Wikimedia España en La Gran Kedada Rural, en Kuartango del 22 al 24 de septiembre

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural, en Kuartango del 22 al 24 de septiembre

Wikimedia España tuvo el placer de participar en ‘La Gran Kedada Rural’, un encuentro trepidante realizado en Kuartango, del 22 al 24 de septiembre. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, participó con el taller ‘Documentar el medio rural en los proyectos Wikimedia’, al cual asistieron personas de distintos lugares, como: Cataluña, Castilla León, Andalucía, País Vasco, entre otras más. 

En el taller, tras realizar una presentación sobre las cuestiones básicas del universo Wikimedia, se pidió a los asistentes que entraran a la página web de cualquier municipio pequeño o de un Concejo. De esa manera, se pudo comprobar la escasa información que existe de las entidades locales más pequeñas, y la necesidad de mejorar sus contenidos,  para que reflejen la riqueza de su patrimonio. 

De allí parte el interés del proyecto colaborativo ConMiWiki que, venimos impulsando junto a la Fundación Sancho El Sabio y la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (donde se celebrarán los talleres); el cual está orientado a mejorar la información del patrimonio alavés dentro de los proyectos Wikimedia. Sabemos que, los concejos tienen mucho patrimonio por documentar en Internet, y es necesario impulsarlo. 

“Gracias al trabajo de Micaela Portilla y otras muchas personas, ese patrimonio ya está en libros de papel o en publicaciones digitalizadas. Por ello, el siguiente paso, es incluir en los artículos de Wikipedia ese patrimonio y enlazarlo con las fuentes fiables donde ampliar información, como por ejemplo, los volúmenes del Catálogo Monumental.de Micaela Portilla, o las fichas de Ondare Irekia, iniciativa que ofrece una apertura digital al patrimonio alavés y facilita su divulgación y conocimiento”; indica Ramilo Araujo. 

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Cómo aterriza Wikimedia España en La Gran Kedada Rural?

Las casualidades sí existen. Mentxu nos cuenta que, ella envió una propuesta a Miren Meabe, alcaldesa de Kuartango, sobre la realización de un Wiki Takes en Kuartango; no obstante, lo que no sabía, era que coincidentemente, la alcaldesa se encontraba en una reunión preparando el evento de La Gran Kedada Rural. 

“Por mi lado, solo esperaba la respuesta de un sí o un no; sin embargo, lo que no me esperaba, era recibir de respuesta una propuesta más grande ¿Te parece bien hacer un wikitaller en La Gran Kedada Rural? ¡Mi respuesta fue definitivamente un Sí!”. 

La Gran Kedada Rural estuvo llena de experiencias, propuestas y actividades en distintas salas del antiguo Balneario de Kuartango rehabilitado, donde se encuentra el Kuartango LAB (centro de innovación y emprendimiento en el medio rural).

Si quieres conocer más sobre este evento, puedes ingresar a Wikimedia Commons para visualizar todas las fotografías elaboradas por nuestra socia Arantxa Orive y vicepresidenta Mentxu.

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Wikimanía 2023, una gran experiencia reúne a cientos de wikimedistas

Wikimanía 2023, una gran experiencia reúne a cientos de wikimedistas

Wikimanía 2023, el evento anual más grande wikimedista que celebra todos los proyectos de conocimiento libre de Wikimedia, reunió a cientos de personas voluntarias y líderes del mundo del conocimiento libre en el Centro de Exposiciones y Convenciones Suntec de Singapur, para discutir temas, informar sobre nuevos proyectos y enfoques, e intercambiar ideas. Se celebró del 16 al 19 de agosto.  

Días de conferencias, debates, encuentros, capacitación y talleres. Desde Wikimedia España asistieron Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; María Bolado y Pedro Pacheco; ambos miembros de la Junta Directiva. 

Para el equipo de Wikimedia España, Wikimanía 2023 significó una gran experiencia a compartir e inolvidable. El aprender unos de otros y compartir conocimientos, como iniciativas comunitarias, uso de herramientas, organización de eventos, campañas, maratones de edición y más; les ha permitido generar y fortalecer lazos con la comunidad wikimedista, y en especial, conocer e interactuar con el gran equipo humano que la conforma. 

Ciento de historias y personas voluntarias de todo el mundo 

Entre las diferentes iniciativas que conocieron de otros países, se encuentra la que desarrolla Wikimedia Chile. Cuenta con un programa dirigido a personas mayores, donde les explican acerca de los entornos digitales, cómo usar internet, cómo detectar información falsa, identificar cuándo se está leyendo un periódico o una red social, o sobre el mismo Wikipedia. De esta manera, empoderan a las personas mayores y las hacen más autónomas.

Un objetivo parecido tiene el grupo de usuarios de Wikimedia Nigeria. Trabajan la autonomía digital de las personas mayores, quienes van acompañadas de sus nietos o nietas para trabajar o editar juntos.

Así también, Wikimedia Europa, trabaja para que las instituciones que tienen materiales en dominio público, no vuelvan a cerrar o a limitar su acceso, pues promueven que ese material esté disponible para toda la ciudadanía. 

Así como estas iniciativas, nuestro equipo Wikimedia España, conoció e intercambió muchas más.

Wikimania 2023 una gran experiencia
Pedro J Pacheco, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Wikimanía 2023, una gran experiencia

“Wikimanía es un punto de encuentro, durante tres a cinco días, donde wikipedistas y wikimedistas de todo el mundo nos encontramos en persona, este año en Singapur, y trabajamos juntos, nos contamos cosas, salimos a hacer fotos, paseo de vestidos regionales, y tenemos hasta karaoke… Soy muy feliz editando Wikipedia y con el grupo humano que hemos construido en comunidad”; comenta Florencia sobre su experiencia en Wikimanía 2023.

Además, María comenta con entusiasmo: “Wikimanía 2023, para mí ha supuesto tomar conciencia de la magnitud del movimiento a nivel internacional, comprobar la diversidad geográfica y de identidades que manejamos; además, estrechar lazos con otros países que contribuyen al conocimiento libre y aprender cómo lo hacen, sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora”. 

“Una gran experiencia. Por un lado, la gran cantidad de gente comprometida con el movimiento y la diversidad cultural representada, era común ver a alguien vestido con trajes nacionales… Por otro lado, la profundidad de los temas tratados, y la capacidad de compartir que tiene este movimiento”. Indicó con admiración Pedro.  

Florencia Claes, María Bolado y Pedro Pacheco

Finalmente, cabe agregar que, el tema de la 18ª edición de Wikimania fue ‘diversidad, colaboración y futuro’. Este año participaron más de 2.100 personas (1.500 virtualmente y más de 670 presenciales), siendo la Wikimanía más grande de la historia. El próximo año, la ciudad que albergará este evento será Cracovia, en Polonia.

Porto Meeting 2023: oportunidad para fortalecer las comunidades en lenguas minoritarias y minorizadas

Porto Meeting 2023: oportunidad para fortalecer las comunidades en lenguas minoritarias y minorizadas

Entre los días 16 y 18 de junio de 2023 tuvo lugar Porto Meeting 2023un encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias. Se celebró en Oporto, en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y en el Instituto Pernambuco, y fue organizado conjuntamente por Wikimedia Portugal (WMPT), Wikimedia España (WMES), Wikimedia Italia (WMIT), CODA-Centre for Digital Culture and Innovation, y la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (FLUP).

Durante el evento, 27 participantes, tanto del ámbito académico como de Wikimedia, y en representación de diez comunidades lingüísticas -asturiano, catalán, español, euskera, extremeño, italiano, gallego, mirandés, lombardo y portugués- compartieron sus experiencias, logros, dificultades y retos para promover la diversidad lingüística en los proyectos Wikimedia. El espacio ha supuesto una oportunidad para trabajar en red y explorar formas de aunar esfuerzos de cara al futuro.

Cómo surge Porto Meeting

La idea de este encuentro surgió en una conversación en Wikimedia Conference 2017, a partir de la cual un grupo de wikimedistas de diversas comunidades se propusieron un encuentro en Oporto en torno a las lenguas minoritarias de varios países europeos. El evento se programó para los días 16-18 de noviembre de 2018, pero por distintos motivos finalmente no se pudo llevar a cabo.

En noviembre de 2022, durante las IX Jornadas de Wikimedia España en Almería, varias personas de Wikimedia España y Wikimedia Portugal hablaron sobre la organización de proyectos conjuntos. De esta manera, ver la posibilidad de un encuentro transfronterizo y cómo dar soporte a las comunidades de Wikipedia en mirandés y en extremeño.

En ese contexto, se rescató la propuesta de Porto Meeting. Tanto a Wikimedia Portugal como a Wikimedia España, les pareció bien ir adelante con la organización de un encuentro que les permitiera tejer alianzas entre distintas comunidades Wikimedia. Posteriormente, durante Iberoconf 2023 en Bogotá, se compartió dicha propuesta con Wikimedia Italia, quienes se sumaron a la organización del encuentro.

Toda la labor de organización del encuentro fue compartida entre los tres capítulos a través de un equipo de seis personas. Igualmente, los gastos, incluyendo alojamiento, transporte y comidas, se cubrieron con aportaciones por parte de las tres organizaciones.

Porto Meeting 2023
RodelarCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Programa del evento

A lo largo de los tres días el programa acogió 22 sesiones entre mesas redondas, presentaciones, talleres y discusiones. El primer día se centró en el aspecto académico de las lenguas minoritarias y minorizadas; mientras que, en los otros dos restantes, Wikipedia y sus proyectos hermanos fueron los protagonistas.

Primer día

Durante la primera jornada, después de la bienvenida institucional, las personas asistentes pudieron conocer distintos aspectos de los proyectos Wikimedia más emblemáticos, como Wikipedia, Wikidata o Commons; así como, sus posibilidades para las lenguas minoritarias.

Le siguió una mesa redonda con ponentes de la propia Universidad de Oporto, en la que se trataron distintos aspectos que afectan a estas lenguas. Como la falta de reconocimiento y de prestigio, la invisibilización de sus hablantes, o la importancia de su preservación como forma de conservar el legado de nuestros antepasados.

La tarde continuó con los proyectos de conservación de lenguas minoritarias por parte del Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLeS); su importancia como parte de nuestra identidad, la necesidad de considerar y planificar para el futuro o sugerencias para llevar a cabo dichos proyectos.

Para acabar la jornada le siguieron tres sesiones sobre el mirandés, el asturiano y las lenguas de Extremadura. En ellas, se ofreció un recorrido por la historia de cada lengua, los hitos de su preservación; así como, su situación actual y perspectivas de futuro.

Porto Meeting 2023

AlchimistaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Segundo día

La segunda jornada comenzó con cinco presentaciones. Representantes de Wikipedia en asturiano, catalán, euskera, extremeño y gallego, ofrecieron un repaso a la historia del proyecto, los problemas que se enfrentan, la relación con las instituciones, el estado de su comunidad, o proyectos que llevan o han llevado a cabo. En relación a Wikidata, tuvimos un taller sobre cómo incluir datos lexicográficos, su importancia, y las aplicaciones posteriores que se pueden beneficiar de dicho contenido.

Siguió una sesión sobre Language Diversity Hub, en la que por ejemplo se expusieron problemas que afectan a la representación de la diversidad lingüística de África en Wikipedia, como la conectividad a internet, con menos posibilidades de contribuir en Wikipedia, o la ausencia de competencias digitales.

Desde Italia, conocimos una colaboración entre Wikimedia Italia y el Departamento de Literatura y Lenguas extranjeras de la Universidad de Verona. A través de la cual, organizaron varios laboratorios wiki con estudiantes que implicaron la traducción de contenidos entre distintos idiomas.

Por último, en la segunda jornada, conocimos la serie de editatones temáticos sobre lengua catalana -luego ampliados a otros temas- que se vienen organizando en Wikipedia en catalán desde 2013.

Tercer día

En la tercera y última jornada, comenzamos con otra sesión sobre el mirandés, seguida de dos presentaciones sobre la situación de Wikipedia en mirandés y en lombardo. Así como, en el resto de lenguas regionales de Italia, con su situación actual y los problemas comunes a los que se enfrentan.

A continuación, se hizo un repaso a las distintas acciones que Wikimedia España ha llevado a cabo/apoyado, a favor de la diversidad lingüística. Incluidos encuentros, editatones o merchandising.

Testimonios de los participantes del evento

Futuro de Porto Meeting

La última sesión del tercer día la dedicamos a hablar sobre el propio encuentro y qué perspectivas de futuro veíamos después de este primer paso.

La acogida entre quienes participaron fue muy buena. Señalaron el cómo ha servido para compartir y generar proyectos e iniciativas, aprender del resto, y trabajar en pro de la dinamización y visibilidad de las lenguas minoritarias y minorizadas.

Además, valoraron la mezcla de idiomas. Se destaca que, en nuestra memoria wikimedista, este evento ha sido el primero en que cada persona ha podido hablar en su lengua y ser comprendida, salvo el euskera.

Por todo ello, las diversas comunidades mostraron su interés en continuar compartiendo virtualmente y presencialmente experiencias, de forma que se puedan articular estrategias conjuntas para dar respuesta a necesidades, compartir recursos y aprender conjuntamente.

WikiWomenCamp 2023: “Map Up, Rise Up”

WikiWomenCamp 2023: “Map Up, Rise Up”

Después de una pausa de 6 años, en octubre de 2023, vuelve WikiWomenCamp (#wikiwomencamp). Esta tercera edición se llevará a cabo en Nueva Delhi (India), bajo el tema: “Map Up, Rise Up”.

Un campamento emocionante y transformador que espera a mujeres de diversos orígenes, y que buscan el desarrollo personal y comunitario. El campamento se centrará en fomentar el crecimiento, el liderazgo y la conexión.

El Wiki Women Camp promete ser un viaje transformador, proporcionando un entorno de apoyo para el crecimiento personal y profesional. Las asistentes tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, aprender de oradores inspiradores y desarrollar nuevas habilidades que las capacitarán para tener un impacto positivo dentro de sus comunidades.

Temática WikiWomenCamp 2023

“Map Up, Rise Up”, es el tema elegido este año, sugiriendo la necesidad de que las mujeres planifiquen sus metas aspiraciones y desafíos, y luego se levanten para superarlos. La intención es particularmente relevante para las mujeres que experimentan desigualdad, discriminación y otras barreras sociales en el movimiento.

Se espera que el tema “Map Up, Rise Up” ayude a diseñar un plan de acción para garantizar una mejor representación, apoyo y resultados de género. Destaca la importancia de la creación de redes, la tutoría y la colaboración entre mujeres.

En general, sirve como un poderoso llamado a la acción para que las mujeres se hagan cargo de su papel dentro del movimiento y sigan sus planes con confianza y determinación.

WikiWomenCamp 2023
Jnanaranjan sahu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cómo asistir a WikiWomenCamp 2023

La participación será a través de una beca. El formulario de solicitud de beca permanecerá activo hasta el 4 de julio de 2023. El período de solicitud permite suficiente tiempo para que los participantes interesados ​​se preparen y articulen sus aspiraciones para asistir a #WikiWomenCamp.

El formulario de solicitud está disponible en línea, lo que garantiza la accesibilidad y la facilidad de envío para todos los posibles solicitantes. Enlace aquí.

Fuente: Wikimedia Diff

Más información sobre este evento aquí:

Porto Meeting: Encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias

Porto Meeting: Encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias

Wikimedia España, se une a Wikimedia Portugal, Wikimedia Italia y CODA / FLUP – Centre for Digital Culture and Innovation, para organizar ‘Porto Meeting’, un encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias que, tiene por objetivo promover la diversidad lingüística en todos los proyectos Wikimedia. Este evento se realizará los días 16, 17 y 18 de junio en Oporto, Portugal. 

La Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, y el Instituto de Pernambuco, serán escenarios de esta gran concentración. A través de este encuentro interno, contaremos con la presencia de alrededor de 20 miembros de las diversas comunidades lingüísticas. Será un espacio para compartir las dificultades y oportunidades según su experiencia. Esto abrirá también la participación a las personas investigadoras, académicas y otras partes interesadas con la misma misión.  

De acuerdo con el programa de Porto Meeting: encuentro de comunidades wikimedistas en lenguas minorizadas y minoritarias; entre los temas a compartir se encuentran: ‘situación actual de Wikimedia en las lenguas minoritarias y minorizadas, ‘lenguas minoritarias y proyectos de preservación’, la ‘diversidad lingüística en Extremadura’, las ‘plataformas Wikimedia como herramientas para la preservación de lenguas y culturas’, ‘experiencias y retos de trabajar en 7 territorios de habla catalana’, entre muchos temas más. Así como, el taller de ‘Wikidata y datos lexicográficos: agreguemos datos estructurados sobre su(s) idioma(s) a Wikidata’. Todo ello, para finalmente aterrizar en la ‘planificación de actividades conjuntas y próximos pasos’.

Comunidades Wikimedia

Desde Wikimedia, a través de todos sus capítulos y grupos, trabajamos incansablemente en proyectos y actividades orientadas a diversificar contenido, porque consideramos firmemente que, dicha diversidad es esencial para aspirar a recoger la suma del conocimiento humano, además de enriquecer y complementar los contenidos existentes. 

“En España contamos con ocho Wikipedias: en español, catalán, euskera, gallego y más pequeñas, la asturiana, occitana, aragonesa y extremeña… Es importante que apoyemos a las comunidades wikimedistas más pequeñas para promover la diversidad lingüística, un valioso patrimonio cultural”.

Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España y participante de Porto Meeting

Debemos resaltar que, si bien consideramos que los contenidos deben ser diversos, estos también deben ser de calidad. Los proyectos de Wikimedia son consultados por millones de personas cada día, por todos los sectores de la sociedad; con especial énfasis en la educación gmapros, por lo que es vital que la información sea fiable, neutral y relevante. De allí la labor realizada a través de diversas iniciativas y campañas que buscan mejorar la calidad de los contenidos; así también, hacer frente a la desinformación.

Nos entusiasma este encuentro de trabajo diverso y consolidado, además de contar con la experiencia y el valor de las conferencias Celtic Knot Conference y Wikimedia CEE Meeting desarrolladas en 2022. Ambas centradas en la situación, experiencias y avances de los Proyectos Wikimedia

Entra en portomeeting.wikimedia.pt para conocer el programa completo y sus participantes. 

Crónica de la editatona El Prado en femenino

Crónica de la editatona El Prado en femenino

En marzo de 2023, entre las actividades que realizamos en el marco del 8 de marzo para poner en valor a las mujeres y sus contribuciones, llevamos a cabo una Editatona en el Museo del Prado, en el contexto del itinerario El Prado en femenino.

Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género. 

Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, Rodelar, CC BY-SA 4.0.

En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).

El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.

El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas

Rubén Ojeda, responsable de proyectos Wikimedia España.

Iniciando la editatona

La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.

Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.

Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.

Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright. 

Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc.  y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir. 

Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España.

Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:

✔️ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres
✔️10 personas participan por primera vez.
✔️ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram