Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Ayúdanos a documentar la Red Nacional de Silos y Graneros

Siguiendo la línea de otras acciones llevadas a cabo en pro de la documentación y visibilidad de nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia, como los concursos fotográficos Wiki Loves Earth y Wiki Loves Monuments, o las campañas Ningún municipio español sin fotografía o Ninguna biblioteca sin fotografía, os animamos a fotografiar aquellas unidades que conformaron la Red Nacional de Silos y Graneros.

Se trata de un proyecto llevado a cabo durante la dictadura franquista que buscaba contar con una red pública de silos de almacenamiento de cereales. Construidas entre los años 1940 y 1980, sus casi 1000 unidades representan un importante conjunto de patrimonio industrial, muy presente y reconocible en el medio rural.

Visto el interés histórico y patrimonial de dicho conjunto de edificios, se crearon elementos Wikidata de cada unidad. A partir de tales datos, se generaron sendos anexos en Wikipedia:

Por tanto, desde Wikimedia España os animamos, ahora que se acercan el puente de diciembre y la Navidad y es posible que salgáis de viaje, a fotografiar dichos elementos. Pincha aquí para ver un mapa con todos los que necesitan fotografía y que están todavía en pie (no aparecen los demolidos).

Granero de Tembleque – Autoría: Vanbasten 23 CC-BY-SA 4.0
Bibliowikis valencianas en Wikimedia+Libraries International Convention 2022

Bibliowikis valencianas en Wikimedia+Libraries International Convention 2022

24/08/2022 por Wikimedia España

Por Bárbara Gascó, bibliotecaria, documentalista y socia de Wikimedia España

Versió en valencià

La primera Wikimedia+Libraries Internacional Convention va tenir lloc el 23 i 24 de juliol a la Biblioteca de la Universitat de Maynooth, prop de Dublín i cap allà que anàrem: Borja, Julia i jo.

El mer fet de viatjar amb amics a parlar dels projectes viquipedistes que duem a terme des de les biblioteques “in the land of València” ja era un bon pla, i passar de 40 graus als 24 de Dublín per a què contar-vos.

El cap de setmana va superar les nostres expectatives: bon ambient, enclavament meravellós, multilingüisme i sobretot “comboi viquipedista” com ens agrada anomenar-lo per terres valencianes.

Durant dos dies intensos prop d’un centenar de bibliotecaris i wikimedistes de tot el món ens reunirem per compartir experiències i aprendre els uns dels altres.

El diumenge a les 14h va arribar el nostre torn: el Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un projecte elaborat per Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons i jo. Francesc no va poder assistir i vam haver de fer alguns canvis, entre ells fer la presentació en castellà (agraïdíssims a l’organització per això) i vam comptar amb David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en qualitat de chair. Un autèntic plaer! i mil gràcies pel fil de Twitter.

Fuente: Juboufer CC-BY-SA 4.0

Al Workshop, Borja Fuster, vocal de formació del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i jo presentarem les activitats wikimedia que es realitzen a la Comunitat Valenciana en col·laboració amb les biblioteques des de 2013. El “model valencià ” es pot dividir en tres sectors, amb les seues característiques pròpies.

  • Biblioteques institucionals: en el nostre cas, una biblioteca especialitzada de museu: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
  • Biblioteca municipals: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana
  • Col·legis professionals: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i aliances amb altres institucions

El primer model que es va presentar va ser el Wikiprojecte de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderat i coordinat per la Biblioteca de l’Etno i en funcionament des del 2016. En paraules d’Amparo Pons, directora de la biblioteca, els objectius de aquest projecte sempre han estat:

  • Alliberar contingut gràfic del museu
  • Millorar el contingut existent sobre la cultura popular valenciana
  • Crear noves dinàmiques de treball en el museu i en la ciutadania
Fuente: Juboufer CC-BY-SA 4.0

El segon cas, és el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (València), el qual coordine des del començament el 2016. El propòsit del Viquiprojecte l’Eliana és crear i millorar articles de temes relacionats amb la història local del municipi a Wikipedia i els seus projectes germans. Per dur a terme aquest projecte la biblioteca compta amb la col·laboració de l’organització de voluntaris wikipedistes Amical Wikimedia i Wikimedia Espanya, i el Centre d’Estudis Locals de l’Eliana (CEL).

Aquest any celebrarem la cinquena viquimarató dedicada al 25è aniversari de la victòria de la Copa d’Europa de l’equip d’handbol femení l’Osito l’Eliana i així, a més del merescut homenatge, aportem contingut de l’esport femení a Viquipèdia.

En paraules de Francesc: “El que fa especial la viquimarató de l’Eliana, a més de ser l’únic esdeveniment recurrent anual d’aquestes característiques que es fa a Espanya, és precisament la seua regularitat. No és “trobada per editar”, són uns amics reunint-se, que a més gaudeixen editant Viquipèdia. “

I el tercer i darrer model, consisteix en com des del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) es creen aliances amb altres institucions per realitzar projectes viquipedistes,  entre ells la formació. Amb la signatura, el 2019, dels convenis amb les associacions viquipedistes, Wikimedia España i Amical Wikimedia es potencia i formalitza la col·laboració entre viquipedistes i professionals de les biblioteques. Entre les activitats coordinades des del Col·legi destaquen:

Una altra activitat, ja més informal, va ser la recollida de paperetes electorals durant les eleccions municipals del 2019, Wikimedia España va fer una crida i allà vam acudir bibliotecaris valencians. Ho podeu comprovar fent una ullada a la categoria de Wikimedia Commons: Ballot papers per a Spanish local elections, 2019

Fuente: Bgasco CC-BY-SA 4.0

Al Workshop del #WikiLibCon, mostrarem els projectes que fem i crec que va quedar reflectit el nostre entusiasme. Som bibliotecaris compromesos amb el coneixement lliure, viquipedistes amateurs, i som plenament conscients del potencial de wikimedia a les biblioteques i a l’inrevés. L’esdeveniment de Maynooth va ser perfecte per fer-lo conèixer.

Gràcies a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe i Rebecca O’Neill per organitzar aquest esdeveniment on s’ha pogut constatar la importància del tàndem wikimedia/biblioteques i tots els projectes que conjuntament es poden realitzar.

Gràcies a Wikimedia España per fer-se càrrec del viatge i a la Fundació Wikimedia per sufragar l’allotjament.

Mil gràcies als viquipedistes i amics valencians per fer d’aquests projectes unes “quedades” en pro del coneixement lliure i la diversió i per crear comunitat: Amparo, Montse, Lluís, Quico, Santi, Nino, Paco, …

I el darrer agraïment per als millors companys de viatge, Julia i Borja.

Versión en castellano

La primera Wikimedia+Libraries Internacional Convention tuvo lugar el 23 y 24 de julio en la Biblioteca de la Universidad de Maynooth, cerca de Dublín y para allá que nos fuimos: Borja, Julia y yo.

El mero hecho de viajar con amigos para hablar de los proyectos wikipedistas que llevamos a cabo desde las bibliotecas “in the land of Valencia” ya era un buen plan, y pasar de 40 grados a los 24 de Dublín para qué contaros. 

El fin de semana superó nuestras expectativas: buen ambiente, enclave maravilloso, multilingüismo y sobre todo “convoy wikipedista” como nos gusta llamarlo por tierras valencianas. 

Durante dos intensos días cerca de un centenar de personas bibliotecarias y wikimedistas de todo el mundo nos reunimos para compartir experiencias y aprender mutuamente.

El domingo a las 14h llegó nuestro turno: el  Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un proyecto elaborado por Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons y yo. Francesc no pudo asistir y tuvimos que realizar algunos cambios, entre ellos hacer la presentación en castellano (agradecidísimos a la organización por ello) y contamos con David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en calidad de chair. ¡Un auténtico placer! y mil gracias por el hilo de Twitter

En el Workshop, Borja Fuster, vocal de formación del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y yo presentamos las actividades wikimedia que se realizan en la Comunitat Valenciana en colaboración con las bibliotecas desde 2013. El “modelo valenciano” se puede dividir en tres sectores, con sus características propias.

  • Bibliotecas institucionales: en nuestro caso una biblioteca especializada de museo: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
  • Biblioteca municipales: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana, donde yo trabajo.
  • Colegios profesionales: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y alianzas con otras instituciones
Fuente: Bgasco CC-BY-SA 4.0

El primer modelo que se presentó fue el Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderado y coordinado por la Biblioteca de l’Etno y en funcionamiento desde el 2016. En palabras de Amparo Pons, directora de la biblioteca, los objetivos de este proyecto siempre han sido:

  • Liberar contenido gráfico del museo
  • Mejorar el contenido existente sobre la cultura popular valenciana
  • Crear nuevas dinámicas de trabajo en el museo y en la ciudadanía

El segundo caso, es el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (Valencia), el cual coordino desde el comienzo en 2016.  El propósito del  Wikiproyecto l’Eliana  es crear y mejorar artículos de temas relacionados con la historia local del municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos. Para llevar a cabo este proyecto la biblioteca cuenta con la colaboración de la organización de voluntariado wikipedista de Amical Wikimedia y Wikimedia España, y del Centro de Estudios Locales de l’Eliana (CEL).

Este año celebraremos la quinta wikimaratón dedicada al 25 aniversario de la victoria de la Copa de Europa del equipo de balonmano femenino el Osito l’Eliana y así, además del merecido homenaje, aportamos contenido del deporte femenino en Wikipedia. 

En palabras de Francesc: “Lo que hace especial la wikimaratón de l’Eliana, además de ser el único evento recurrente anual de estas características que se hace en España, es precisamente su regularidad. No es “encuentro para editar”, son unos amigos reuniéndose, que además disfrutan editando Wikipedia“.

Fuente: Bgasco CC-BY-SA 4.0

Y el tercer y último modelo, consiste en como desde el Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) se crean alianzas con otras instituciones para realizar proyectos wikipedistas, entre ellos la formación. Con la firma, en 2019, de los convenios con las asociaciones wikipedistas, Wikimedia España y Amical Wikimedia se potencia y formaliza la colaboración entre wikipedistas y profesionales de las bibliotecas.  

Entre las actividades coordinadas desde el Col·legi destacan:

Otra actividad, ya más informal, fue la recogida de papeletas electorales durante las elecciones municipales de 2019, Wikimedia España hizo un llamamiento y ahí que acudimos bibliotecarios valencianos. Lo podéis comprobar echando un vistazo a la categoría de Wikimedia Commons: Ballot papers for the Spanish local elections, 2019.

Fuente: Bgasco CC-BY-SA 4.0

En el Workshop del #WikiLibCon, mostramos los proyectos que hacemos y creo que quedó reflejado nuestro entusiasmo. Somos personas bibliotecarias comprometidas con el conocimiento libre, wikipedistas amateurs,  y somos plenamente conscientes del potencial de los proyectos Wikimedia en las Bibliotecas y viceversa. El evento de Maynooth fue perfecto para darlo a conocer.

Gracias a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe y Rebecca O’Neill por organizar este evento donde se ha podido constatar la importancia del tándem Wikimedia/Bibliotecas y todos los proyectos que conjuntamente se pueden realizar.

Gracias a Wikimedia España por hacerse cargo del viaje y a la Fundación Wikimedia por sufragar el alojamiento.

Mil gracias a las personas wikipedistas y amistades valencianas por hacer de estos proyectos unas “quedadas” en pro del conocimiento libre y la diversión y por crear comunidad: Amparo, Montse, Luis, Quico, Santi, Nino, Paco, …

Y el último agradecimiento para la mejor compañía de viaje, Julia y Borja.

Fuente: B20180 CC-BY-SA 4.0 – Wikimedia+Libraries International Convention 2022 
12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

12ª edición de Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo

11/08/2022 por Wikimedia España

En septiembre vuelve Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del mundo, con su duodécima edición a nivel internacional. El objetivo del concurso es documentar el patrimonio cultural y hacerlo accesible a través de Internet gracias a la liberación masiva imágenes en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons.

Fuente: Pedro J Pacheco CC-BY-SA.4.0

Documentando de manera colectiva el patrimonio cultural

Wikimedia España se suma un año más a esta iniciativa para recordar la importancia que tiene preservar y difundir el patrimonio cultural. Los monumentos representan manifestaciones artísticas y arquitectónicas que permiten acercarse a otras culturas y entender mejor la propia. Son una parte fundamental del conocimiento histórico que se recoge y comparte de manera colectiva en Wikipedia.

Todos los artículos sobre monumentos que cada día leen en la enciclopedia libre miles de personas requieren de imágenes para mostrar las distintas perspectivas y la evolución de esos lugares a lo largo del tiempo.

Historia del concurso

El concurso Wiki Loves Monuments fue organizado por primera vez en 2010 en los Países Bajos; en 2011 se hizo internacional, celebrándose en 18 países, y en 2012 fue registrado en el Libro Guinness de los Récords como el mayor del mundo, obteniendo más de 350 000 fotografías. En general, desde la primera edición se han obtenido más de 2 800 000 imágenes.

En cuanto a la edición española, se celebró por primera vez en 2011 y al año siguiente logró conseguir más de 38 000 imágenes. En todas las ediciones han participado más de 3600 personas y se han logrado más de 137 000 fotografías.

Cómo participar en la edición española

  1. Crea una cuenta en Wikimedia Commons y activa la recepción de mensajes.
  2. Consulta los listados de monumentos que participan en el concurso.
  3. Planea tus salidas y haz fotos.
  4. Súbelas a Wikimedia Commons entre el 1 y el 30 de septiembre de 2022.
  5. Acuérdate de incluir el identificador del monumento en el formulario de subida de imágenes.
  6. Las imágenes deben tener una resolución mínima de 1920x1080px, no pueden contener firmas o marcas de agua, y no pueden haber sido publicadas previamente en otro sitio.
  7. Puedes trabajar con cualquier cámara y no existe límite en el número de fotografías con las que cada persona puede participar, aunque animamos a no subir muchas fotos del mismo monumento para fomentar la diversidad audiovisual de nuestros proyectos.

Para más información, consulta las bases completas del concurso.

Premios y selección de imágenes

El jurado de esta edición otorgará varios premios a las mejores fotografíasLas diez mejores imágenes tomadas en España pasarán a la fase internacional del concurso, que cuenta con sus propios premios y reconocimientos.

Bonus: Reto de los Monumentos

Y si lo tuyo es la edición en Wikipedia, más que la fotografía, durante este mes de septiembre está también en marcha el Reto de los Monumentos para crear artículos en Wikipedia sobre patrimonio, aún por documentar en la enciclopedia libre.

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

Anunciamos las imágenes ganadoras de Wiki Loves Earth 2022 en España

04/07/2022 por Wikimedia España

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

Anunciamos los resultados de la edición española 2022 de Wiki Loves Earth, el concurso de fotografía para wikipedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales que se celebró entre el 1 y el 31 de mayo con el apoyo de EUROPARC España.

Resultados y fallo del jurado

En esta octava edición del concurso se han liberado 1500 imágenes de espacios catalogados como Zona Especial de Conservación, pertenecientes a la Red Natura 2000. Todas esas imágenes están disponibles para consulta, descarga o reutilización en Wikipedia a través del repositorio libre Wikimedia Commons.

En 2022 son 88 las personas que han participado compartiendo sus fotografías para poner en valor la biodiversidad y generar conciencia medioambiental, también en Internet. Ha habido un total de 49 personas que participaban por primera vez y que han creado una cuenta en Wikimedia Commons para participar en el concurso.

El jurado de Wiki Loves Earth 2022, formado por Ludi Diez, Javier Puertas, Nerea Libertad Acosta, Rafael García Luna e Ivo Kruusamägi, ha seleccionado a las tres imágenes que se hacen con el primer, segundo y tercer puesto (que recibirán un premio) y un total de 10 imágenes finalistas que pasan a la fase internacional del concurso.

Primer premio: Parque Nacional del Teide

Imagen de PablosievertCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Segundo premio: Parque Nacional del Teide en invierno

Imagen de Karen Rodríguez BáezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Tercer premio: Buitre leonado en la Sierra del Moncayo

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cuarta posición: Cangrejo ermitaño en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Quinta posición: Parque Natural de los Valles Occidentales

Imagen de Toni Pérez PadillaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Sexta posición: Lenguado de fondo en la franja marina Teno-Rasca

Imagen de Diego DelsoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Séptima posición: Gorgues Galantes, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Octava posición: Gorges d’Ermèr, Baish Aran

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Novena posición: Estany Negre, Posets-Maladeta

Imagen de Isidro JabatoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Décima posición: El Torcal de Antequera

Imagen de Anthiro 57CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

TwitterFacebookCopy LinkTelegramEmailMeneameCompartir

Poniendo en marcha el Wikiproyecto Corpus de Valencia

Poniendo en marcha el Wikiproyecto Corpus de Valencia

01/07/2022 por Luis Ulzurrun

Una nueva experiencia de Wiki Takes

Del 17 al 19 de junio hemos realizado en la ciudad de Valencia un nuevo wiki takes. El objetivo en este caso no era un territorio o un edificio, sino una festividad tradicional. Ha sido un gran reto y una gran experiencia, muy intensa y muy diferente a lo que habíamos hecho hasta ahora.

La fiesta del Corpus Christi fue instaurada por Urbano IV en 1263. Valencia había sido conquistada por Jaime I en 1238. Así que la fiesta fue una de las primeras actividades sociales que instituyó el nuevo régimen. Fue modificándose a lo largo de los siglos, pero hasta finales del siglo XIX, la festividad, cuajada de simbolismo tanto religioso como civil -la convoca el Ayuntamiento, participan los gremios y otros grupos cívicos- fue la Festa Grossa de la ciudad. Sin embargo ha quedado oculta por la expansión popular de las Fallas. 

Agüelo Colomet. Representación de Noe, procesión Corpus de Valencia. Imagen de 19Tarrestnom65CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Origen del proyecto

La idea de realizar esta actividad proviene de L’ETNO, el Museo Valenciano de Etnología, que en este año ha planteado la exposición temporal Espill de festa. El Corpus. Dentro de las actividades alrededor de la misma nos sugirieron un proyecto que incluye el wiki takes, un wiki loves y un editatón. Como la fiesta del Corpus tiene sus fechas, el wiki takes tiene que respetarlas: del 17 al 19 de junio. Respecto de los demás actos, se harán cuando se inaugure la exposición, en el mes de julio.

Para realizar el proyecto, el grupo de voluntariado que lo coordina, cuenta con el soporte de L’ETNO, Wikimedia España, Amical Wikimedia, el Ayuntamiento de València y Amics del Corpus.

La gestación del proyecto ha sido bastante compleja. El Corpus es un festival antiguo y con una variedad de actos simbólicos, tanto civiles como religiosos, algunos muy populares, otros casi desconocidos. Aunque tiene condición de bien de interés cultural, y como tal se espera que se repita con bastante exactitud, ello no siempre es así.

Hubo que recoger los datos: qué actos hay, quiénes intervienen, horarios y lugares, y si se puede acceder a fotografiarlos. Con eso comenzamos el plan para fotografiarlo y -si podíamos- grabar vídeos y audios.

Los objetivos y el desarrollo

Normalmente en el plan de un Wiki Takes hay una lista de cosas que se quiere fotografiar, que puede que sean raras pero que generalmente no se mueven de su sitio ni desaparecen a determinada hora. En el caso del Corpus, la mayor parte de los ítems a fotografiar son personas (o personajes) o actos, y cuando excepcionalmente se trata de objetos, están desplazados o van a desplazarse. Hay que fijar lugares y recorridos, y estar preparados para moverse repentinamente. Partíamos con unos 110 objetivos para fotografiar, pero esta vez el número final es difícil de determinar, pero sin duda mayor de 120. 

Wiki Takes Corpus 2022. Imagen de PonscorCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Contábamos con la ventaja de ser bastantes wikimedistas, la mayoría ya bregados en otros Wiki Takes. Así nos hemos ido distribuyendo en los actos. Y no es que no hubiera sorpresas, como cuando observamos que en el recorrido de un acto había una desviación inexplicable, que resultó ser necesaria para que los que realizaban el trayecto bebieran agua fresca y comieran rollitos de anís; a lo que nos invitaron, hay que decirlo. En otro caso una actividad empezó cuarenta y cinco minutos antes del horario oficial. Con todo la distorsión más grande fue por la reforma en la Casa de las Rocas, que dificultó su salida y redujo su número.

Disponer de pases de colaborador nos ha permitido que hasta cuatro personas se situaran en el back-stage de la fiesta. Hasta hemos conseguido una foto del President de la Generalitat en el Palau.

Los resultados

Antes de comenzar, calculábamos que había unas 128 fotos del Corpus de Valencia, lo que siendo mucho más que otras fiestas del Corpus, no daba una visión completa de lo que hay: la Cavalcada del Convit, la Procesión del Corpus y el Traslado de las Rocas son partes conocidas y mínimamente representadas. Pero otros actos, como la entrega de Pomells, son prácticamente ignorados.

Ahora lo que tenía alguna imagen, tiene muchas, y lo que no las tenía, las tiene. Los números que tenemos no son muy significativos porque aún hay gente subiendo archivos, pero a finales de junio ya hemos pasado los 2550 y la cobertura de los objetivos es casi total, con casos en que se han conseguido fotos de cosas no previstas. Por ejemplo, dábamos por sentado secar a los Cuatro Evangelistas, pero no tanto tenerlos de uno en uno; o encontrarnos con un concurso internacional de arte floral incrustado en los actos. 

Entrega del Pomell al presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig (2022). Imagen de Jerónimo Roure PérezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Hemos mejorado la forma de repartir tareas y hemos aprendido sobre la marcha a organizarnos en grupos. Otra lección importante es tener en cuenta que los horarios pueden retrasarse pero también adelantarse, cosa que creo que hasta ahora no nos había pasado.

En resumen, ha sido una gran experiencia entre personas que compartimos el interés por documentar las actividades, un wiki takes muy diferente pero no por ello menos divertido y emocionante.

Participa en Wiki Loves Earth 2022 con tus fotografías de espacios naturales

Participa en Wiki Loves Earth 2022 con tus fotografías de espacios naturales

El concurso, organizado por Wikimedia España, arranca su octava edición el 1 de mayo con el apoyo de EUROPARC España.

T meltzer, CC BY-SA 4.0,

El concurso

Wiki Loves Earth es un concurso de fotografía para wikipedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales. Se puede participar desde el 1 al 31 de mayo liberando imágenes en Wikimedia Commons. En la edición española del concurso se puede competir con fotografías de cualquier espacio catalogado como Zona Especial de Conservación perteneciente a la Red Natura 2000. 

Desde 2015, el objetivo del proyecto es construir un imaginario digital del patrimonio natural del planeta Tierra. Por eso se organiza en decenas de países, gracias a organizaciones afiliadas al Movimiento Wikimedia como Wikimedia España.

Wikipedia recoge la suma del conocimiento humano y en esa ecuación no puede faltar el patrimonio natural. Contar con imágenes libres es el pistoletazo de salida para mejorar artículos sobre biodiversidad y naturaleza en la enciclopedia libre. Poner a disposición de la humanidad este tipo de conocimiento permite a las personas conocer mejor su entorno y generar conciencia medioambiental.

Cómo participar

Para participar solo tienes que abrir una cuenta en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons (si todavía no la tienes) y subir las imágenes siguiendo los pasos descritos en la página del concurso.

El jurado de esta edición está formado por Ludi Diez (diseñadora, fotógrafa e integrante de Wikimedia España), Javier Puertas (responsable de comunicación de la Oficina Técnica de EUROPARC-España.), Nerea Libertad Acosta (diseñadora y fotógrafa), Rafael García Luna (fotógrafo especializado en fotografía de paisaje y naturaleza) e Ivo Kruusamägi (wikipedista y wikifotógrafo de Estonia). Con la votación de jurado se seleccionarán las 10 imágenes finalistas, que pasarán a la fase internacional del concurso, donde se tienen en cuenta dos categorías: imágenes de paisajes e imágenes de macro/primer plano. Las galardonadas con primer, segundo y tercer puestos del concurso español recibirán un premio y todas las imágenes nos ayudaran a documentar los espacios naturales en Internet.

Rafael García Luna, CC BY-SA 4.0,

Qué espacios naturales se pueden fotografiar para participar en el concurso

Las espacios naturales sobre los que se esperan fotografías a concurso están disponibles en la sección «listado» dentro de la página del concurso. El listado incluye información complementaria y un mapa por comunidad autónoma.

Historia del concurso

  • Se organizó por primera vez en 2013 en Ucrania, donde 346 participantes subieron más de 9000 imágenes. 
  • En la edición de 2014 el concurso se extendió a 14 países de todo el mundo, consiguiendo más de 62 000 fotografías. En ese momento ya participaron algunas regiones de España, concretamente Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana.
  • La edición de 2015 abarcó espacios naturales de 25 países y se subieron más de 104 000 imágenes. Además el concurso abarcó, por primera vez, todo el territorio español. 
  • En 2016 el concurso se organizó en 24 países y se consiguieron liberar casi 110 000 fotografías sobre espacios naturales y biodiversidad.
  • Miles de personas aficionadas documentaron espacios de 36 países con el resultado de más de 130 000 imágenes liberadas en 2017.
  • En 2018 fueron 32 países y más de 90 000 imágenes
  • Miles de participantes recogieron imágenes en 37 países y aportaron más de 94 000 imágenes en 2019.
  • La edición de 2020 se realizó en fechas distintas a las habituales, como medida frente a la pandemia por coronavirus. Las personas participantes podían documentar hasta 34 países y se consiguieron más 105 000 imágenes.
  • En 2021 se liberaron más de 62.000 imágenes gracias a participantes que fotografiaron espacios pertenecientes a 33 países de todo el mundo.

Sobre las entidades organizadoras

Wikimedia España es una asociación sin ánimo de lucro, recientemente declarada entidad de utilidad pública, que promueve, preserva y difunde el conocimiento libre y los proyectos Wikimedia, siendo Wikipedia el más conocido. La organización trabaja para mejorar la accesibilidad, el uso y la participación en Wikipedia y sus proyectos hermanos, tanto a nivel social como institucional. La visión del movimiento Wikimedia es conseguir un mundo en el que todas las personas tengan acceso libre a la suma del conocimiento y puedan participar en su construcción colectiva. Wikimedia España tiene un fuerte compromiso con la defensa del derecho fundamental de acceso a la cultura y al conocimiento.

EUROPARC‐España es el principal foro profesional de las áreas protegidas en España, en el que participan las administraciones ambientales competentes, donde se discuten y elaboran propuestas para la mejora de los espacios naturales. La Oficina Técnica de EUROPARC‐España es el instrumento científico y técnico al que la Fundación Fernando González Bernáldez para los espacios naturales da soporte para apoyar a las áreas protegidas en el desarrollo de sus funciones.

Más información

Página oficial del concurso: https://www.wikilov.es/es/Wiki_Loves_Earth 

Hashtag del concurso: #WikiLovesEarth

Las fotografías finalistas en la edición española de 2021 se pueden consultar aquí.

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram