todo la distorsión más grande fue por la reforma en la Casa de las Rocas, que dificultó su salida y redujo su número.

Disponer de pases de colaborador nos ha permitido que hasta cuatro personas se situaran en el back-stage de la fiesta. Hasta hemos conseguido una foto del President de la Generalitat en el Palau.

Los resultados

Antes de comenzar, calculábamos que había unas 128 fotos del Corpus de Valencia, lo que siendo mucho más que otras fiestas del Corpus, no daba una visión completa de lo que hay: la Cavalcada del Convit, la Procesión del Corpus y el Traslado de las Rocas son partes conocidas y mínimamente representadas. Pero otros actos, como la entrega de Pomells, son prácticamente ignorados.

Ahora lo que tenía alguna imagen, tiene muchas, y lo que no las tenía, las tiene. Los números que tenemos no son muy significativos porque aún hay gente subiendo archivos, pero a finales de junio ya hemos pasado los 2550 y la cobertura de los objetivos es casi total, con casos en que se han conseguido fotos de cosas no previstas. Por ejemplo, dábamos por sentado secar a los Cuatro Evangelistas, pero no tanto tenerlos de uno en uno; o encontrarnos con un concurso internacional de arte floral incrustado en los actos. 

Entrega del Pomell al presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig (2022). Imagen de Jerónimo Roure PérezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Hemos mejorado la forma de repartir tareas y hemos aprendido sobre la marcha a organizarnos en grupos. Otra lección importante es tener en cuenta que los horarios pueden retrasarse pero también adelantarse, cosa que creo que hasta ahora no nos había pasado.

En resumen, ha sido una gran experiencia entre personas que compartimos el interés por documentar las actividades, un wiki takes muy diferente pero no por ello menos divertido y emocionante.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram