Del 14 al 18 de julio de 2025, Vitoria-Gasteiz se convirtió en el epicentro de la revitalización lingüística gracias a la 5ª edición de HIGA “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”. Un evento trilingüe (euskera, castellano e inglés), con traducción simultánea, en el que Wikimedia España tuvo el placer de participar.
¿A qué suena HIGA? A lenguas vivas, cantos compartidos, debates apasionados y colaboración internacional.
¿Qué es HIGA 2025?
HIGA no es solo un encuentro, es una experiencia colectiva para jóvenes de todo el mundo que viven y luchan por sus lenguas minorizadas. Durante cinco días, en Vitoria-Gasteiz, se crearon conexiones, se compartieron estrategias de activismo lingüístico y se aprendieron, desde lo emocional hasta lo técnico, cómo defender y hacer crecer estas lenguas.
El programa incluyó formaciones, grupos de trabajo, conciertos, danzas, visitas guiadas y muchas conversaciones informales que hicieron de esta edición un espacio inolvidable.

¿Y cómo así se crea el nexo con Wikimedia España?
En 2023, Mentxu Ramilo Araujo, miembro de la Junta Directiva de Wikimedia España, descubrió casualmente HIGA y no dudó en proponer a la organización la creación de un grupo de trabajo sobre lenguas minorizadas y proyectos Wikimedia. Así nació WikiHIGA, una semilla que en esta edición de 2025 ha echado raíces.
Gracias al apoyo del equipo organizador y la complicidad de participantes activos en la comunidad wikimedista como Antoine, Mohammed, Cecilia, y más personas interesadas en los proyectos Wikimedia, WikiHIGA se consolidó como un espacio clave dentro del encuentro.
Nuestra participación
Durante HIGA 2025, “Encuentro internacional de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas”, Wikimedia España acompañó activamente el grupo de trabajo WikiHIGA:
- Emma Vadillo Quesada lideró las sesiones colaborativas de martes a jueves, con enfoque práctico y muchas ganas de descubrir colectivamente.
- Mentxu Ramilo Araujo facilitó el vínculo entre Wikimedia e HIGA, apoyando al grupo y documentando el proceso.
- El jueves por la tarde, Rubén Ojeda, responsable de proyectos de Wikimedia España, se unió al equipo en la última sesión y participó en una feria de proyectos celebrada en el claustro del Palacio de Montehermoso.

Valoraciones de algunos de sus participantes:
Para Antoine Srun (Wikimedia Francia), HIGA fue una oportunidad clave para acercarse de verdad a las comunidades lingüísticas. Más allá de la teoría, descubrió en persona los desafíos reales, la energía arrolladora y la creatividad que se vive en estos colectivos. El grupo de trabajo WikiHIGA, fue esencial para intercambiar saberes prácticos y construir comunidad wikimedista desde cero, cara a cara, indicó.
Antoine también se lleva una idea clara: Wikipedia es solo el principio. Muchos idiomas pueden encontrar más utilidad en proyectos como Wikisource, Wikcionario o Wikimedia Commons, adaptando sus objetivos y recursos a sus necesidades culturales e históricas.
Por su parte, Mentxu Ramilo Araujo, que impulsó el grupo Wikimedia en el evento, vivió WikiHIGA como una experiencia transformadora: «me sentí más joven», cuenta. Uno de sus momentos favoritos fue ver a un grupo de chicas cantando en occitano en el jardín de Falerina, una canción que acababan de aprender unas horas antes.
Desde su mirada, este tipo de encuentros son clave para sembrar curiosidad y ganas de actuar. Por eso confía en que el grupo WikiHIGA siga creciendo de la mano de personas como Aisa Serra Gil y Emma Vadillo Quesada, que ya conocen bien el ecosistema Wikimedia y pueden acompañar a quienes quieran explorar sus posibilidades para las lenguas minorizadas.
Para Mohammed Kamal-Deen Fuseini, del Grupo de Usuarios Wikimedistas de Dagbani (Ghana), HIGA fue una experiencia transformadora. Destacó el valor de crear redes globales y descubrir cómo la revitalización lingüística se entrelaza con la tecnología, la identidad y la justicia ambiental. De la conferencia se llevó tres lecciones: la colaboración regional potencia el impacto, la tecnología es clave para la supervivencia lingüística y la cultura y la lengua deben revitalizarse juntas.
Sobre el grupo de trabajo de Wikimedia en HIGA, lo calificó como “excelente”: inclusivo, práctico y con visión de futuro. Para Fuseini, los proyectos Wikimedia son vitales para las lenguas minoritarias: les dan visibilidad global, impulsan la alfabetización y permiten que las comunidades compartan su herencia en sus propios términos.

¿Y ahora qué?
El grupo WikiHIGA sigue en marcha. Queremos mantenerlo activo con encuentros virtuales, donde continuar compartiendo recursos, generar alianzas y seguir demostrando que los proyectos Wikimedia son una gran herramienta para preservar y visibilizar lenguas minorizadas.
Porque las lenguas no se pierden: se dejan de hablar, de documentar, de compartir. Y ahí, en ese compartir, Wikimedia tiene mucho que aportar.
¿Quieres ver más?
Gracias a HIGA 2025 por abrirnos las puertas, por tejer redes, por recordarnos que hablar una lengua minorizada no es una desventaja: es un superpoder. ¡Nos vemos en la próxima edición!

0 comentarios