Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género.
Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, Rodelar, CC BY-SA 4.0.
En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).
El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas
Rubén Ojeda, responsable de proyectos Wikimedia España.
Iniciando la editatona
La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.
Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.
Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.
Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright.
Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc. y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir.
Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España.
Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:
✔️ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres ✔️10 personas participan por primera vez. ✔️ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).
El fin de semana del 11 al 13 de noviembre la ciudad de Almería acogió las novenas Jornadas de la Asociación Wikimedia España, en el marco incomparable de la Casa del Cine. Durante todo el fin de semana, medio centenar de asistentes de seis países, personas socias de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de otros grupos del País Vasco, Cataluña e incluso de los grupos más activos que hay para reducir la brecha de género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el mismo lugar para compartir experiencias.
Almería ha sido un hito por varios motivos. En palabras de la presidenta Florencia Claes en la inauguración de las jornadas, «Es la primera vez que nos reunimos tantas personas de tantos grupos diferentes. Ha sido una gran oportunidad para conocernos, generar sinergias, compartir lo que estamos haciendo y soñar con crear y compartir nuevos proyectos en nuestras localidades, generando sinergias con otras comunidades y traspasando las fronteras mentales o físicas que no deberían cuando el propósito es liberar y compartir conocimiento con y para todas las personas».
La organización local corrió a cargo del equipo de LaOficina, que se propuso hacer que estas jornadas fueran memorables, y lo consiguieron. Las personas participantes han considerado que las de Almería han sido las mejores jornadas anuales organizadas hasta el momento, por el emplazamiento de las mismas, la diversidad de participación, las actividades culturales organizadas, e incluso disponer de un autobús urbano propio para moverse por la ciudad.
A través de un formulario se recopilaron impresiones cuantitativas y cualitativas sobre las Jornadas WMES 2022. A continuación aparece la valoración cuantitativa de 0 a 10 de algunos aspectos de las mismas. Para conocer la valoración cualitativa y más detalles, pulsa aquí.
Testimonio de Miguel Alan Córdova Silva
Las Jornadas WMES han sido mi primer acercamiento al mundo asociativo. Acercamiento físico, corpóreo, ya que el ideal y mi vinculación a este Movimiento viene de unos pocos años atrás. Veía necesario la desvirtualización con las personas con quienes comparto no solo una afición, sino pensamientos, principios y metas comunes de buscar que el conocimiento sea verdaderamente libre utilizando para ello los diferentes proyectos Wikimedia. Hablamos de cómo vincular fotos libres que hacemos con mapas para facilitar la documentación y el turismo sostenible. Hablamos de la problemática de la poca participación y representación de las mujeres en Wikipedia. Hablamos de cómo nuestra experiencia puede ser útil para guiar a nuevas personas que desean acercarse a esta locura, hermosa locura. Hablamos de muchos temas entre abrazos, risas y complicidades. Fue muy buena experiencia que ahora estimo necesaria, y no me equivoqué, conocí gente fantástica con la que seguramente seguiremos fortaleciendo lazos.
En el plano de mis intereses en temas LGBT+ de Almería me llevo tres líneas de trabajo, o tres grandes ideas que analizaremos dentro de la Comunidad wikimedista de diversidades sexuales: que es posible realizar un safari fotográfico descentralizado y nacional temático y que, por su naturaleza, es una actividad transversal; que debemos seguir analizando brechas en la representación de mujeres LBT, con especial incidencia en la brecha dentro de las disidencias sexuales, particularmente de personas trans; y que, y esto es muy importante, Wikimedia España tiene un claro compromiso con la diversidad y la igualdad, y en este sentido la comunidad LGBT+ se puede sentir respaldada y apoyada en sus actividades dentro del Movimiento, sobre todo porque trabajaremos conjuntamente en un futuro grupo de trabajo coordinado y gestionado por la dirección ejecutiva.
Las Jornadas de Wikimedia España son un encuentro anual que reúne a las personas participantes en el movimiento por el conocimiento libre. Una oportunidad para compartir experiencias sobre Wikipedia y sus iniciativas hermanas a través de ponencias, debates y sesiones formativas.
Este año, lasIX Jornadas de Wikimedia España, organizadas con la colaboración de LaOficina Producciones Culturales, tendrán lugar en la Casa del Cine de Almería, del 11 al 13 de noviembre. Las sesiones y talleres del viernes 11 y sábado 12 de noviembre serán abiertas al público. El domingo 13 de noviembre celebraremos la Asamblea anual de la asociación.
A lo largo de ese fin de semana wikimedistas, activistas del conocimiento libre y personas interesadas en la democratización del conocimiento, nos reuniremos para compartir diferentes debates, ponencias y sesiones formativas y momentos de ocio ¡y de diversión!
Inscripciones
Desde la Junta de Wikimedia España os invitamos a inscribiros para compartir un fin de semana wikimedista que estamos preparando con mucho cariño. La inscripción es obligatoria, y para quienes lo hagan antes del 15 de octubre, habrá regalo especial (hasta fin de existencias).
Hasta el 5 de octubre se puede solicitar una «bolsa de viaje» para financiar los gastos de asistir a las jornadas. Consulta las bases aquí.
Seguimiento
Animamos a quienes asistan presencialmente a compartir lo más destacado de las jornadas a través del hashtag#WMES2022. Para mayor información, se puede seguir la cuenta de Wikimedia España en Twitter.
Esperamos que sea un fin de semana enriquecedor, diverso y divertido; y que podamos contar con la participación de personas de distintos lugares de la península ibérica y de las ínsulas.
Entre el 11 y el 14 de agosto tuvo lugar Wikimanía, la conferencia anual del movimiento Wikimedia. Este evento, organizado ininterrumpidamente desde 2005 -excepto en 2020 debido a la pandemia de COVID-19-, acoge a todos aquellos proyectos de conocimiento libre y abierto llevados a cabo por las personas que forman parte de la comunidad wikimedista a nivel mundial. Desde Wikimedia España, varias personas asociadas participaron en este evento.
Al igual que el año pasado se celebró de forma virtual aunque este año, debido a la mejora de la situación sanitaria, también tuvieron lugar eventos presenciales a nivel local. La temática de este año,la Edición Festival, buscaba ser divertida, regionalizada y dar la bienvenida a las personas que se han incorporado a la comunidad.
Plataforma virtual
La plataforma donde tuvo lugar el encuentro virtual fue PheedLoop. Entre las características de este sitio que motivaron su elección se encuentran las opciones de accesibilidad (con interfaces diseñadas para personas con discapacidades visuales, cognitivas y personas con TDAH), su registro integrado (minimizando el número de espacios donde las personas participantes incluyen sus datos), las posibilidades de interacción directa o su compatibilidad con distintos navegadores, entre otras.
Las sesiones se podían llevar a cabo a través de distintas herramientas (YouTube, Zoom Jitsi), todas ellas completamente integradas en PheedLoop. Si bien esto es algo positivo, ya que es posible que no todo el mundo pueda acceder a través de una plataforma en concreta, en la práctica resultó algo complicado al ser una plataforma dentro de otra plataforma, traduciéndose en problemas de acceso, incompatibilidad del navegador, etc., y por otro lado existían dos chats, el de la herramienta de emisión y el de PheedLoop.
Durante la primera jornada hubo problemas técnicos que, en algún caso, conllevaron retrasos en las sesiones programadas, pero es comprensible que sucedan este tipo de situaciones cuando se usa una plataforma por primera vez.
Programa
Durante cuatro días se sucedieron reuniones, discusiones, talleres y encuentros donde los proyectos, la diversidad y el intercambio de ideas fueron protagonistas.
Se desplegó un amplio programa en el que, a través de sesiones plenarias y tres bloques paralelos, hubo charlas, entretenimiento, cultura, talleres y discusiones, poniendo cada día el foco en un área geográfica distinta para darle énfasis a los proyectos que allí se llevan a cabo. Esto funcionó muy bien, ya que se pudieron conocer ejemplos de diferentes contextos y comunidades, poniendo en valor la diversidad del movimiento. También hubo eventos locales y gracias a ellos varios grupos transmitieron en directo su celebración y en qué están trabajando.
Las sesiones contaron con traducción simultánea a varios idiomas, algo que es de agradecer ya que facilita la participación de más asistentes. Todas ellas fueron grabadas y están disponibles en YouTube.
Al igual que en otras ediciones, durante las horas de programación de Wikimanía se celebró un Hackatón, un evento abierto al público para trabajar juntos en proyectos técnicos y aprender nuevas habilidades.
Eventos locales
Como novedad respecto al evento virtual de 2021, en la edición de este año se celebraron cerca de 50 eventos presenciales alrededor del mundo, organizados por grupos afiliados dentro del movimiento Wikimedia.
Cada año, las personas wikimedistas que han hecho contribuciones sobresalientes a esta causa son reconocidas a través de los premios Wikimedista del año.
El premio Wikimedista del año fue para la Olga Paredes, voluntaria en múltiples comunidades Wikimedia, incluyendo Wikimujeres y Wikimedistas de Bolivia. El Laureado Wikimedia fue para Andrew Lih, que en 2003 fue la primera persona en enseñar Wikipedia a nivel universitario, y para Deror Lin, figura clave a la hora de convocar a la comunidad Wikimedia de todo el mundo como organizador de múltiples Wikimanías.
Como colaboradora en medios del año, la premiada fue Annie Rauwerda, que tiene más de 1,5 millones de seguidores en Instagram, Twitter, y TikTok, a través de las cuales difunde historias sobre el conocimiento libre y abierto. Por su parte, como contribuidor tecnológico del año, el premio fue para Taavi Väänänen, miembro del equipo que ejecuta Wikimedia Cloud Services, incluyendo la infraestructura que permite a la comunidad alojar sus bots, herramientas y otros proyectos de software.
Jornadas anuales de Wikimedia España
Con el mismo espíritu de celebrar a nuestra comunidad, compartir experiencias y aprendizajes, impulsar proyectos o dialogar sobre los principales temas que afectan al movimiento, desde 2013 Wikimedia España organizamos nuestro “Wikimanía particular”: son nuestras jornadas anuales en torno a los proyectos Wikimedia y al conocimiento libre.
Este año tendrán lugar en la Casa del Cine de Almería, del 11 al 13 de noviembre, y os invitamos a inscribiros para compartir ese fin de semana wikimedista. ¡Os esperamos!
Por Bárbara Gascó, bibliotecaria, documentalista y socia de Wikimedia España
Versió en valencià
La primera Wikimedia+Libraries Internacional Convention va tenir lloc el 23 i 24 de juliol a la Biblioteca de la Universitat de Maynooth, prop de Dublín i cap allà que anàrem: Borja, Julia i jo.
El mer fet de viatjar amb amics a parlar dels projectes viquipedistes que duem a terme des de les biblioteques “in the land of València” ja era un bon pla, i passar de 40 graus als 24 de Dublín per a què contar-vos.
El cap de setmana va superar les nostres expectatives: bon ambient, enclavament meravellós, multilingüisme i sobretot “comboi viquipedista” com ens agrada anomenar-lo per terres valencianes.
Durant dos dies intensos prop d’un centenar de bibliotecaris i wikimedistes de tot el món ens reunirem per compartir experiències i aprendre els uns dels altres.
El diumenge a les 14h va arribar el nostre torn: el Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un projecte elaborat per Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons i jo. Francesc no va poder assistir i vam haver de fer alguns canvis, entre ells fer la presentació en castellà (agraïdíssims a l’organització per això) i vam comptar amb David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en qualitat de chair. Un autèntic plaer! i mil gràcies pel fil de Twitter.
Al Workshop, Borja Fuster, vocal de formació del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i jo presentarem les activitats wikimedia que es realitzen a la Comunitat Valenciana en col·laboració amb les biblioteques des de 2013. El “model valencià ” es pot dividir en tres sectors, amb les seues característiques pròpies.
Biblioteques institucionals: en el nostre cas, una biblioteca especialitzada de museu: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
Biblioteca municipals: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana
Col·legis professionals: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i aliances amb altres institucions
El primer model que es va presentar va ser el Wikiprojecte de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderat i coordinat per la Biblioteca de l’Etno i en funcionament des del 2016. En paraules d’Amparo Pons, directora de la biblioteca, els objectius de aquest projecte sempre han estat:
Alliberar contingut gràfic del museu
Millorar el contingut existent sobre la cultura popular valenciana
Crear noves dinàmiques de treball en el museu i en la ciutadania
El segon cas, és el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (València), el qual coordine des del començament el 2016. El propòsit del Viquiprojecte l’Eliana és crear i millorar articles de temes relacionats amb la història local del municipi a Wikipedia i els seus projectes germans. Per dur a terme aquest projecte la biblioteca compta amb la col·laboració de l’organització de voluntaris wikipedistes Amical Wikimedia i Wikimedia Espanya, i el Centre d’Estudis Locals de l’Eliana (CEL).
Aquest any celebrarem la cinquena viquimarató dedicada al 25è aniversari de la victòria de la Copa d’Europa de l’equip d’handbol femení l’Osito l’Eliana i així, a més del merescut homenatge, aportem contingut de l’esport femení a Viquipèdia.
En paraules de Francesc: “El que fa especial la viquimarató de l’Eliana, a més de ser l’únic esdeveniment recurrent anual d’aquestes característiques que es fa a Espanya, és precisament la seua regularitat. No és “trobada per editar”, són uns amics reunint-se, que a més gaudeixen editant Viquipèdia. “
I el tercer i darrer model, consisteix en com des del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) es creen aliances amb altres institucions per realitzar projectes viquipedistes, entre ells la formació. Amb la signatura, el 2019, dels convenis amb les associacions viquipedistes, Wikimedia España i Amical Wikimedia es potencia i formalitza la col·laboració entre viquipedistes i professionals de les biblioteques. Entre les activitats coordinades des del Col·legi destaquen:
Campanya #1Lib1Ref: tallers presencials a biblioteques sobre Com referenciar a Viquipèdia
Una altra activitat, ja més informal, va ser la recollida de paperetes electorals durant les eleccions municipals del 2019, Wikimedia España va fer una crida i allà vam acudir bibliotecaris valencians. Ho podeu comprovar fent una ullada a la categoria de Wikimedia Commons: Ballot papers per a Spanish local elections, 2019
Al Workshop del #WikiLibCon, mostrarem els projectes que fem i crec que va quedar reflectit el nostre entusiasme. Som bibliotecaris compromesos amb el coneixement lliure, viquipedistes amateurs, i som plenament conscients del potencial de wikimedia a les biblioteques i a l’inrevés. L’esdeveniment de Maynooth va ser perfecte per fer-lo conèixer.
Gràcies a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe i Rebecca O’Neill per organitzar aquest esdeveniment on s’ha pogut constatar la importància del tàndem wikimedia/biblioteques i tots els projectes que conjuntament es poden realitzar.
Gràcies a Wikimedia España per fer-se càrrec del viatge i a la Fundació Wikimedia per sufragar l’allotjament.
Mil gràcies als viquipedistes i amics valencians per fer d’aquests projectes unes “quedades” en pro del coneixement lliure i la diversió i per crear comunitat: Amparo, Montse, Lluís, Quico, Santi, Nino, Paco, …
I el darrer agraïment per als millors companys de viatge, Julia i Borja.
Versión en castellano
La primeraWikimedia+Libraries Internacional Convention tuvo lugar el 23 y 24 de julio en la Biblioteca de la Universidad de Maynooth, cerca de Dublín y para allá que nos fuimos: Borja, Julia y yo.
El mero hecho de viajar con amigos para hablar de los proyectos wikipedistas que llevamos a cabo desde las bibliotecas “in the land of Valencia” ya era un buen plan, y pasar de 40 grados a los 24 de Dublín para qué contaros.
El fin de semana superó nuestras expectativas: buen ambiente, enclave maravilloso, multilingüismo y sobre todo “convoy wikipedista” como nos gusta llamarlo por tierras valencianas.
Durante dos intensos días cerca de un centenar de personas bibliotecarias y wikimedistas de todo el mundo nos reunimos para compartir experiencias y aprender mutuamente.
El domingo a las 14h llegó nuestro turno: el Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un proyecto elaborado por Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons y yo. Francesc no pudo asistir y tuvimos que realizar algunos cambios, entre ellos hacer la presentación en castellano (agradecidísimos a la organización por ello) y contamos con David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en calidad de chair. ¡Un auténtico placer! y mil gracias por el hilo de Twitter.
En el Workshop, Borja Fuster, vocal de formación del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y yo presentamos las actividades wikimedia que se realizan en la Comunitat Valenciana en colaboración con las bibliotecas desde 2013. El “modelo valenciano” se puede dividir en tres sectores, con sus características propias.
Bibliotecas institucionales: en nuestro caso una biblioteca especializada de museo: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
Biblioteca municipales: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana, donde yo trabajo.
Colegios profesionales: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y alianzas con otras instituciones
El primer modelo que se presentó fue el Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderado y coordinado por la Biblioteca de l’Etno y en funcionamiento desde el 2016. En palabras de Amparo Pons, directora de la biblioteca, los objetivos de este proyecto siempre han sido:
Liberar contenido gráfico del museo
Mejorar el contenido existente sobre la cultura popular valenciana
Crear nuevas dinámicas de trabajo en el museo y en la ciudadanía
El segundo caso, es el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (Valencia), el cual coordino desde el comienzo en 2016. El propósito del Wikiproyecto l’Eliana es crear y mejorar artículos de temas relacionados con la historia local del municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos. Para llevar a cabo este proyecto la biblioteca cuenta con la colaboración de la organización de voluntariado wikipedista de Amical Wikimedia y Wikimedia España, y del Centro de Estudios Locales de l’Eliana (CEL).
Este año celebraremos la quinta wikimaratón dedicada al 25 aniversario de la victoria de la Copa de Europa del equipo de balonmano femenino el Osito l’Eliana y así, además del merecido homenaje, aportamos contenido del deporte femenino en Wikipedia.
En palabras de Francesc: “Lo que hace especial la wikimaratón de l’Eliana, además de ser el único evento recurrente anual de estas características que se hace en España, es precisamente su regularidad. No es “encuentro para editar”, son unos amigos reuniéndose, que además disfrutan editando Wikipedia“.
Y el tercer y último modelo, consiste en como desde el Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) se crean alianzas con otras instituciones para realizar proyectos wikipedistas, entre ellos la formación. Con la firma, en 2019, de los convenios con las asociaciones wikipedistas, Wikimedia España y Amical Wikimedia se potencia y formaliza la colaboración entre wikipedistas y profesionales de las bibliotecas.
Entre las actividades coordinadas desde el Col·legi destacan:
Campaña #1Lib1Ref: talleres presenciales en bibliotecas sobre Cómo referenciar en Wikipedia
Otra actividad, ya más informal, fue la recogida de papeletas electorales durante las elecciones municipales de 2019, Wikimedia España hizo un llamamiento y ahí que acudimos bibliotecarios valencianos. Lo podéis comprobar echando un vistazo a la categoría de Wikimedia Commons: Ballot papers for the Spanish local elections, 2019.
En el Workshop del #WikiLibCon, mostramos los proyectos que hacemos y creo que quedó reflejado nuestro entusiasmo. Somos personas bibliotecarias comprometidas con el conocimiento libre, wikipedistas amateurs, y somos plenamente conscientes del potencial de los proyectos Wikimedia en las Bibliotecas y viceversa. El evento de Maynooth fue perfecto para darlo a conocer.
Gracias a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe y Rebecca O’Neill por organizar este evento donde se ha podido constatar la importancia del tándem Wikimedia/Bibliotecas y todos los proyectos que conjuntamente se pueden realizar.
Gracias a Wikimedia España por hacerse cargo del viaje y a la Fundación Wikimedia por sufragar el alojamiento.
Mil gracias a las personas wikipedistas y amistades valencianas por hacer de estos proyectos unas “quedadas” en pro del conocimiento libre y la diversión y por crear comunidad: Amparo, Montse, Luis, Quico, Santi, Nino, Paco, …
Y el último agradecimiento para la mejor compañía de viaje, Julia y Borja.