Del 17 al 21 de agosto parte de la Junta Directiva de WMES y personas socias nos encontramos en una pequeña población burgalesa con el propósito principal de revisar los estatutos y la normativa interna de la asociación para elaborar una propuesta actualizada de estas normas que próximamente enviaremos a las personas socias para su revisión y consideraciones y elevaremos a la Asamblea General que celebraremos el 12 de noviembre, en el marco de nuestras jornadas anuales, para someter a votación.
Antes de encontrarnos, realizamos un trabajo previo de revisión en el que varias personas socias (nombres) hicieron una revisión de los estatutos y normativa interna actual y realizaron comentarios y propuestas de mejora.
De jueves a domingo, de manera presencial, fuimos revisando conjuntamente la normativa en un proceso muy interesante de análisis de lo que había, propuesta de actualización de contenidos, revisión de los textos con uso inclusivo del lenguaje.
Con la guía de Ana Montojo, socia de WMES y abogada, fuimos viendo lo que era mejor dejar como está, mejorar, actualizar. Fueron surgiendo interesantes debates en torno a cuestiones como la votación electrónica, las asambleas híbridas, la transferencia de conocimientos a las próximas juntas.
A continuación se recogen dos testimonios de las personas que participamos en este Encuentro:
En 2015, gracias a que me borraron mi primer artículo en Wikipedia conocí y me asocié a WMES. En 2018, gracias a que Aitor San Sebastian propuso Vitoria-Gasteiz para las Jornadas WMES de aquel año, descubrí la gran diversidad y el papel esencial que cada uno de los roles wikimedistas supone para el mantenimiento y crecimiento de la comunidad, y me reconcilié con las personas patrulladoras y bibliotecarias a las que tenía manía por plantillear: tal vez se equivoquen a veces, como yo cada día, ahora ya sé cómo interactuar con ellas para expresar mis argumentos. Y gracias a que Florencia me enredó para formar parte de la Junta, he tenido la oportunidad de proponer actividades, como este Encuentro de wikicurrocio que me ha permitido dedicar tiempo de calidad a descubrir el gran trabajo que las personas que nos precedieron en la Junta realizaron para elaborar los estatutos y redactar normativas, con la mejor de sus intenciones, por unos motivos concretos, en un contexto histórico determinado y, seguramente, dedicándole tanto tiempo o más que el que le estamos dedicando en estos momentos. Y gracias a miradas externas y a centrar nuestra atención en algo que hasta ahora había leído de pasada, hemos descubierto cosas sorprendentes, como que había un precioso preámbulo de los Estatutos rescatado al hacer arqueología en la wiki interna; o que teníamos una maravilla de reglamento disciplinario “inspirado” en el de una organización más compleja y grande que nuestra asociación. Como aprendizaje resumen destacaría que, por mucha información y conocimiento disponible que tengamos, si no lo conocemos, comprendemos, contextualizamos y adaptamos a nuestras necesidades, no nos sirve para mucho. Así que, uno de mis retos vitales, cuando aterrizo en un lugar, para evitar volver a entrar como una elefanta en cacharrería, es observar, agradecer y reconocer las aportaciones que realizaron quienes ya están o estuvieron en ese lugar, y a partir de ahí, aportar mi granito de arena: veni, vidi, wiki!Mentxu Ramilo Araujo (vicepresidenta de WMES)
Las sesiones de trabajo fueron muy interesantes y muy buenas lo mejor lo mejor es haber tenido la oportunidad de estar con vosotras y vosotros personalmente.
Wikimedia España está en buenas manos Santiago Tejero (socio de WMES)
Seguiremos trabajando, con el deseo de dedicar parte de nuestro tiempo a lograr que WMES sea un espacio de trabajo y de catalización de proyectos, actividades y encuentros que contribuyan a hacer realidad uno de los sueños que compartimos: imaginar un mundo en el que todas las personas tengan acceso libre a la suma del conocimiento y puedan participar en su construcción colectiva.
Florencia Claes, Ester Bonet, Montserrat Boix, Aitor San Sebastian, Santiago Tejero, Koldo de Gibert, Ana Montojo, Rubén Ojeda, Mentxu Ramilo, Mario Fernández Fuente: Florencia Claes CC-BY-SA 4.0
Por Bárbara Gascó, bibliotecaria, documentalista y socia de Wikimedia España
Versió en valencià
La primera Wikimedia+Libraries Internacional Convention va tenir lloc el 23 i 24 de juliol a la Biblioteca de la Universitat de Maynooth, prop de Dublín i cap allà que anàrem: Borja, Julia i jo.
El mer fet de viatjar amb amics a parlar dels projectes viquipedistes que duem a terme des de les biblioteques “in the land of València” ja era un bon pla, i passar de 40 graus als 24 de Dublín per a què contar-vos.
El cap de setmana va superar les nostres expectatives: bon ambient, enclavament meravellós, multilingüisme i sobretot “comboi viquipedista” com ens agrada anomenar-lo per terres valencianes.
Durant dos dies intensos prop d’un centenar de bibliotecaris i wikimedistes de tot el món ens reunirem per compartir experiències i aprendre els uns dels altres.
El diumenge a les 14h va arribar el nostre torn: el Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un projecte elaborat per Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons i jo. Francesc no va poder assistir i vam haver de fer alguns canvis, entre ells fer la presentació en castellà (agraïdíssims a l’organització per això) i vam comptar amb David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en qualitat de chair. Un autèntic plaer! i mil gràcies pel fil de Twitter.
Al Workshop, Borja Fuster, vocal de formació del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i jo presentarem les activitats wikimedia que es realitzen a la Comunitat Valenciana en col·laboració amb les biblioteques des de 2013. El “model valencià ” es pot dividir en tres sectors, amb les seues característiques pròpies.
Biblioteques institucionals: en el nostre cas, una biblioteca especialitzada de museu: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
Biblioteca municipals: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana
Col·legis professionals: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) i aliances amb altres institucions
El primer model que es va presentar va ser el Wikiprojecte de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderat i coordinat per la Biblioteca de l’Etno i en funcionament des del 2016. En paraules d’Amparo Pons, directora de la biblioteca, els objectius de aquest projecte sempre han estat:
Alliberar contingut gràfic del museu
Millorar el contingut existent sobre la cultura popular valenciana
Crear noves dinàmiques de treball en el museu i en la ciutadania
El segon cas, és el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (València), el qual coordine des del començament el 2016. El propòsit del Viquiprojecte l’Eliana és crear i millorar articles de temes relacionats amb la història local del municipi a Wikipedia i els seus projectes germans. Per dur a terme aquest projecte la biblioteca compta amb la col·laboració de l’organització de voluntaris wikipedistes Amical Wikimedia i Wikimedia Espanya, i el Centre d’Estudis Locals de l’Eliana (CEL).
Aquest any celebrarem la cinquena viquimarató dedicada al 25è aniversari de la victòria de la Copa d’Europa de l’equip d’handbol femení l’Osito l’Eliana i així, a més del merescut homenatge, aportem contingut de l’esport femení a Viquipèdia.
En paraules de Francesc: “El que fa especial la viquimarató de l’Eliana, a més de ser l’únic esdeveniment recurrent anual d’aquestes característiques que es fa a Espanya, és precisament la seua regularitat. No és “trobada per editar”, són uns amics reunint-se, que a més gaudeixen editant Viquipèdia. “
I el tercer i darrer model, consisteix en com des del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) es creen aliances amb altres institucions per realitzar projectes viquipedistes, entre ells la formació. Amb la signatura, el 2019, dels convenis amb les associacions viquipedistes, Wikimedia España i Amical Wikimedia es potencia i formalitza la col·laboració entre viquipedistes i professionals de les biblioteques. Entre les activitats coordinades des del Col·legi destaquen:
Campanya #1Lib1Ref: tallers presencials a biblioteques sobre Com referenciar a Viquipèdia
Una altra activitat, ja més informal, va ser la recollida de paperetes electorals durant les eleccions municipals del 2019, Wikimedia España va fer una crida i allà vam acudir bibliotecaris valencians. Ho podeu comprovar fent una ullada a la categoria de Wikimedia Commons: Ballot papers per a Spanish local elections, 2019
Al Workshop del #WikiLibCon, mostrarem els projectes que fem i crec que va quedar reflectit el nostre entusiasme. Som bibliotecaris compromesos amb el coneixement lliure, viquipedistes amateurs, i som plenament conscients del potencial de wikimedia a les biblioteques i a l’inrevés. L’esdeveniment de Maynooth va ser perfecte per fer-lo conèixer.
Gràcies a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe i Rebecca O’Neill per organitzar aquest esdeveniment on s’ha pogut constatar la importància del tàndem wikimedia/biblioteques i tots els projectes que conjuntament es poden realitzar.
Gràcies a Wikimedia España per fer-se càrrec del viatge i a la Fundació Wikimedia per sufragar l’allotjament.
Mil gràcies als viquipedistes i amics valencians per fer d’aquests projectes unes “quedades” en pro del coneixement lliure i la diversió i per crear comunitat: Amparo, Montse, Lluís, Quico, Santi, Nino, Paco, …
I el darrer agraïment per als millors companys de viatge, Julia i Borja.
Versión en castellano
La primeraWikimedia+Libraries Internacional Convention tuvo lugar el 23 y 24 de julio en la Biblioteca de la Universidad de Maynooth, cerca de Dublín y para allá que nos fuimos: Borja, Julia y yo.
El mero hecho de viajar con amigos para hablar de los proyectos wikipedistas que llevamos a cabo desde las bibliotecas “in the land of Valencia” ya era un buen plan, y pasar de 40 grados a los 24 de Dublín para qué contaros.
El fin de semana superó nuestras expectativas: buen ambiente, enclave maravilloso, multilingüismo y sobre todo “convoy wikipedista” como nos gusta llamarlo por tierras valencianas.
Durante dos intensos días cerca de un centenar de personas bibliotecarias y wikimedistas de todo el mundo nos reunimos para compartir experiencias y aprender mutuamente.
El domingo a las 14h llegó nuestro turno: el Workshop: Wikimedia + Libraries in the Land of Valencia. Un proyecto elaborado por Francesc Fort, Borja Fuster, Amparo Pons y yo. Francesc no pudo asistir y tuvimos que realizar algunos cambios, entre ellos hacer la presentación en castellano (agradecidísimos a la organización por ello) y contamos con David Ramírez-Ordóñez (@hiperterminal), en calidad de chair. ¡Un auténtico placer! y mil gracias por el hilo de Twitter.
En el Workshop, Borja Fuster, vocal de formación del Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y yo presentamos las actividades wikimedia que se realizan en la Comunitat Valenciana en colaboración con las bibliotecas desde 2013. El “modelo valenciano” se puede dividir en tres sectores, con sus características propias.
Bibliotecas institucionales: en nuestro caso una biblioteca especializada de museo: la Biblioteca de l’Etno. Museu Valencià d’Etnologia
Biblioteca municipales: Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana, donde yo trabajo.
Colegios profesionales: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y alianzas con otras instituciones
El primer modelo que se presentó fue el Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià d’Etnologia liderado y coordinado por la Biblioteca de l’Etno y en funcionamiento desde el 2016. En palabras de Amparo Pons, directora de la biblioteca, los objetivos de este proyecto siempre han sido:
Liberar contenido gráfico del museo
Mejorar el contenido existente sobre la cultura popular valenciana
Crear nuevas dinámicas de trabajo en el museo y en la ciudadanía
El segundo caso, es el de la Biblioteca Pública Municipal de l’Eliana (Valencia), el cual coordino desde el comienzo en 2016. El propósito del Wikiproyecto l’Eliana es crear y mejorar artículos de temas relacionados con la historia local del municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos. Para llevar a cabo este proyecto la biblioteca cuenta con la colaboración de la organización de voluntariado wikipedista de Amical Wikimedia y Wikimedia España, y del Centro de Estudios Locales de l’Eliana (CEL).
Este año celebraremos la quinta wikimaratón dedicada al 25 aniversario de la victoria de la Copa de Europa del equipo de balonmano femenino el Osito l’Eliana y así, además del merecido homenaje, aportamos contenido del deporte femenino en Wikipedia.
En palabras de Francesc: “Lo que hace especial la wikimaratón de l’Eliana, además de ser el único evento recurrente anual de estas características que se hace en España, es precisamente su regularidad. No es “encuentro para editar”, son unos amigos reuniéndose, que además disfrutan editando Wikipedia“.
Y el tercer y último modelo, consiste en como desde el Col·legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) se crean alianzas con otras instituciones para realizar proyectos wikipedistas, entre ellos la formación. Con la firma, en 2019, de los convenios con las asociaciones wikipedistas, Wikimedia España y Amical Wikimedia se potencia y formaliza la colaboración entre wikipedistas y profesionales de las bibliotecas.
Entre las actividades coordinadas desde el Col·legi destacan:
Campaña #1Lib1Ref: talleres presenciales en bibliotecas sobre Cómo referenciar en Wikipedia
Otra actividad, ya más informal, fue la recogida de papeletas electorales durante las elecciones municipales de 2019, Wikimedia España hizo un llamamiento y ahí que acudimos bibliotecarios valencianos. Lo podéis comprobar echando un vistazo a la categoría de Wikimedia Commons: Ballot papers for the Spanish local elections, 2019.
En el Workshop del #WikiLibCon, mostramos los proyectos que hacemos y creo que quedó reflejado nuestro entusiasmo. Somos personas bibliotecarias comprometidas con el conocimiento libre, wikipedistas amateurs, y somos plenamente conscientes del potencial de los proyectos Wikimedia en las Bibliotecas y viceversa. El evento de Maynooth fue perfecto para darlo a conocer.
Gracias a Núria Ferran, Laurie Bridges, Nkem Osuigwe y Rebecca O’Neill por organizar este evento donde se ha podido constatar la importancia del tándem Wikimedia/Bibliotecas y todos los proyectos que conjuntamente se pueden realizar.
Gracias a Wikimedia España por hacerse cargo del viaje y a la Fundación Wikimedia por sufragar el alojamiento.
Mil gracias a las personas wikipedistas y amistades valencianas por hacer de estos proyectos unas “quedadas” en pro del conocimiento libre y la diversión y por crear comunidad: Amparo, Montse, Luis, Quico, Santi, Nino, Paco, …
Y el último agradecimiento para la mejor compañía de viaje, Julia y Borja.
Del 17 al 19 de junio hemos realizado en la ciudad de Valencia un nuevo wiki takes. El objetivo en este caso no era un territorio o un edificio, sino una festividad tradicional. Ha sido un gran reto y una gran experiencia, muy intensa y muy diferente a lo que habíamos hecho hasta ahora.
La fiesta del Corpus Christi fue instaurada por Urbano IV en 1263. Valencia había sido conquistada por Jaime I en 1238. Así que la fiesta fue una de las primeras actividades sociales que instituyó el nuevo régimen. Fue modificándose a lo largo de los siglos, pero hasta finales del siglo XIX, la festividad, cuajada de simbolismo tanto religioso como civil -la convoca el Ayuntamiento, participan los gremios y otros grupos cívicos- fue la Festa Grossa de la ciudad. Sin embargo ha quedado oculta por la expansión popular de las Fallas.
Agüelo Colomet. Representación de Noe, procesión Corpus de Valencia. Imagen de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Origen del proyecto
La idea de realizar esta actividad proviene de L’ETNO, el Museo Valenciano de Etnología, que en este año ha planteado la exposición temporal Espill de festa. El Corpus. Dentro de las actividades alrededor de la misma nos sugirieron un proyecto que incluye el wiki takes, un wiki loves y un editatón. Como la fiesta del Corpus tiene sus fechas, el wiki takes tiene que respetarlas: del 17 al 19 de junio. Respecto de los demás actos, se harán cuando se inaugure la exposición, en el mes de julio.
Para realizar el proyecto, el grupo de voluntariado que lo coordina, cuenta con el soporte de L’ETNO, Wikimedia España, Amical Wikimedia, el Ayuntamiento de València y Amics del Corpus.
La gestación del proyecto ha sido bastante compleja. El Corpus es un festival antiguo y con una variedad de actos simbólicos, tanto civiles como religiosos, algunos muy populares, otros casi desconocidos. Aunque tiene condición de bien de interés cultural, y como tal se espera que se repita con bastante exactitud, ello no siempre es así.
Hubo que recoger los datos: qué actos hay, quiénes intervienen, horarios y lugares, y si se puede acceder a fotografiarlos. Con eso comenzamos el plan para fotografiarlo y -si podíamos- grabar vídeos y audios.
Los objetivos y el desarrollo
Normalmente en el plan de un Wiki Takes hay una lista de cosas que se quiere fotografiar, que puede que sean raras pero que generalmente no se mueven de su sitio ni desaparecen a determinada hora. En el caso del Corpus, la mayor parte de los ítems a fotografiar son personas (o personajes) o actos, y cuando excepcionalmente se trata de objetos, están desplazados o van a desplazarse. Hay que fijar lugares y recorridos, y estar preparados para moverse repentinamente. Partíamos con unos 110 objetivos para fotografiar, pero esta vez el número final es difícil de determinar, pero sin duda mayor de 120.
Wiki Takes Corpus 2022. Imagen de Ponscor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Contábamos con la ventaja de ser bastantes wikimedistas, la mayoría ya bregados en otros Wiki Takes. Así nos hemos ido distribuyendo en los actos. Y no es que no hubiera sorpresas, como cuando observamos que en el recorrido de un acto había una desviación inexplicable, que resultó ser necesaria para que los que realizaban el trayecto bebieran agua fresca y comieran rollitos de anís; a lo que nos invitaron, hay que decirlo. En otro caso una actividad empezó cuarenta y cinco minutos antes del horario oficial. Con todo la distorsión más grande fue por la reforma en la Casa de las Rocas, que dificultó su salida y redujo su número.
Disponer de pases de colaborador nos ha permitido que hasta cuatro personas se situaran en el back-stage de la fiesta. Hasta hemos conseguido una foto del President de la Generalitat en el Palau.
Los resultados
Antes de comenzar, calculábamos que había unas 128 fotos del Corpus de Valencia, lo que siendo mucho más que otras fiestas del Corpus, no daba una visión completa de lo que hay: la Cavalcada del Convit, la Procesión del Corpus y el Traslado de las Rocas son partes conocidas y mínimamente representadas. Pero otros actos, como la entrega de Pomells, son prácticamente ignorados.
Ahora lo que tenía alguna imagen, tiene muchas, y lo que no las tenía, las tiene. Los números que tenemos no son muy significativos porque aún hay gente subiendo archivos, pero a finales de junio ya hemos pasado los 2550 y la cobertura de los objetivos es casi total, con casos en que se han conseguido fotos de cosas no previstas. Por ejemplo, dábamos por sentado secar a los Cuatro Evangelistas, pero no tanto tenerlos de uno en uno; o encontrarnos con un concurso internacional de arte floral incrustado en los actos.
Entrega del Pomell al presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig (2022). Imagen de Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Hemos mejorado la forma de repartir tareas y hemos aprendido sobre la marcha a organizarnos en grupos. Otra lección importante es tener en cuenta que los horarios pueden retrasarse pero también adelantarse, cosa que creo que hasta ahora no nos había pasado.
En resumen, ha sido una gran experiencia entre personas que compartimos el interés por documentar las actividades, un wiki takes muy diferente pero no por ello menos divertido y emocionante.
Hoy es 20 de mayo y Wikipedia en español celebra 21 años haciendo el conocimiento accesible y verificable para la comunidad hispanohablante. La enciclopedia libre ya cuenta con más de 1.770.000 artículos sobre temas científicos, históricos o relacionados con la cultura popular.
Más de dos décadas de conocimiento libre
Este aniversario conmemora más de dos décadas de esfuerzo para apoyar el conocimiento libre, la colaboración abierta y la confianza en Internet. En una actualidad marcada por los efectos de la desinformación y la polarización Wikipedia tiene más relevancia que nunca y juega un papel fundamental en la confianza que deposita la ciudadanía en la información y las instituciones.
Wikipedia aspira a reflejar la suma de todo el conocimiento humano. Mientras celebra su aniversario mira hacia el futuro. La comunidad de voluntariado que contribuye a la construcción de Wikipedia reconoce que hay profundas brechas de conocimiento que deben superarse. Wikimedia España, el capítulo oficial y reconocido por la Fundación Wikimedia en España, trabaja activamente en retos como la reducción de la brecha de género en Wikipedia, la inclusión del medio rural en Internet o la colaboración con instituciones culturales para hacer el conocimiento accesible al conjunto de la ciudadanía.
Un regalo de cumpleaños para la comunidad wikipedista
Wikipedia es la enciclopedia que todo el mundo puede editar y ha cambiado la manera en la que la sociedad construye y comparte conocimiento en línea. Para acercar esa utopía a todavía más personas Wikimedia España celebra este aniversario regalando a la comunidad wikipedista una guía para organizar editatones y sumar más personas a la red de voluntariado que sostiene el proyecto.
Los editatones son eventos de edición colectiva y simultánea de Wikipedia, gratuitos y abiertos al público, en los que personas con distintos niveles de experiencia se reúnen presencial o virtualmente para mejorar o crear artículos.
Después de haber organizado más de 120 editatones, la asociación sin ánimo de lucro comparte toda esa experiencia acumulada para facilitar la organización de este tipo de eventos a cualquier persona u organización. La guía se organiza en tres partes: preparativos, desarrollo y cierre. Cada una de ellas lleva asociados varios hitos de planificación importantes. Junto a la descripción de cada paso se pueden encontrar materiales como videos, imágenes o enlaces a tutoriales, que ayudarán a comprender las necesidades y los procesos a realizar en cada fase.
La fiesta de cumpleaños
Además, la comunidad hispanohablante que construye la enciclopedia celebrará el 21º Aniversario de la enciclopedia con un cóctel wikipedista. Se trata de una evento virtual que tendrá lugar el sábado 21 de mayo. Las personas participantes compartirán una bebida típica con quienes participan en los proyectos Wikimedia desde los países de habla hispana. Será un encuentro informal con un trivial de curiosidades wikipedistas.
Wikipedia en español recibe alrededor de 13 mil millones de visitas al año y es posible gracias a unas 90.000 personas voluntarias que crean y mejoran artículos cada mes.
Son tres los programas con los que hemos trabajado durante el año 2021: Contenidos, Comunidad y Políticas públicas y relaciones institucionales. A continuación presentamos un balance de las actividades principales realizadas en cada uno de ellos.
VIII Jornadas de Wikimedia España, Gijón 2021 – CC-BY-SA Dorieo
Contenidos
En el programa de contenidos hemos trabajado en torno a cinco líneas de trabajo: brecha de género, cultura de España, patrimonio rural, encuentro entre culturas y calidad.
Brecha de género
Con el objetivo de reducir la brecha de género, en torno al Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia organizamos un editatón en línea sobre científicas y, en colaboración con el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid, una editatona sobre arqueólogas. También nos sumamos al Día Internacional de la Mujer y organizamos un editatón en línea sobre mujeres en la ciencia en colaboración con la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.
Ya en agosto, organizamos el editatón en línea Creadoras de la Historia de la Música a partir del Mapa de compositoras creado por la doctoranda y profesora Sakira Ventura. En septiembre, en colaboración con el colectivo Los Recetarios, la Biblioteca Nacional de España y la Academia Madrileña de Gastronomía, llevamos a cabo la editatona GastrónomasBNE, y en colaboración con la Embajada de Suecia en Madrid y la Fundación para el Conocimiento madri+d, organizamos la V edición de WikiGap Madrid, editando artículos sobre científicas españolas y suecas. En octubre, en torno al Día de las Escritoras se llevó a cabo el editatón en línea del Mes de las Escritoras, la editatona del Día de las Escritoras, en colaboración con la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), y en Murcia se celebró una editatona sobre escritoras murcianas.
En el área de cultura de España, el 17 de abril organizamos junto con ICOMOS España un editatón en línea sobre patrimonio colaborativo. Durante el mes de junio organizamos la segunda edición del reto de edición en línea sobre museos, y en septiembre tuvieron lugar otros dos eventos en línea; por un lado, una nueva edición del concurso de fotografía Wiki Loves Monuments, que por segundo año consecutivo contó con el patrocinio del Organismo Autónomo Parques Nacionales, y por otro lado se celebró un nuevo reto de edición en línea sobre monumentos.
Como eventos presenciales, el 3 de mayo organizamos junto al Museo Valenciano de Etnología, Amical Wikimedia y la Federació Coordinadora de Muixerangues un viquimarató sobre Muixeranga, el 5 de junio tuvo lugar un viquimarató sobre la figura de Carmelina Sánchez-Cutillas, y el 2 de octubre se celebró en Altea (Alicante) un Wiki Takes como parte del Wikiproyecto:Escritora del Año 2020-21: Carmelina Sánchez-Cutillas.
Por último, en octubre lanzamos la iniciativa Ninguna biblioteca sin fotografía, una campaña permanente con el objetivo de conseguir fotografías de bibliotecas bajo licencia libre.
Patrimonio rural
En torno al patrimonio del medio rural, en mayo organizamos una nueva edición del concurso fotográfico Wiki Loves Earth, centrado en espacios naturales, en el que contamos con la colaboración y patrocinio del Organismo Autónomo Parques Nacionales y Europarc España. Durante todo el año continuamos con la campaña Ningún municipio español sin fotografía, iniciada en 2015 con el objetivo de documentar todos los municipios de España. Por último, durante julio y la primera quincena de agosto lanzamos la iniciativa Wiki Loves Camino con objeto de aumentar la información y la visibilidad de los elementos patrimoniales vinculados con el Camino Francés, una de las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela.
Presencialmente, entre el 13 y el 19 de septiembre tres socios participaron en la novena edición del congreso SOPA, centrado en promover la Socialización de Patrimonio en el Medio Rural, con una sesión en la que explicaron en qué consisten los Wiki Takes Rural Areas; además, recorrieron la zona documentando más de 80 pueblos. Para terminar, se llevó a cabo el proyecto Escuela de wikicronistas, iniciativa de la Asociación LaOficina Producciones Culturales en colaboración con la Diputación Provincial de Almería para mejorar en Wikipedia el contenido y la calidad sobre los municipios de Almería.
Encuentro entre culturas
En torno al encuentro entre culturas organizamos PESCAR, un concurso anual centrado en la historia de la humanidad. Con el objetivo de reducir la brecha de contenidos sobre áreas geográficas infrarrepresentadas organizamos la segunda edición del Mes de África, que tuvo lugar en mayo, una nueva edición del Mes de Asia en noviembre y, por primera vez, en diciembre organizamos el Mes de Oceanía. Por último, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, entre el 1 y el 11 de abril nos unimos al segundo editatón internacional sobre la minoría romaní, su identidad, historia y cultura, impulsado por Wikimedia Serbia.
Calidad
En cuanto a la mejora de la calidad, esta se llevó a cabo en diferentes vertientes. Entre el 15 de enero y el 5 de febrero nos sumamos a la campaña #1lib1ref. En mayo, en el contexto de las celebraciones por el 20.º aniversario de Wikipedia en español, promovimos junto a otros grupos Wikimedia del contexto hispanohablante la mejora de artículos esenciales.
Dos hitos importantes en 2021 fueron los proyectos de Creación y mejora de contenidos científicos en español y la Realización de actividades de fomento de mejora de contenidos relacionados con Asturias en Wikipedia. El primero fue fruto de la colaboración con la Fundación para el Conocimiento madri+d y buscaba crear y mejorar contenidos científicos en Wikipedia en español. El segundo se llevó a cabo en colaboración con la Dirección General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030 del Gobierno de Asturias y buscaba mejorar y aumentar los contenidos relacionados con Asturias en Wikipedia.
Este programa gira en torno a la formación, apoyo y diversidad de nuestra comunidad. En 2021 continuamos ofreciendo un conjunto de sesiones de formación en línea, para cualquier persona, que se centraron en distintos aspectos relacionados con los proyectos Wikimedia. Además también se llevaron a cabo sesiones en diferentes contextos; así, en el ámbito GLAM, realizamos dos talleres de formación con el Teatro de la Zarzuela, uno con el Grupo de Amigos del Museo Etnográfico de Zamora, y tres con ICOMOS España. Por su parte, en el ámbito educativo se ofrecieron distintas sesiones para estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, el colegio Hijas de Jesús de Pamplona y el IES Francesc Tàrrega de Villareal/Vila-real, una específica para profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, y una última en la Escuela Oficial de Idiomas de Vitoria-Gasteiz. En Almería, en el contexto del Wikiproyecto:Almería, se organizaron varios encuentros en la Casa del Cine con el objetivo de generar comunidad y mejorar entradas de Wikipedia relacionadas con Almería.
En cuanto a eventos, el 20 de mayo se celebraba el 20.º aniversario de Wikipedia en español y, en línea con las celebraciones que tuvieron lugar en otras comunidades lingüísticas, varios capítulos y grupos hispanohablantes planificamos un conjunto de actividades y acciones para festejarlo. En agosto asistimos a la edición en línea de Wikimania, donde participamos con una sesión sobre Education, Wikimedia Projects and Digital Literacy during COVID-19 Pandemic.
Finalmente, entre el 26 y el 28 de noviembre organizamos nuestras jornadas anuales; la cita tuvo lugar en el Centro Municipal Integrado Pumarín Gijón Sur, en Gijón / Xixón, y a lo largo de los tres días tuvimos un editatón, varias sesiones sobre proyectos e iniciativas de la asociación y una asamblea extraordinaria. En cuanto a otras iniciativas, el Laboratorio Wikimedia de verificación de datos continuó sus reuniones en línea dos veces al mes, y continuó nuestra participación en el espacio semanal #Wikiverso en el programa de variedades Tarde lo que tarde, de Radio Nacional de España.
Políticas públicas y relaciones institucionales
Este programa tuvo como objetivo nutrir y preservar el conocimiento libre a través de diferentes acciones. Así, en el contexto de la transposición de la Directiva sobre derechos de autoría de la UE en España, nos centramos en varios procesos regulatorios. Frente a la Carta de Derechos Digitales, iniciada por el Ministerio de Economía y Transformación Digital, participamos en la consulta pública para presentar nuestras sugerencias y propuestas para mejorar la Carta.
En abril participamos en una campaña para pedir a quienes desarrollan políticas públicas que todas las medidas propuestas en el Reglamento sobre la prevención de la difusión de contenido terrorista en línea (COM / 2018/640 final), también conocido como TERREG, respetasen los derechos y libertades fundamentales y que se garantizasen excepciones para determinadas formas de expresión protegida, tales como materiales educativos, periodísticos y de investigación.
En abril organizamos un encuentro público con FESABID, Creative Commons España, Interferencias y Xnet e informamos de la falta de calidad democrática que está mostrando el proceso de transposición en España. El 25 de junio realizamos una sesión pública llamada DEMUD en lenguaje accesible, en la que invitamos a la abogada Marelisa Blanco para explicar esta reforma de derechos de autoría.
En noviembre pedimos al Congreso español de que no se ratificase el Real Decreto-ley para que la transposición de la Directiva sobre derechos de autoría en el Mercado Único Digital se tramitase como proyecto de Ley Ordinaria. En la campaña para evitar su aprobación se lograron 78 firmas individuales y 6 organizaciones se adhirieron en la web demud.wikimedia.es
Participamos en la consulta pública previa a la elaboración del Anteproyecto de ley de creación y regulación de la Oficina Española de Derechos de Propiedad Intelectual como organismo público vinculado o dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.
En el ámbito de la lucha contra la desinformación, comenzamos a colaborar con ScienceFlows, un grupo de investigación en desinformación con sede en la Universidad de Valencia, y organizamos el I Verificatón en Wikipedia, que tuvo lugar el 25 de junio. Ese mismo día también organizamos el I Encuentro Wikimedia sobre la Lucha contra la Desinformación en Wikipedia, que se centró en cómo diferentes afiliados del Movimiento Wikimedia de habla hispana están luchando contra la desinformación. Ambos eventos se celebraron durante esLibre (https://eslib.re/2021/).
Como forma de apoyar al movimiento Wikimedia de habla hispana, a principios de año lanzamos una serie de video-entrevistas con Diego Naranjo, Ariadna Matas y Simona Levi para ayudar a nuestra comunidad a comprender cómo el ámbito de las políticas públicas a nivel de la UE y España afectará a los proyectos y valores de Wikimedia.
Un año en cifras
Nuestra actividad en 2021 se puede resumir en las siguientes cifras:
Participantes totales: 2318
Mujeres participando en nuestras actividades: 292 (12,6%)*
Participantes que editan por primera vez: 1111
Mujeres que editan por primera vez 196 (17,6%)*
Artículos creados: 2082
Artículos editados: 3579
Artículos sobre mujeres: 453
Artículos en lenguas diferentes al español: 56
Archivos liberados en Commons: 14 918
* Nota: Estos datos pueden variar. Corresponden a porcentajes de registros de algunas actividades, no de todas. En 2022, mejoraremos esta recogida de datos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y realizar estadísticas relacionadas con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, paginas visitadas)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.