23/09/2022 por Wikimedia España
Por Miguel Alan Córdova Silva (socio de WMES)
El domingo 18 de septiembre finalizamos la maratón de edición en línea de una semana de duración con motivo del Europride 2022, editatón al que nos invitó a participar Wikimedia Serbia, capítulo del país donde este año fue celebrado el evento internacional. Durante el Wiki Loves Europride 2022 editoras y editores de diferentes partes de Europa nos unimos para publicar y mejorar artículos y anexos sobre temas LGBTIQ+: personas, organizaciones, festivales, publicaciones, cinematografía y todos los demás temas que apoyen los derechos humanos y la diversidad.

Sobre Europride
Europride es un evento internacional paneuropeo LGBTIQ+ que incluye charlas, festivales y otras actividades culturales que culminan en una gran manifestación reivindicativa. Se fundó en 1992 y desde entonces se celebra anualmente en distintas ciudades de Europa. Belgrado, la capital de Serbia, ha sido la primera ciudad del sureste de Europa y la primera fuera del Espacio Económico Europeo que acogía un gran evento para la comunidad LGBTI+ paneuropea. Pero la amenaza de la cancelación del evento por parte del gobierno fue una constante preocupación para la organización, que sin embargo, no aceptó las advertencias que fueron consideradas inconstitucionales (cancelar el Europride supondría ir contra una sentencia del Tribunal Constitucional de Serbia que permite la celebración de marchas del orgullo en el país). Con algunos altercados por parte de grupos homófobos violentos finalmente el evento principal de la semana, la gran y colorida manifestación recorrió las calles de Belgrado pidiendo los derechos fundamentales para las personas del colectivo, algunos de los cuáles gozamos en España desde ya hace unos años.
Contribución del editatón
En términos wikipédicos hemos conseguido el objetivo de tener una representación de artículos básicos del movimiento LGBT de los países balcánicos, con especial incidencia en los que se refiere a la sede del Europride. Para el editatón se realizó una selección de artículos propuestos por la organización y que en Wikipedia en español no teníamos: la dinámica entonces pasaba por traducir estos artículos. De los 50 artículos propuestos, que iban desde personas relevantes, a películas LGBTIQ+ icónicas del cine serbio pasando por los diferentes orgullos balcánicos y de Europa Oriental, se tradujeron al español 36 y se publicaron 4 fuera del listado al cierre de este post. Podemos decir que hemos cumplido con un 72% de lo que nos propusimos pero, como siempre, no es suficiente y siempre debemos aspirar a mayores cifras para reflejar el rico universo LGBTIQ+ en nuestra enciclopedia.
Por otro lado, queremos agradecer de forma especial a los talleres de Wikiesfera, liderados por Patricia Horrillo, desde donde existió un apoyo total y fundamental para lograr estos objetivos. También a lxs miembrxs del Wikiproyecto LGBT+, que con gran entusiasmo tradujeron varios artículos. Sin duda desde WMES también pusimos nuestro grano de arena y, de forma activamente voluntaria como siempre hemos hecho, trabajamos para conseguir esta representación de diversidad europea en Wikipedia en español.
Retos para editar sobre temáticas LGBTIQ+
Otra actividad que organizó Wikimedia Serbia, a modo de clausura, fue un evento online con inscripción previa donde participamos como una de las organizaciones convocantes. Nos reunimos personas diversas, con diferentes perspectivas y experiencias, para charlar acerca de los retos que como editoras y editores LGBTIQ+ nos enfrentamos a la hora de redactar, publicar, editar y defender artículos, y las ideas y propuestas de temas en cuanto a historia local o global teníamos. La cordialidad y camaradería siempre estuvieron presentes y, como una gran familia, nos dimos apoyo y consejos. En lo que coincidimos con otros proyectos, y destacamos para nuestro trabajo en Wikipedia en español, es en la idea generalizada de seguir trabajando en concienciar sobre la necesidad de establecer unas recomendaciones en el manual de estilo con respecto a las personas no-binarias (pronombres neutrales) y transgénero (deadnaming). En este sentido destaca el gran trabajo de Wikimedia Argentina para elaborar la guía de reflexiones y herramientas “Wikipedia y las biografías de personas LGBTT+”, manual de referencia que se encuentra en proceso de revisión para una próxima actualización. Por otro lado, notamos que, al igual que sucede en nuestro ámbito, sigue habiendo problemas para encontrar referencias para redactar artículos relevantes de contenido LGBTIQ+. Esto es un problema de la Academia que poco a poco se abre a la publicación de estudios y trabajos queer, y que sin duda nos sirven para nuestra labor de visibilizar a estas personas y estos eventos significativos.
Este tipo de eventos nos anima a seguir participando, no solo para arrojar luz sobre esa invisibilización, sino también a tejer redes colaborativas con otros mundos, con los cuales mantenemos problemas comunes, con el objetivo de seguir elaborando una enciclopedia donde todas las personas nos veamos representadas y que sigamos consultando para saciar nuestras dudas e inquietudes, y sepamos que, finalmente, formamos parte de una Comunidad con personas y eventos que aparecen en Wikipedia porque son, sin duda, relevantes.
0 comentarios